Enrique Dussel

Legado filosófico, político y pedagógico de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel desde, para y hacia Nuestra América

¡Gracias, maestro! ¡Continuaremos tu obra!: legado filosófico, político y pedagógico de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel desde, para y hacia Nuestra América (1) Pablo Monk Introducción El 5 de noviembre último murió en México uno de los filósofos más importantes de la historia de la filosofía argentina y latinoamericana: Enrique Domingo Dussel […]

Legado filosófico, político y pedagógico de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel desde, para y hacia Nuestra América Leer más »

En defensa y memoria de Enrique Dussel: abridor de nuestros caminos transmodernos en el marxismo tercermundista

En defensa y memoria de Enrique Dussel: abridor de nuestros caminos transmodernos en el marxismo tercermundista Thomas Franco Useche 1 “Romántico: aquel que acaricia las ideas amorosamente las ideas más allá de su viabilidad” Paco Ignacio Taibo II El 5 de noviembre revolucionarios de todo el mundo, en especial de América Latina y el Caribe,

En defensa y memoria de Enrique Dussel: abridor de nuestros caminos transmodernos en el marxismo tercermundista Leer más »

De paso, como en la vida: Enrique Dussel, uacemita

De paso, como en la vida: Enrique Dussel, uacemita Jaime Magdaleno   Nos recibió en el Auditorio del plantel Del Valle de la UACM. Era el rector interino de la Universidad, cargo al cual había llegado con el fin de mediar en el conflicto que mantuvo en huelga a la institución durante varios meses en

De paso, como en la vida: Enrique Dussel, uacemita Leer más »

Dussel en Iztapalapa, pensar desde las extremidades del(a) capital

Dussel en Iztapalapa, pensar desde las extremidades del(a) capital Víctor Hugo Pacheco Chávez «Calibán» por Franz Marc I Se ha dicho mucho que Enrique Dussel es una especie de Hegel de Coyoacán, lo cual tiene mucho de verdad si atendemos al lugar donde vivió la última gran etapa de su vida. Esta afirmación que tiene

Dussel en Iztapalapa, pensar desde las extremidades del(a) capital Leer más »

Un populismo situado y transmoderno

Un populismo situado y transmoderno Juan Pablo Sanhueza Tortella Para poder explicar los qué y los por qué de nuestra situación histórica y política, siempre es importante recurrir a lo inmediato, al espacio-tiempo que ocupamos y las vivencias que nos atraviesan (y constituyen). Así, desde la experiencia política y militante de habitar Chile en un

Un populismo situado y transmoderno Leer más »

Dussel en tiempos de superviolencia

Dussel en tiempos de superviolencia Eduardo Sabugal Esto lo escribo mientras sigue llevándose a cabo el genocidio en Gaza, el Estado nuclear y terrorista de Israel se empeña en exterminar al pueblo palestino. Cuánta falta nos hará Dussel para pensar y repensar la dimensión ética en este mapa geopolítico que se metamorfosea de forma acelerada,

Dussel en tiempos de superviolencia Leer más »

Tras las huellas de un debate sobre el poder y el Estado (Jonh Holloway, Jorge Veraza, Atilio A. Borón y Enrique Dussel)

Tras las huellas de un debate sobre el poder y el Estado (Jonh Holloway, Jorge Veraza, Atilio A. Borón y Enrique Dussel) Víctor Hugo Pacheco, Jaime Ortega Reyna y Javier Sainz Paz   Para quienes después de la Huelga de 1999 entramos a la UNAM, la primera década del siglo XX fue un periodo excepcional

Tras las huellas de un debate sobre el poder y el Estado (Jonh Holloway, Jorge Veraza, Atilio A. Borón y Enrique Dussel) Leer más »

El noble oficio de la política: las tesis de política de Dussel en el discurso y praxis obradorista

El noble oficio de la política: las tesis de política de Dussel en el discurso y praxis obradorista Alejandro González Basurto (@alexgb1994) Dussel y el obradorismo “Para los jóvenes que quieren dedicarse al noble oficio de la política, lo principal es el amor al pueblo”. Esa frase fue pronunciada por el presidente Andrés Manuel López

El noble oficio de la política: las tesis de política de Dussel en el discurso y praxis obradorista Leer más »

Civilización o barbarie? Entre cenizas y juncos. Una interpretación desde América Latina

¿Civilización o barbarie? Entre cenizas y juncos. Una interpretación desde América Latina Omar Alan Cota Alfaro Universidad de Sonora Introducción Este escrito tiene como propósito realizar una crítica a la civilización europea como modelo universal en América Latina. Ante la presunción epistemológica de Europa de tratar a otras civilizaciones distintas como infantes; ahora desde la

Civilización o barbarie? Entre cenizas y juncos. Una interpretación desde América Latina Leer más »

Prólogo a «Enrique Dussel y la crítica de la modernidad»

Prólogo a Enrique Dussel y la crítica de la modernidad Luis Martínez Andrade Durante la década del setenta del siglo pasado, la incipiente Filosofía de la liberación comenzó a colocar las bases de una descolonización epistemológica de la Filosofía. A partir de la polémica entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea sobre la existencia de

Prólogo a «Enrique Dussel y la crítica de la modernidad» Leer más »