Zulen indigenista*

Raúl Soto

El 27 de enero [de 1987], exactamente sesenta y dos años después de su muerte, la Biblioteca Nacional inauguró una exposición en homenaje a Pedro Salvino Zulen Aymar. Casi desconocido por las nuevas generaciones, Zulen apenas vivió 35 años ‒como José Carlos Mariátegui‒ pero se dio tiempo para meditar sobre nuestra realidad, escribir poemas, dirigir la biblioteca de la universidad de San Marcos y defender los derechos del campesinado indígena.

1. Había nacido en Lima el 12 de octubre de 1889. Su padre, natural de China, se dedicaba a administrar un negocio próspero y su madre provenía de una familia iqueña. Pedro Zulen desde niño se inclinó hacia la lectura y su sed de conocimientos abarcó diferentes materias. A los 15 años empezó a colaborar en el diario La Prensa de Alberto Ulloa y desde 1908 en la revista Variedades, con artículos de divulgación cultural y artística. Paralelo a su interés intelectual, Zulen tenía inquietudes de renovación social. Conciliando el pensamiento y la praxis centró sus actividades en la reivindicación de los habitantes nativos del Perú. En 1909 fundó la Asociación Pro-Indígena ‒una entidad de vanguardia para la época‒ que al principio se encargó de denunciar en la prensa limeña los abusos de los terratenientes y de asesorar a los indígenas en los litigios legales para conservar sus tierras. Zulen viajaba frecuentemente al interior del país y estableció correspondencia con los delegados campesinos de todo el Perú. Durante esos años inicia estudios de filosofía en San Marcos y conoce a la apasionada Dora Mayer (que firmaba de Zulen), quien se convirtió en una colaboradora incondicional. La relación de esta pareja histórica fue sobresaltada, tanto por la diferencia de edades como de temperamentos. Aunque nunca se casaron, Dora Mayer se consideraba la esposa de Pedro Zulen. En 1912 fundan El Deber Pro-Indígena, periódico de la Asociación dirigido por Mayer, mientras Zulen se desempeñaba como secretario de la entidad. Esta tuvo participación en tres grandes acontecimientos del movimiento campesino: las sublevaciones en Puno, la gran huelga de los asalariados cañeros de la Libertad y la lucha contra las depredaciones a las comunidades indígenas por parte de la Cerro de Pasco Mining Corporation. El accionar de la Asociación Pro-Indígena va trascendiendo el plano reivindicativo y Zulen llega a la conclusión que el problema del indígena es básicamente la propiedad de la tierra. Pero su salud lo traiciona, contrae tuberculosis y limitado físicamente, la Asociación deja de funcionar en 1916. No obstante, Zulen no abandona la lucha y es encarcelado por el discurso que pronunció el 1º de mayo de 1919 en la comunidad indígena de Marco.

2. Pedro Zulen inicia muy joven sus estudios universitarios en San Marcos, pero lo gana la praxis militante a favor de los indígenas dejando su carrera en suspenso. Después que la Asociación deja de funcionar(1916) viaja a los Estados Unidos y reinicia sus estudios en la universidad de Harvard. Al principio del semestre debe regresar al Perú debido al recrudecimiento de su enfermedad. En 1919 obtiene el grado de bachiller en Letras en San Marcos. En 1920, antes de regresar a Harvard, publica Filosofía de lo inexpresable, su tesis de bachiller sobre Bergson. Cursa estudios de posgrado en filosofía y psicología en la universidad estadounidense y como alumno libre de bibliotecología. De regreso a Lima asume la dirección de la biblioteca de San Marcos e implementa un sistema de catalogación moderno, sin precedentes en el país. La dota de títulos recientes en diversas materias ‒por medio de canjes y donaciones‒ convirtiéndola así en la mejor del Perú. Además, logra captar mayor cantidad de lectores a los que orientaba personalmente, gracias a su vasto conocimiento cultural. Otro aspecto importante de su labor de bibliotecario fue la publicación del Boletín Bibliográfico sanmarquino, revista especializada de primera calidad. En 1924 publica su tesis doctoral Del neohegelianismo al neorrealismo e inicia su labor docente en San Marcos. A los pocos meses, el 27 de enero de 1925, muere en Lima.

3. El historiador Jorge Basadre trabajó con Zulen en la biblioteca de San Marcos cuando era estudiante y fue uno de los primeros en valorar su personalidad pionera y multifacética: “(Zulen) como Honorio Delgado y como José Carlos Mariátegui tiene un valor renovador de nuestro nivel cultural; fue así el primero que habló de Spengler y de Joyce aquí” (Ver Equivocaciones. Ensayos sobre literatura penúltima, Lima, 1928). Y no sólo difundió a autores foráneos, hizo lo mismo con el poeta simbolista José María Eguren a quien le dedicó un número del Boletín. Otra faceta del talento de Zulen fue la poesía. En vida publicó varios poemas en inglés en la prestigiosa revista norteamericana Poetry y además era políglota. Póstumamente, en 1930 salió una colección de sus poemas inéditos titulada El olmo incierto de la nevada. Esta exposición del archivo de Pedro Zulen también revela la correspondencia que mantuvo con Angélica Palma, Julio C. Tello, Dora Mayer, José María Eguren, Manuel Vicente Villarán y el inglés Bertrand Russell, entre otros. Los escasos 35 años que vivió Zulen fueron suficientes para batallar con la pluma y en la práctica. Abrió las puertas para el advenimiento de una nueva generación de intelectuales militantes y dejó el terreno listo para la irrupción del movimiento indigenista.

*Publicado en el semanario Cambio, Lima, 5 de febrero, 1987