Teoría crítica de los comics y la novela gráfica
Juan Manuel Díaz
Introducción
En el presente artículo se intenta presentar una propuesta teórica y analítica específicamente enfocada hacia el cómic y la novela gráfica. Si bien, no hay una teoría unificada específica al arte secuencial, este es un esfuerzo para un primer esbozo de esta. Desde las coordenadas teóricas de la teoría crítica y el posestructurarilismo, se propondrá un marco teórico-metodológico para realizar un análisis crítico de las ideologías subyacentes en el comic de The Department of Thruth (Tynion IV y Simmonds, 2021), el cual, se espera tenga tendencias críticas.
Parto de una crítica de la ideología como como forma de problematizar a la dominación operante en un sistema social específico. De acuerdo con Rahel Jaeggi (2009) hay un vaivén entre un momento de reproblematización de supuestos desproblematizados. La apuesta de la autora es la siguiente, cuando algo se vuelve parte de esa estructura mental interpretativa que llamamos ideología, termina por incorporar elementos liminales, los ideologiza, es decir, los convierte parte de esa estructura de pensamiento y se vuelve parte de las ideas dominantes. Para analizar este proceso habría que extraer aquel producto cultural, aislarlo de su sistema de idea y observar los supuestos determinantes subyacente. Esto sería la etapa de la desideologización.
Teniendo lo anterior, la historieta se presenta como un medio desideologizado, sin ideas políticas subyacentes. La historieta sería un medio apolítico, lo cual implicaría una desproblematización del comic, lo que aquí planteo es que en realidad es un medio profundamente político, por lo cual, hay una reproblematización venida de extraer las ideas políticas e ideológicas que se esconden detrás de la página. Sin embargo, el medio mismo se esconde como algo inocuo y no como un medio que construye ideologías. De este modo Superman sería propaganda del American Way of Life, mientras Avengers sería una síntesis de los componentes elementales de la sociedad estadounidense en la década de los 60.
Debido a lo anterior, echo mano del modelo de análisis crítico propuesto por Matthew P. McCallister y Joe Cruz (Smith, Brown, & Duncan, 2019) en donde se establecen los pasos para ubicar ideas hegemónicas en un texto, dicho de otro modo, de reconocer las ideas políticas dentro de un medio. A saber, aquí presento los pasos, usando el caso de la historieta The Department of Truth
Paso 1: Elección del medio. The Department of Truth
Paso 2: identificar ideas hegemónicas. ¿Fluyen o celebran esas ideas? ¿Las condenan?
Paso 3: Identificar ideas y temas que se repiten.
Paso 4: Análisis textual: elegir los elementos del texto. En este caso, la yuxtaposición de los cuadros, los vacíos estructurales, las ideas repetidas en diálogos y el arte.
Ahora bien, por su parte, Scott McCloud (2007) y Thierry Groensteen (2009) indican que el sentido en un cómic se fundamenta en la lectura y no en la mera yuxtaposición de cuadros. No se representa totalmente las acciones ni la narrativa completa. Se representan elementos y secuencias claves, obligando al lector a llenar esas secuencias. Hay un vació estructural que debe ser llenado. Semejante a la teoría del montaje y de la teoría fenomenológica del cine, llegamos a la conclusión que el cine ocurre en el espectador, no en la pantalla. Es así como el comic es una actividad realizada por el lector. Ocurre en el lector y no en la página. En estas relaciones de sentido se pueden identificar las ideas dominantes de una sociedad, pero también habría posibilidad de una apertura hermenéutica donde el lector es capaz de crear sentidos subversivos, siempre y cuando la narrativa salga de las repeticiones de la ideología dominante.
En este sentido, y siguiendo las ideas de Jaeggi (2009), la crítica de la ideología es una crítica a la dominación (ideas dominantes), por lo que se debería reproblematizar supuestos desproblematizados, es decir, pasados como inocuos y sin ideas políticas. El objetivo de la crítica de la ideología sería demostrar contradicciones internas entre las ideas imperantes. Hay pues, una hermenéutica de la sospecha, una interpretación del texto enfocado a encontrar distorsiones e inconsistencias en el pensamiento de los individuos representado en el objeto a analizar. Esto nos lleva a conectar el análisis como una forma de crítica y viceversa.
Análisis
Paso 1: Descripción del material.
A continuación iniciaré el análisis aplicando el modelo ya mencionado. Iniciaré haciendo una breve sinopsis del material. La premisa de The deparment of truth es que la realidad es alterada por las creencias de las personas. El departamento de la verdad es una agencia gubernamental que se encarga que la gente crea las ideas “correctas”. En la historia se presenta una alteración de la realidad: existen reptilianos o hay un muro en el polo sur. Hay pues, un principio ontológico, en últimas cuentas, el observador determina la realidad. Así que la pregunta se presenta, ¿nuestra realidad es semejante? Esto da pie a pensar en los términos de las construcciones mediáticas y de contenidos que podrían no solo alterar una percepción de la realidad sino que, efectivamente, crear una realidad ontológicamente verdadera para el espectador o consumidor de una esfera de contenido específico.
Por tal motivo, escogí la historieta como un ejemplo de la crítica hacia las ideas que se vuelven dominantes, además de establecer un “establishment ideológico” como pensamiento “correcto”. El pensamiento correcto sería el pensamiento progresista liberal de EU. La historieta marca un marco ideológico, una serie y redes de ideas que se reconocen válidas al momento en que se desvalida otra serie de ideas. De esta manera se busca desideologizar o desproblematizar la primera serie de ideas para solo reproblematizar a la segunda serie.
Paso 2: descripción de ideas subyacentes.
Ideas como conspiraciones de extrema derecha supremacista nacionalista, la alt-right, Pizzagate, Qanon, crisis actors, entre otras teorías de la conspiración son invalidadas como pensamiento limítrofe y enarbolado por gente ignorante, mientras que el liberalismo progresista de EU se postula como lo correcto y el sistema común. Hay pues, dos fondos ideológicos que luchan por la supremacía en EU. Un grupo fluye con las ideas dominantes (liberalismo) y otras se contraponen (conservadurismo extremo) pero se va volviendo dominante. De esta forma podemos ver a las ideologías como historias que se infectan y se vuelven reales, es decir, conspiraciones que se vuelven sistemas de pensamientos y de ideologías.
Paso 3: Temas repetidos
Me parece que el mensaje de la historieta es claro, la conspiración se vuelve la nueva mitología contemporánea o, si se prefiere, una nueva interpretación de sucesos históricos; a la cual bien se le podría llamar historia oficial. Lo anterior indica que los viejos miedos toman formas contemporáneas. Solo por mencionar un ejemplo presentado en la historieta, el viejo mito del siglo XIX que indica que los judíos comían bebés cristianos, ahora se convierte en la teoría de la conspiración de Pizzagate. La gran pretensión es crear una gran mitología, un mito de mitos que incorpore a todas las conspiraciones, esto intenta hacer Pizzagate y las creencias de la extrema derecha estadounidense.
Paso 4: Yuxtaposición de ideas.
En este paso se contrapuntean las ideas y la manera en que se presentan el material. En este caso, las ideas, propongo se representan en el arte y en los cuadros de la historieta que representan las ideas expuestas. La yuxtaposición de cuadros de imágenes en el cómic genera vacíos estructurales. Los cuadros no muestran per se la situación, en realidad, el lector la imagina. Un niño narra unos recuerdos (falsos) sobre lo que vio en un sótano No vemos un interrogatorio pero la yuxtaposición de cuadros nos permite extraer una narrativa. La narrativa ocurre en nosotros. De igual manera, tampoco vemos a un monstruo imaginario devorar al bebe pero lo intuimos.
Tenemos aquí una confrontación de ideas generadas por el analista, tampoco es que dicha confrontación preceda al analista. Si la yuxtaposición está presente en los cuadros del arte, la lucha de ideas está en el análisis y en la mirada del analista, no está explícitamente en el material.
Por otra parte, otro elemento formal que representa las ideas subyacentes serían los diálogos de los personajes. Los diálogos son el transporte narrativo por medio del cual se expresan las ideas. Estos, echan a andar la narración y las descripciones, insisten en temas específicos. Como a continuación se presenta en el siguiente cuadro.
El último elemento formal para comentar es el arte, dicho de otro modo sería el tipo de trazo y estilo del artista. En el caso de estudio es el arte de Martin Simmonds, el cual yo categorizo como expresionista, un estilo influenciado por el expresionismo alemán y centrado en representar el mundo interior y emociones de sus personajes. Abandona la pretensión del mimetismo realista. Expresa el drama interno y la percepción de los personajes. Heredero del expresionismo alemán. De fondo vemos un mundo distorsionado y una realidad modificable por la percepción de los personajes. Su mundo interior se desborda estilísticamente al mundo externo, cosa que también se representa temáticamente cuando los miedos y creencias de los personajes alterar la realidad. La idea que se presente es clara: el mundo es la percepción que tenemos de él. Es, pues, una alegoría visual de la metáfora argumental, la cual se representa visualmente.
Conclusión
Considero que hay dos grados de desproblematización. Primero, la desproblematización del cómic como medio, dicho de otro modo el cómic, en tanto forma inferior de cultura, no puede reflexionar ni debatir ideológicamente. Es mero entretenimiento burdo. En segundo grado tenemos una desproblematización de las ideas liberales como supuestos ideológicos dados y naturalizados, las cuales se presentan como el pensamiento correcto. Se desnaturalizan y problematizan las ideas de la extrema derecha nacionalista estadounidense, mientras que Se renaturaliza y desproblematizan las ideas del progresisimo liberal. La conclusión sería que el propio comic diseña la realidad que pretende preservar, generando así la lucha ideológica mencionada. Se asume al comic como desideologizado pero es una maquina profundamente ideologizante por considerarse inofensiva.
The department of truth es una metáfora de los fenómenos actuales, en cuyo centro el mensaje es este: se diseñan realidades personalizadas por medio de algoritmo. No es que la realidad se modifique per se, sino que, por medio de la infodemia Infodemia y noticias falsas hay un sesgo de confirmación. Se confirman las ideas que ya creemos y consumimos contenidos que refuerzan nuestras ideas del mundo. Nunca estamos en contacto con una realidad externa más allá de nuestra propia definición del mundo. Estos sesgos crean burbujas de contenido en redes sociales. Solo vemos la realidad que creemos, nosotros mismos hacemos el trabajo del Departamento de la verdad. La historieta cae en cierto grado en la crítica sobre una ideología específica. Es crítica de una ideología mientras reafirma otra.
Bibliografía
Groensteen, T. (2009). The systems of comic. Oxford: University of Mississippi Press.
Honneth, A. (2012). Reification: A New Look at an Old Idea. Oxford University Press.
Jaeggi, R. (2009). Rethinking Ideology . En C. Z. (eds), New Waves in Political Philosophy (págs. 63-
86). Palgrave.
McAllister, M. P., & & Cruz, J. (2019). Critical Theory: Celebrating the Rich, Individualistic
Superhero . En M. B. Matthew J. Smith, More Critical Approaches to Comics: Theories and
Methods. New York: Routledge.
McCloud, S. (2007). Entender el cómic: el arte invisible. Madrid: Atisberri.
Smith, M. J., Brown, M., & Duncan, R. (. (2019). More Critical Approaches to Comics: Theories and
Methods. New York: Routledge.