Reforma electoral: nepotismo y no reelección

Dra. Ana Alicia Solís y Dr. Max Ortega[1]

Presidencialismo metaconstitucional, partido político de Estado, corporativismo, reelección y nepotismo electoral, fueron componentes del poder político mexicano. La vigencia de este último en el Estado de la Revolución Mexicana y en el Estado neoliberal, abarcó al conjunto de las instituciones del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Su desmantelamiento gradual se inició, solo después de 2018. Un primer resultado es la reforma del poder Judicial y la elección de ministros, magistrados y jueces, mediante el sufragio popular, para el 1 de junio del año en curso.

El nepotismo en los partidos políticos es la demolición que sigue. Y como ya ocurrió con el Poder Judicial, los antagonistas a la democracia política, empoderados en los partidos políticos y los congresos nacional y locales, no dejaron de resistirse, de maniobrar, de torcer la iniciativa constitucional de la Presidenta Claudia Sheinbaum, de amenazar y negociar su posposición en el tiempo, esperando asegurar su permanencia con el aplazamiento.

La intransigencia de los nepotistas es comprensible. Sin las redes de intereses se entorpecen los procesos hereditarios del poder político, y dificulta la traza de cacicazgos y la constitución de dinastías.

Sin nepotismo y sin reelección el poder político dejará de ser patrimonio familiar de unos cuantos. Y un obstáculo menos a la creación de un nuevo régimen político.

  • Representación política, nepotismo electoral y reelección

Partidos políticos, familias y representación política.

La representación política es, en las democracias liberales, su verdadero fundamento[2]. Su creación y desarrollo están vinculados a los sistemas políticos, electorales y de partidos. Su fuerza o debilidad la encuentra en estos últimos.

En México, el nepotismo y la reelección discontinua (1934–2014) y el nepotismo y la reelección consecutiva (2015–2025) distorsionaron completamente la representación política en el Congreso de la Unión. Los legisladores no representan a los ciudadanos, o lo hacen en una mínima parte. Las burocracias partidarias, las familias y las corporaciones sindicales o económicas, sustituyeron el interés general por los intereses privados.

De los “10,047 legisladores federales –8, 895 diputados y 1,152 senadores– electos para conformar las 28 legislaturas que cubren el ciclo de prohibición de la reelección parlamentaria continua (1934–2018), fueron reelectos 1,493 (14. 86%) entre una y siete veces)”[3]. La prohibición, cabe mencionarlo, fue sorteada en varios casos, pasando de la Cámara de Diputados a la Cámara de Senadores y viceversa.

Durante los 84 años de prohibición de la reelección legislativa, 98 familias se apoderaron de 509 posiciones legislativas federales, 63 de ellas con participación en las cámaras de entre 9 y 19 años, y 37 con presencia de entre 21 y 51 años en el Congreso de la Unión.

El PRI fue quien más posiciones controló. Se adueño de 5,671 diputaciones federales (63,75%). De éstos, se reeligieron 1,028 (18,12%). De 1,152 escaños en el Senado, 1,043 (90.5%) quedaron en sus manos.

En total, los priístas obtuvieron a lo largo de 84 años, 6,719 posiciones legislativas federales, el 66.87 del total. De ellos, 1,036 fueron reelectos, configurando una tasa de reelección de 15.41 por ciento[4].

De entre las familias priístas importantes, sobresalen la familia Rojo–Lugo[5], la familia Del Mazo[6] y la familia Salinas de Gortari[7]. Otras familias igualmente importantes fueron la Díaz Ordaz–Bolaños Cacho Hurribarría de Oaxaca y Puebla, Figueroa del Estado de Guerrero, Aguilar de Veracruz, Olivares de Aguascalientes, Luque de Querétaro, Beltrones de Sonora, Morales Flores de Puebla, Fernández Aguirre de Coahuila, Gómez Maganda de Guerrero, Mora Plancarte de Tlaxcala, González Blanco Garrido de Chiapas, Murat de Oaxaca, Ortiz Arana de Querétaro, Arroyo Vieyra de Guanajuato, Herrera Beltrán de Veracruz, Berrueto de Coahuila, Moreira–Viggiano de Coahuila / Hidalgo, Sabines Gutiérrez de Chiapas, Ramírez López de Oaxaca, Cervera Pacheco de Yucatán, Echeverría de la CDMX y Madrazo de Tabasco[8].

PAN. De 1943 a 2018, el PAN tuvo 1,628 diputados, de los cuales 220 se reeligieron, es decir, 13.51 por ciento. De los 192 senadores panistas, 109 se reeligieron, esto es, el 56.77 por ciento. “En total, de 1943 a 2018, el PAN tuvo 1,815 legisladores federales, y de estos se han reelecto 210, o sea que su tasa de reelección general es de 11. 84 por ciento”[9].

Las familias panistas más destacadas comprendían a los Vicencio, Calderón–Zavala–Gómez del Campo de Michoacán y CDMX, Ling Altamirano de la CDMX, Gómez Mont y Urueta –Landerreche Obregón Gómez Morín de la CDMX, Fernández de Cevallos de CDMX, Peniche Bolio de Yucatán, Durán Reveles del Estado de México, Estrada Iturbide de Michoacán y Clouthier de Sinaloa[10].

PRD. Entre 1989 y 2018, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tuvo 754 diputados y 98 senadores. De estos, 106 diputados se reeligieron (14.05%) junto con 56 senadores (58.16%). Del total de 852 congresistas, se reeligieron 106 (12.44%).

Entre las familias más reconocidas de este organismo político figuran los Cárdenas Batel, Ortega Martínez de la Peña y Batres Guadarrama[11].

PVEM. Entre 1997 y 2018, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) obtuvo 154 diputaciones y 18 senadurías. En total 172 legisladores federales.

Las familias González–Martínez Manautou, Couttolenc y Agundis Arias–Velazco Rodríguez, son las más prominentes en este partido[12]. Sus miembros se han reelecto, una y otra vez.

Entre 1994 y 2015, el Partido del Trabajo (PT) consiguió 78 posiciones legislativas federales, 69 diputaciones y nueve senadurías. Del total, 22 han sido reelectos (32.35%).

En este partido, los individuos son más importantes que las familias. Las curules y las reelecciones se distribuyen entre pocos: Alberto Anaya Gutiérrez y los hermanos González Yáñez (Alejandro y Oscar) y Ricardo Cantú Garza, preferentemente.

  1. Movimiento Ciudadano tuvo entre 2000–2018, 93 diputados federales y 9 senadores. Solo 13 se reeligieron. En este partido, igual que en el PT, sus legisladores provienen de otros partidos políticos[13].

Sistema electoral y sistema de partidos.

El nepotismo y la reelección electoral discontinua y consecutiva germinaron en el marco de sucesivas reformas electorales que organizaron el sistema electoral, el sistema de partidos y sus cambios consecutivos.

El sistema electoral tuvo dos momentos de desarrollo. De 1946 a 1976 fue un sistema de mayoría relativa; y cambió de 1977 a 1996, a sistema electoral mixto con dominante mayoritaria. Los sistemas de partidos, por su parte, tuvieron, luego de la reforma electoral de 1963, los “diputados de partido” y con la reforma electoral de 1977, la representación proporcional (100) que, en 1986, mediante otra reforma electoral, aumentó el número de diputados plurinominales a 200, permaneciendo fijos los 300 de representación mayoritaria. Otra reforma electoral. la de 1993 introdujo en el Senado que por cada estado y el Distrito Federal habría cuatro senadores, tres de mayoría –uninominales– y uno asignado a la primera minería. A partir de 1997, en virtud de la reforma electoral del año anterior, quedó establecido que se elegirían por cada estado y el Distrito Federal, dos senadores de mayoría relativa, uno asignado a la primera minoría y 32 plurinominales, mediante una lista proporcional. En total 128 senadores. De esta manera, mediante las reformas electorales, la representación política acabó siendo un simple reparto de cuotas partidarias.

Además de introducir la representación proporcional, la reforma electoral de 1977 estableció el financiamiento público como parte de las prerrogativas de los partidos registrados[14], encareciendo el costo de la democracia y abriendo la puerta de las prerrogativas y la corrupción.

En la reforma electoral pactada por el PRI, PAN y PRD, en 2014, se acordó finalmente, la reelección electoral en todos los niveles gobierno: “Artículo 59. Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los Diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos”; Artículo 115, fracción I, párrafo segundo: “Las Constituciones de los estados deberán establecer la elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes municipales, regidores y síndicos, por un período adicional, siempre y cuando el periodo del mandato de los ayuntamientos no sea superior a tres años”; y Artículo 116, párrafo segundo de la fracción II: “Las Constituciones estatales deberán establecer la elección consecutiva de los diputados a las legislaturas de los Estados, hasta por cuatro periodos consecutivos. La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato”[15].

Cuarta transformación, nepotismo y reelección

En 2018, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ganó las elecciones. Desde el inicio de su gobierno se propuso combatir el nepotismo desbordado en los poderes públicos.

En junio de 2019, publicó un memorandum contra el influyentismo dirigido a secretarios de Estado, directores de empresas paraestatales, organismos y servidores públicos en general. “Me dirijo a ustedes –escribió– con la instrucción clara y precisa de no permitir, bajo ninguna circunstancia, la corrupción, el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo, ninguna de esas lacras de la política del antiguo régimen”[16], exhortó El mandatario.

Las “lacras de la política del antiguo régimen”, sin embargo, estaban todas partes y eran muy fuertes: poder judicial (SCJN y el CJF), administración pública (los organismos constitucionales autónomos), Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y de Senadores) y en los partidos políticos, incluido Morena.

La resistencia fue potente y compacta. Durante todo el sexenio libraron una animosa guerra contra el Estado. Los adversarios del Estado, del cual eran funcionarios, se convirtieron en sus más resueltos adversarios. En estrecha alianza, legisladores, partidos políticos, ministros, magistrados, jueces y funcionarios de los organismos autónomos, boicotearon al gobierno, y cuando al final no pudieron frenarlo, encabezaron en las calles a la oposición neoliberal en las calles, y demandaron la intervención de poderes extranjeros.

AMLO, por su parte, les respondió en 2022[17] y 2024, con dos propuestas de reforma electoral que buscaban cambiar el sistema electoral y el sistema de partidos. Y una reforma del Poder Judicial [18]al que también quería democratizar.

Reformas electorales de AMLO

El decreto sobre la primera reforma electoral publicado el 2 de marzo de 2023, fue impugnado mediante acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, tanto por la oposición neoliberal como el propio INE, dando como resultado que la SCJN lo invalidara el 22 de junio, con mayoría de 9 votos a favor y 2 en contra[19].

El 5 de febrero de 2024, AMLO envió un paquete de iniciativas de reformas constitucionales al Congreso de la Unión, en el que se incluían como ya dijimos antes, una segunda reforma electoral[20] y una reforma del Poder Judicial[21]. En materia electoral se proponía eliminar las candidaturas plurinominales, reducir el número de diputados y senadores, y reducir el presupuesto del INE, federalizando el proceso electoral y disminuyendo el financiamiento a partidos y campañas electorales. En lo judicial, la propuesta principal era que los ministros, magistrados y jueces fueran electos por voto popular.

Reforma electoral de Claudia Sheinbaum

En los últimos tramos del gobierno de AMLO y en los primeros del gobierno de Claudia Sheinbaum, la reforma judicial avanzó, pero sin que ocurriera lo mismo con la reforma electoral. Esta última tendría que sobrellevar sinuosas desaprobaciones de los parlamentarios morenistas y sus aliados.

En los 100 pasos para la Transformación (2 de junio de 2024), la Presidenta de la República recordó la propuesta de reforma electoral de AMLO, en sus puntos fundamentales[22], pero nada más. El 5 de febrero, en el marco del 108 Aniversario de la Constitución de 1917, anunció que enviaría al Congreso de la Unión dos reformas constitucionales con las que se garantizaría la no reelección y la prohibición expresa del nepotismo en cargos de elección popular. Dijo: “Hoy, 5 de febrero, no puedo dejar pasar la fecha, así que estoy enviando al Congreso de la Unión dos nuevas reformas constitucionales: La primera. En honor a la Constitución de 1917, la no reelección a ningún puesto de elección popular. ¡Sufragio efectivo, no reelección! La segunda. La prohibición expresa de que ningún familiar pueda suceder de manera inmediata a otro tratándose de un puesto de elección popular, es decir, no al nepotismo. Nuestra lucha por la democracia y contra cualquier forma de corrupción son un asunto de principios”[23]. En efecto, al día siguiente, el 6 de febrero, remitió al Senado, su propuesta de reforma electoral. Esta se concentró como lo había dicho, en dos temas, el nepotismo electoral y la no reelección.

Cámara de Senadores.

El 18 de febrero, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos aprobaron, con 22 votos a favor y seis abstenciones, la reforma constitucional en materia de no reelección y nepotismo electoral. El dictamen, avalado por los grupos parlamentarios de Morena, PT, PVEM y MC, establecía que la no reelección aplicaria para las personas que hubieran obtenido un cargo de elección popular, por lo que no podrían contender para el mismo cargo que estuvieren ejerciendo en un periodo inmediato posterior.

La prohibición de reelección de las personas servidoras públicas, sería aplicable a partir de los procesos electorales, tanto federales como locales, a celebrarse en 2030.

En cuanto al nepotismo electoral, se proponía como un requisito de idoneidad que las personas que buscaran participar para un cargo de elección popular no tuvieran o hubiesen tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección, un vínculo de matrimonio, concubinato o relación de pareja.

Así como parentesco consanguíneo o civil en la línea recta sin limitación de grado, y en la línea colateral hasta el cuarto grado, o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que ocupe el cargo por el cual participarán. Dichas disposiciones serían aplicables a partir de los procesos electorales, tanto federales como locales a celebrarse en 2027[24].

El 25 de febrero, el pleno del Senado se reunió para discutir y votar el dictamen de las comisiones. Por unanimidad, con 127 votos, el Pleno del Senado avaló en lo general la reforma a los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de no reelección y de nepotismo electora. Lo mismo que una reserva presentada por el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López Hernández, para que la prohibición del nepotismo electoral fuera aplicable a partir de los procesos electorales tanto federales como locales a celebrarse en el año 2030, y no de los de 2027[25].

Interrogada en la mañanera del 26 febrero, sobre lo sucedido en el Senado, la presidenta de la República, fijo su posición sobre la reforma electoral aprobada: “Yo la mandé al 2027 y mi posición sigue siendo que debería aprobarse para el 2027.

Entiendo que, en el acuerdo para poder tener la mayoría, de los partidos que son parte de la alianza, del movimiento, acordaron que fuera hasta el 2030, entonces ahí ya es una decisión de los senadores y los diputados (…) Pues es el acuerdo que tomaron entre los partidos, digamos, que los partidos que acordaron aprobar la reforma plantearon que fuera al 2030, pero son los acuerdos que se toman en las Cámaras (…) Creo que lo importante es que quede en la Constitución. Y bueno, para el ´27 esperemos que, al menos del partido político del que yo provengo, no ponga ningún familiar, ¿verdad?, de uno y otro cargo. Pues sí. Creo que, además, eso está en los estatutos de Morena. Entonces, espero que se respete para el ’27, pero creo que lo importante para las y los mexicanos es que, a partir del 2030, sí, ya ahora sí, ya es constitucional, de que no puede haber familiares que en el periodo inmediato tengan un cargo de elección popular (…) Entonces, si alguien pretende dejar a un familiar o que sea un familiar quien va a ser el candidato, candidata, lo va a ver muy mal la gente, ni siquiera el movimiento al que pertenecemos o la Presidenta de la República. No creo que sea una buena idea, ¿no?

Y en el caso de reelección también, desde el 2030 pues ya no va a haber reelección ni para presidentes municipales ni para diputados ni para senadores ni tampoco en los diputados locales, en los Congresos locales, ni tampoco para senadores.

Ahora, ¿qué espera la Presidenta o qué esperamos todas y todos los mexicanos?, pues es que en el 2027 no haya familiares que se presenten como candidatos. Y si se llegan a presentar familiares, pues no creo que les vaya muy bien con el pueblo”[26].

Horas después de lo dicho por Claudia Sheinbaum, Luisa María Alcalde presidenta nacional de Morena, adelantó en X, que “nuestro Partido-Movimiento NO PRESENTARÁ propuestas de familiares en las elecciones locales de este año en Durango y Veracruz.

También, presentaremos ante el Congreso nacional de @PartidoMorenaMx una propuesta de incorporación estatutaria para que esta medida sea aplicable para el proceso electoral de 2027”[27].

Cámara de Diputados.

En la mañanera del 3 de marzo, Claudia Sheinbaum manifestó una vez más, a pregunta expresa, su rechazo al nepotismo electoral. Aseveró: “A lo que se están arriesgando es sencillamente a que la gente no vote por ellos, porque la gente en México, el pueblo de México está muy consciente. Y estas reformas que planteé vienen de la gente, del sentimiento que recogí en la campaña”[28].

Al día siguiente, 4 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que prohibía el nepotismo a partir de 2030, y no desde 2027 como había propuesto originalmente la Presidenta Claudia Sheinbaum.

El dictamen se aprobó con 432 votos de Morena, PT, PVEM, PRI y PAN[29]. Quedando protegidos, en general, los intereses de las familias nepotistas por seis años más. Y en particular, los de tres aspirantes a las gubernaturas de Zacatecas, Guerrero y San Luis Potosí, los senadores Saúl Monreal[30] y Félix Salgado Macedonio[31] de Morena y la senadora Ruth Miriam González Silva[32] del PVEM, quienes en varios momentos manifestaron su anhelo de competir por esos puestos de representación popular, en 2027.

 Consideraciones finales

  1. Es de todos conocido, Morena tiene problemas. En la Cámara de Diputados y en la de Senadores. Con los aliados electorales: PT (Baja California, Coahuila, Edomex y Veracruz) y el PVEM (Quintana Roo, San Luis Potosí, Nayarit, Zacatecas y Guerrero). Con las afiliaciones de políticos de mala fama (Miguel Angel Yunes y Alejandro Murat), que le restan legitimidad como organización política. Con los afiliados que usan a Morena para obtener el registro de partidos políticos propios (Pedro Haces y su partido Fuerza por México; y Edgar Francisco Garza Ancira, Consejero Nacional y su esposa, la diputada federal Gabriela Jiménez, dirigentes de Que Siga la democracia). Con los excandidatos presidenciales que siguen usando todo lo que está a la mano para ser candidatos nuevamente en 2030 (Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Marcelo Ebrard). Con el nepotismo y la reelección de una buena cantidad de familias que en los próximos tres años buscarán ubicarse en espacios de poder (Saúl Monreal en Zacatecas, Ruth González Silva en San Luis Potosí, y Félix Salgado Macedonio en Guerrero) Y, por último, con una dirigencia nacional que no dirige, y que tiene como única, o la más importante preocupación, los procesos electorales y la afiliación de 10 millones de afiliados. Y que para ello se empeñan en hacer acuerdos con los grupos y fuerzas que controlan los territorios partidarios.

Todos estos problemas de construcción partidaria repercuten necesariamente en el gobierno federal, en momentos, en que no deberían impedirle el ejercicio de gobierno, sino al contrario, facilitárselo, apoyándola con un partido unificado, organizado, democrático y disciplinado, que los tiempos reclaman para hacerle frente a los problemas internos y externos del país.

  1. El nepotismo electoral está presente en los partidos políticos, en los procesos electorales y en el Congreso de la Unión. Es una expresión del viejo régimen. Su relación con el sistema político fue funcional por más de 80 años. Hoy no lo es, porque atrofia la construcción de la representación política; disminuye la legitimidad de las elecciones; dificulta la democracia; debilita a las instituciones del Estado; distorsiona la equidad electoral; y divide y corrompe a los partidos políticos.
  2. Los resultados del pleno del Senado el 25 de febrero y la sesión de la Cámara de Diputados, del 4 de marzo, confirman que en los temas vinculados con la reforma del sistema electoral y del sistema de partidos, quienes tomaron las decisiones correspondientes fueron los coordinadores de las fracciones parlamentarias de Morena, PVEM y PT: Adán Augusto López Hernández y Manuel Velazco Suárez en el Senado; y Ricardo Monreal y Reginaldo Sandoval Flores, en la Cámara de Diputados. En el caso específico de Morena, la iniciativa de la Presidenta, se aplazó por tres años (2030 en lugar de 2027), con el riesgo de que tal aplazamiento sea indefinido.
  3. Las elecciones de 2027 son importantes por el número de cargos que se disputan en 2027, y porque sus resultados definirán la candidatura presidencial de 2030. Los perdedores de 2024, Adán López, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard, siguen actuando como aspirantes. Es por esa razón que acuerdan pactan, forjan alianzas, retiran obstáculos y acumulan votos imaginarios. La estrecha relación con el PVEM, en el caso de Adán López, sería para obtener el apoyo del gobernador de Chiapas, de la futura gobernadora de San Luis Potosí y del gobernador de Quintana Roo, para el caso de que ganen las elecciones en 2027; Ricardo Monreal, por su parte, anhela volver a ganar la gubernatura de Zacatecas, para mantener el control de esta entidad federativa y ampliar el poder económico y político de los miembros de su familia.
  4. Transcurridos unos cuantos meses del nuevo gobierno, se observa que los coordinadores de las fracciones parlamentarias de Morena no son “los hombres de la Presidenta”. Y que Morena tampoco es el partido con el que su gobierno debería contar. Los intereses de las familias, los cacicazgos y sus clientelas; los poderes locales y regionales, tienen una lógica que, por el momento no está ceñida ni a los intereses de la Nación, ni a las políticas de la Presidenta de la República, ni a los de los cientos de miles de afiliados, y tampoco a los millones de sus electores. Familias, dinastías y cacicazgos tienden a prevalecer. Y se oponen, por esa razón, al cambio de régimen.
  5. Los Estatutos de Morena, son contrarios al nepotismo. El Artículo 3°. y 43 son claros: Dice el tercero “Nuestro partido MORENA se construirá a partir de los siguientes fundamentos:

(…) g. No permitir ninguno de los vicios de la política actual: el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo, el patrimonialismo, el clientelismo, la perpetuación en los cargos, el uso de recursos para imponer o manipular la voluntad de otras y otros, la corrupción y el entreguismo”; y lo complementa el cuarenta y tres:

“En los procesos electorales:

  1. No se permitirá que las y los dirigentes promuevan a sus familiares hasta el cuarto grado en línea directa y hasta el segundo grado por afinidad (Estatuto de Morena. Anexo Tres,

https://ine.mx/wp-content/uploads/2024/12/ine-deppp-morena-estatuto-2024.pdf).

Esperemos que se cumpla la promesa de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde de que un próximo Congreso reformará los Estatutos del partido para prohibir con verdadera contundencia las candidaturas de familiares en las elecciones de 2027. Solo así se podría evitar que prosperen las candidaturas de Saúl Monreal en Zacatecas y de Félix Salgado Macedonio en Guerrero.

  1. Para las elecciones en Veracruz este año, Morena está fuertemente presionada en los municipios por el nepotismo de al menos veinte familias morenistas, razón por la cual, se hará una aplicación ejemplar de los Estatutos. Es deseable que en Durango se proceda de igual manera.
  2. La segunda fase de la reforma electoral para reducir el financiamiento a los partidos políticos y desaparecer las diputaciones plurinominales, encontrará fuertes resistencias. Dentro de Morena y en el ámbito de sus aliados. Es deseable, entonces, que el partido de la cuarta Transformación asimile la experiencia que acaba de vivir y que desde ahora se prepare para impedir que se repita la misma historia.

 

[1] Dra. en Ciencias Sociales y Dr.  en Ciencia Política

[2] Bernard Manin, Los principios del gobierno representativo, Alianza Editorial, España, 1998, pp. 11 – 18. Para este autor, son cuatro los principios en los regímenes representativos: 1) Quienes gobiernan son nombrados por elección con intervalos regulares; 2) La toma de decisiones por los que gobiernan conserva un grado de independencia respecto de los deseos del electorado; 3) Los que son gobernados pueden expresar sus opiniones y deseos políticos sin estar sujetos al control de los que gobiernan; y, 4) las decisiones públicas se someten a un proceso de debate.

Y Vernon Bogdanor (ed.), Enciclopedia de las instituciones políticas, Alianza Editorial, España, 1991, pp.634 -636.

 

[3] Esteban David Rodríguez, Los dueños del Congreso. Historias de dinastías, y tráfico de influencias en el Poder Legislativo mexicano, Editorial Planeta Mexicana, México, 2015, p. 17.

[4] idem., pp. 18 -20.

[5] El fundador de la dinastía fue Javier Rojo Gómez (Tonatiuh Herrera, “Javier Rojo Gómez (Hidalgo, PNR/PRM, 1937 – 1940)”, en Andrew Paxman Coordinador, Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2018, pp. 175 – 205. Desde 1937 hasta 1975, el Estado de Hidalgo fue dominio de la familia Rojo – Lugo (Pablo Vargas González, Gobernadores. Elecciones y poder local en el Estado de Hidalgo, México 1869 – 1975, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, México, 2011, 280 pp).

[6] La familia Del Mazo avasalló al Estado de México desde 1942 hasta 2024 (Francisco Cruz y Jorge Toribio Montiel, Negocios de familia. Biografía no autorizada de Enrique Peña Nieto y el Grupo Atlacomulco, Editorial Planeta Mexicana, México, 2009, 295 pp.; Norma Meraz, Arturp Montiel desde Atlacomulco. Testimonio del exgobernador del Estado de México, Editorial Planeta Mexicana, México, 2011, 221 pp,; Francisco Cruz, Los golden boys, Editorial Planeta Mexicana, México, 2012, 270 pp.; y Jenaro Villamil, Peña Nieto el gran montaje, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2012, 220 pp.

[7] Alberto Tavira, Los Salinas. Retratos de los cachorros del poder, Editorial Planeta Mexicana, México, 2014, 211 pp.; Julio Scherer García, Salinas y su imperio, Editorial Océano México, México, 1997, 143 pp.; y Carlos Ahumada, Derecho de réplica. Revelaciones de la más grande pantalla política en México, Random House Mondadori, México, 2009, 374 pp.

[8] Esteban David Rodríguez, Los dueños del Congreso. Historias de dinastías, y tráfico de influencias en el Poder Legislativo mexicano, Editorial Planeta Mexicana, México, 2015, pp.

36 – 51.

[9] Idem., pp. 51 y  52.

[10] Idem. 51 – 62.

[11] Idem, pp. 62 – 66.

[12] Idem., 66 -69.

[13] Idem., pp.70 – 71.

[14] Comisión Federal Electoral, Ley federal de organizaciones políticas y procesos electorales, Ediciones de la Gaceta informativa de la comisión Federal Electoral, segunda edición aumentada, México, 1978, pp. 29 y 39. Artículos 21 y fracción III del Artículo 48.

[15] Diario Oficial de la Federación, 10 de febrero de 2014, “DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral”; y Gobierno de la República, Reforma polìtica  electoral, s. f., 20 pp.

[16] El Sol de México, 29 de junio de 2024, Aldo Canedo y atzayacatl Cabrera, “Seis familias cercanas a AMLO dominan en la 4T”.

[17] En esta primera propuesta de reforma electoral el Presidente propuso centralmente, varios cambios importantes sobre método de elección y financiamiento: “5. Conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativa y judicial únicas, bajo el principio de la austeridad republicana.

  1. Elegir mediante voto secreto, directo y universal a las máximas autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.
  2. Elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes. Se trata del mecanismo de representación proporcional más plural que se haya propuesto en la historia del sistema político mexicano.
  3. Se eliminan 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado.
  4. En los estados y municipios, los Congresos y los ayuntamientos se regirán por el mismo principio de listas postuladas en una sola demarcación que abarca la totalidad del territorio del estado o municipio respectivo.
  5. Limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les entrega mensualmente cada año; al mismo tiempo, regular las aportaciones de las personas a los partidos y el uso de tales recursos por parte de éstos (Cámara de Diputados. LXV Legislatura, Gaceta Parlamentaria, 28 de abril de 2022, Número 6012 – XI, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, “Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral”, 28 de abril de 2022, pp. 2).

En su resultado final, sin embargo, la reforma no avanzó mucho, mantuvo las disposiciones para la integración del Senado y la elección consecutiva de senadores y diputados. (Vid, Diario Oficial de la Federación, 2 de marzo de 2023, “DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral”).

[18] Cámara de Diputados LXV Legislatura, Gaceta Parlamentaria, Palacio Legislativo de San Lázaro, lunes 5 de febrero de 2024, Año XXVII, Número 6457 -15, “Iniciativa del Ejecutivo Federal Con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial”.

[19] Suprema Corte de justicia de la Nación, “Análisis constitucional de las Reformas político – electorales 2022 – 2023”.

[20]  En esta segunda propuesta de reforma electoral, se modificaron dos objetivos de la primera: “7. Se eliminan 200 diputados federales plurinominales y 64 senadores, para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados electos por mayoría en igual número de distritos y con 64 integrantes del Senado, dos electos por cada entidad federativa según el principio de mayoría relativa. Este principio aplicara para la elección de diputados locales en las entidades federativas; y “9. Se reduce a la mitad el financiamiento ordinario a los partidos políticos y se regulan las aportaciones de las personas a los partidos y el uso de tales recursos por parte de éstos” (Cámara de Diputados. LXV Legislatura, Gaceta Parlamentaria, 5 de febrero de 2024, Número 6457 – 11, “Iniciativa del Ejecutivo federal Con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral”, p. 2.

[21] Cámara de Diputados. LXV Legislatura, Gaceta Parlamentaria, 5 de febrero de 2024, Número 6457 -15, “Iniciativa del Ejecutivo federal Con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial “).

[22] morena / PT / PVEM, Claudia Sheinbaum 2024 -2030, 100 pasos para la Transformación                                      s. f., pp. 379 y 380. Meses más tarde, ya en 2025, hizo mención a la Reforma al sistema electoral, la No reelección en puestos de elección popular, y al “Gobierno honesto, sin nepotismo” ( Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno de México. 2025 – 2030, s.f., p. 5).

[23] Presidencia de la República, 5 de febrero de 2025, “En el aniversario 108 de la Constitución de 1917, presidenta Claudia Sheinbaum envía reformas para la no reelección y contra el nepotismo”).

[24] Senadores morena. LXVI Legislatura,18 de febrero de 2025, “Senadoras y senadores avalan en comisiones reforma sobre nepotismo electoral y no reelección”.

[25] La reserva de Adán Augusto López Hernández se presentó como sigue: “Con su permiso, ciudadano presidente, compañeras y compañeros senadores, voy a presentar una propuesta de modificación respecto al nombre propio y del senador Manuel Velasco Coello, una propuesta de modificación respecto al dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 62, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reelección y nepotismo electoral. Esto lo hacemos con fundamento en lo dispuesto por los artículos 200, 201 y 202 del reglamento del Senado de la República.

Dice así, segundo, las reformas a los artículos 55, fracción octava, 82, fracción octava, 115, fracción primera, párrafo primero, 116, párrafo segundo, fracciones primera, párrafo cuarto, inciso C y segunda, párrafo primero, párrafo primero y sexto, párrafo tercero, inciso F de esta Constitución respecto de la prohibición de nepotismo electoral serán aplicables a partir de los procesos electorales tanto federales como locales a celebrarse en 2027. Proponemos, segundo, las reformas a los artículos 55, fracción octava, 82, fracción octava, 115, fracción primera, párrafo primero, 116, párrafo segundo, fracciones primera, párrafo cuarto, inciso C y segunda, párrafo segundo y 122, apartado a fracciones segunda, párrafo primero, tercero, párrafo primero y sexto, párrafo tercero, inciso F de esta Constitución respecto de la prohibición de nepotismo electoral serán aplicables a partir de los procesos electorales tanto federales como locales a celebrarse en el año 2030. Es cuánto, presidente” (Senadores morena. LXVI Legislatura, “Intervención del Senador Adán Augusto López Hernández para presentar reserva a reforma contra nepotismo y no reelección” ).

[26] Presidencia de la República, 26 de febrero de 2025, “Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 26 de febrero de 2025”.

[27] X, 26 de febrero de 2025, 6.54 p.m., Luisa Alcalde.

[28] Gobierno de México, 3 de marzo de 2025, “Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 3 de marzo de 2025”.

[29] La jornada, 4 de marzo de 2025, Enrique Méndez y Néstor Jiménez, “Diputados aprueban reforma que prohíbe el nepotismo a partir de 2030”. El 11 de marzo, la Cámara de Diputados realizó la declaratoria de constitucionalidad de la reforma.

[30] El senador Saúl Monreal es parte de una poderosa familia morenista. Su hermano David Monreal Ávila, es gobernador de Zacatecas; su hermano mayor, Ricardo Monreal es diputado federal y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena; y la senadora Verónica Del Carmen Díaz Robles, su ex cuñada y ex esposa de Luis Monreal, otro de los hermanos. (Página 24, 23 de febrero de 2025, Zacatecas, Zac., Madre Teresa Chalchihuites, ”Pobre de Zacatecas, tan Lejos de Dios y tan Cerca de los Monreal”, https://pagina24zacatecas.com.mx/2025/02/23/columnas/mi-jardin-de-flores-2511/ ).

[31] Félix Salgado Macedonio es senador por Guerrero y su hija Evelyn Salgado Pineda Gobernadora de Guerrero. Podrían ser candidatos a la gubernatura de Guerrero, su hija Liz Salgado Pineda, presidenta del DIF estatal o su yerno, Rubén Hernández Fuentes, jefe de gabinete de  la Gobernadora ( proceso, 2 de marzo de 2025, Luis Daniel Nava, “Félix Salgado Macedonio se rebela al candado de morena: ‘¿dónde está el nepotismo?”; y Periódico Enfoque, 28 d noviembre de 2024, “¿Quién es Rubén Hernández, el futuro esposo de Evelyn Salgado?”, https://www.periodicoenfoque.com.mx/estados/quien-es-ruben-hernandez-el-futuro-esposo-de-evelyn-salgado

[32] La senadora Ruth Miriam González Silva, candidata al gobierno de SLP es esposa de Ricardo Gallardo Cardona, actual gobernador de San Luis Potosí (LaPolíticaOnline, 12 de febrero de 2025, “Además de los Salgado y los Monreal, Gallardo se pone en alerta por la prohibición a su esposa rumbo a 2027 “). Su padre, Ricardo Gallardo Juárez, actual diputado federal por el PVEM, también podría ser candidato a Gobernador (Astrolabio. Diario Digital, 29 de agosto de 2024, Abelardo Medellín, “Ricardo Gallardo Juárez regresa a la política como diputado en San Lázaro”).