Poder Político: El actual sistema electoral y los resultados de las votaciones del 2 de junio del 2024. Parte II

Ana Alicia Solís y Max Ortega[1]

En México, el actual sistema electoral (INE, TEPJF y Fisel, antes Fepade) se organizó en un largo periodo histórico, mediante la legislación electoral y sus sucesivas reformas. En efecto, luego de la Ley electoral de 1911 y la Reforma constitucional de 1912, se aprobó la Ley para Elecciones de Poderes Federales de 1918, que estuvo vigente hasta la reforma electoral de 1946. Una vez concluida la formación del Estado y del sistema político mexicano, se inició la creación de un verdadero sistema electoral nacional. Tal cosa se hizo mediante 13 reformas electorales: reforma electoral de 1949, 1951, 1954, 1963, 1973, 1977, 1986, 1989-1990, 1993, 1994, 1996, 2008 y 2013-2014.

El sistema electoral de 1946-1976 fue un sistema de mayoría relativa. El sistema electoral establecido en 1977-1996 fue un sistema electoral mixto con dominante mayoritaria.

El sistema de partidos, definido como “la composición estructural de la totalidad de los partidos políticos en un Estado”[2], tiene entre sus funciones las de preservar la diversidad y el pluralismo, “ordenar los temas de debate político y proponer las soluciones a los conflictos, articular las demandas políticas y las respuestas a algunas de estas y contribuir de forma decisiva a la labor de gobierno”[3].

En México, el sistema de partidos fue de 1946 al 2000, un sistema de partido hegemónico, y después del 2000, se enfiló hacia un sistema de partido predominante[4]. La reforma electoral impulsada por AMLO aspira a establecer un nuevo sistema electoral y un nuevo sistema de partidos[5].

Los resultados electorales de 2024 permiten visualizar varios hechos relevantes del sistema de partidos: la profundización de la tendencia electoral decreciente del PRI; la ampliación incontenible de Morena; el estancamiento electoral del PAN; la disminución de los votos del PRD y su pérdida del registro; el repunte del PVEM y MC; y el estancamiento del PT.

Conviene para ilustrar lo antes dicho, revisar, aunque sea brevemente, los casos del PRI y de Morena, pasado y presente, uno y otro, del sistema de partidos.

En la elección presidencial de 2012, la coalición PRI-PVEM obtuvo 19,158,592 votos (38.21%). El PRI alcanzó, solo, un total de 207 diputados federales y 52 senadores. En las elecciones de gobernadores y Jefe de Gobierno, el PRI ganó 3 Estados (Chiapas, Jalisco y Yucatán) y perdió en otros tres (Guanajuato, Morelos y Tabasco) y en el DF[6].

Seis años después, en 2018, en la elección presidencial, la coalición electoral PRI-PVEM-Nueva alianza, recibió 9,289,853 votos (16.4099%). El PRI, solo, ganó 45 diputados y 13 senadores. En las elecciones de gobernadores y Jefe de Gobierno, el PRI no ganó ninguna. Perdió en 9 Estados: en la Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En la elección presidencial de 2024, la coalición PAN-PRI-PRD recibió 16, 502, 697 votos (27.451%). El PRI, solo, obtuvo 5,736,759 votos (9.5429%)[7]. Para las diputaciones federales, los cómputos distritales contabilizaron para el PRI el 11.13 de la votación[8], y según estimaciones basadas en esos cómputos, el PRI podría alcanzar 34 diputados federales (9 de MR, y 25 de representación proporcional) y 17 senadores (0 de MR, 13 de primera minoría y 4 de representación proporcional)[9].

En agosto de 2019, cuando fue nombrado Moreno Cárdenas como dirigente del tricolor, este partido encabezaba 12 gubernaturas: Sonora, Sinaloa, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Colima, Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Campeche y Estado de México. Para 2024 solo gobierna 2, Coahuila y Durango, que sumados no tienen más de 4.9 millones de habitantes.

Morena obtuvo su registro electoral en 2014[10] y participó por primera vez, como partido con registro electoral en 2015. Con 3, 346, 349 votos (8.39%) obtuvo 35 diputados (14 de MR y 21 de RP)[11]. En la ALDF, Morena ganó la mayoría con 22 diputados locales[12]; alcanzó el segundo lugar en Quintana Roo y en 17 entidades se colocó por encima del PRD.

Tres años después, Morena se desplegó con fuerza. El candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo el 53.19% de los votos, equivalentes a 30 millones 113 ml 483 sufragios; 69 senadores y 210 diputados federales, más 8 ganados sin coalición[13]. Y consiguió 4 gubernaturas de 8: Chiapas, Morelos, Tabasco y Veracruz. Y la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

En 2024, la fuerza electoral de Morena fue aún mayor. Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de la coalición Morena-PT-PVEM obtuvo, de acuerdo con los cómputos distritales del 8 de junio, 35 924, 519 votos (59.7594%)[14]. En el reparto de senadurías le tocaron a la coalición, 64 de mayoría relativa y de primera minoría, más 20 de representación proporcional. En la asignación de diputaciones por mayoría relativa, ganadas por distritos, le correspondieron a Morena, sola, 37, más 219 de la coalición. De 8 gubernaturas en disputa, ganó 6, más la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

Votaciones y resultados

Con una participación ciudadana del 61.0498%, y con el 100% de las actas computadas (170,766), el INE informó que Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de la coalición Morena-PT-VEM había obtenido, de acuerdo con los cómputos distritales del 8 de junio, 35 924, 519 votos (59.7594%). Que Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD sólo había recibido 16,502,697 votos (27.45417%). Y que Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, había alcanzado 6,204,710 votos (10.3213%).

En la elección de gobernadores, los resultados de los cómputos electorales confirmaron a los ganadores y a los perdedores. En Veracruz, la candidata de la coalición Morena-PT-PVEM-Fuerza por México, Rocío Nahle García, recibió 2,124,130 votos (58.9002%). José Yunes Zorrila, abanderado de la coalición PRI-PAN-PRD, consiguió un millón 145 mil 821 votos (31.7726%). Y el candidato de Movimiento Ciudadano, Hipólito Deschamps, 245 mil 67 votos (6.7955%)[15].

En Yucatán, tras computarse 2 mil 965 de las 2 mil 978 casillas instaladas (99.5 por ciento), el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) estatal informó que Joaquín Díaz Mena (“Huacho”), candidato de la coalición Morena-PT-PVEM tenía 433,754 votos (50. 91 por ciento) frente a Renán Alberto Barrera Concha, candidato de la coalición (PAN-PRI-Nueva Alianza), que sumó 362 mil 601 votos (42.56%). Vida Gómez, candidata de MC, recibió 32 mil 748 votos (3.84%). Y Jazmín López (“Tina Tuyub”), candidata del PRD, contabilizó 4 mil 166 votos a su favor (0.48%)[16].

En Tabasco, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) reportó el 3 de junio, que Javier May Rodríguez, de la coalición Morena-PT-PVEM tenía 777,498 votos (80.4680%); Juan Manuel Focil Pérez, candidato del PRD, 66,195 votos (6.8509%); María Inés de la Fuente Dagdug, candidata del MC, 51,900 (5.3714%); y Lorena Beaurregard de Los Santos, candidata del PAN-PRI, 41,237 votos (4.2678%)[17].

En Chiapas, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, candidato de la coalición Morena-PT-PVEM y seis partidos políticos locales (Partido Chiapas Unido, Podemos Mover a Chiapas, Partido Encuentro Solidario de Chiapas, Redes Sociales Progresistas de Chiapas, Fuerza por México Chiapas y Partido Popular Chiapaneco) Obtuvo 1,866,190 votos (79.29%); Olga Luz Espinosa Morales, candidata de la coalición PRI-PAN-PRD, obtuvo 283 mil 932 votos (12.06%). Y Karla Irasema Muñoz Balanzár, candidata de MC obtuvo 84, 727 votos (3.60%)[18].

En Puebla de acuerdo con cifras mostradas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con un avance en el cómputo del 99.10% de las actas, Alejandro Armenta Mier, candidato de la coalición Morena-PT-PVEM-Nueva alianza-Fuerza México Puebla se adjudicó 1,578,749 votos (59.37%). Eduardo Rivera Pérez, candidato de la coalición PAN-PRI-PRD-PSI, se posicionó en el segundo lugar con 879,460 votos (33.07%). Y Fernando Morales Martínez, candidato de MC recibió 115, 824 votos (4.3559)[19].

Con el 95.8 de las actas capturadas, el PREP de Morelos informó el 3 de junio, que Margarita González Saravia, candidata de la coalición, Morena-PT-PVEM-PES-Nueva alianza-MAS había recibido 280,751 votos (47.8731%). Lucy Meza, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD-RSP, obtuvo 180,068 votos (30.7048%). Y Jessica Ortega De la Cruz, candidata de MC-Morelos Progresa, cosechó 107. 408 votos (18.3150%)[20].

El Programa de Resultados Preliminares de Guanajuato arrojó con el 100% de las actas capturadas, los resultados siguientes: Libia Dennise García Muñoz Ledo, candidata de la coalición compuesta por el PAN-PRI-PRD, recibió 1,270,186 votos (51.2587%). Alma Eduviges Alcaraz Hernández, candidata de la coalición formada por Morena-PT-PVEM, obtuvo 1,012,297 votos (40.8515%). Y Yulma Rocha Aguilar, candidata del partido Movimiento Ciudadano recibió 141, 281 votos (5. 7014%)[21].

En un marco de absoluta desconfianza y la impugnación morenista anunciada, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, presentó el 3 de junio, los resultados del 86.3424% de las actas PREP. Según los votos mostrados, Jesús Pablo Lemus Navarro, candidato de MC, había recibido 1,005,281 sufragios (38. 094%). Claudia Delgadillo González, candidata de la coalición Morena-PT-PVEM-Hagamos-Futuro obtuvo 916,432 votos (38.0940%). Y Laura Lorena Haro Ramírez, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD, alcanzó 409,591 votos (17.0412%)[22].

En el reparto de senadurías por mayoría relativa (MR), derivado también de los cómputos distritales, Morena obtuvo 10; PVEM :1; PT: 0; Morena-PT-PVEM: 19; PAN: 0; PRI: 0; PRD: 0; PAN-PRI-PRD: 2; MC: 0 Total 32. El total de votos obtenido por cada partido político o coalición, fue como sigue: Morena: 7,526,453 (12.6726%); PVEM: 2,298, 726 (3.8704%); PT: 1,215,172 (2.0460%); Morena-PT-PVEM: 21,731,737 (36.5907%); PAN: 1,148,920 (1.9344%); PRI: 316,636 (0.5331%); PRD: 76,082 (0.1281); PAN-PRI-PRD: 16,244,373 (27.3514%); y MC: 6,460,220 (10.8773%).

En la asignación de diputaciones por mayoría relativa, ganadas por distritos, le correspondieron a Morena, 37; PVEM: 0; PT: 0; Morena-PT-PVEM: 219, PAN: 3; PRI: 0; PRD: 0; PAN-PRI-PRD: 39; y a MC: 1. El total de votos de votos obtenido por cada partido político o coalición, fue como sigue: Morena: 3, 686,979 (6.2454%); PT: 507,604 (0.8598%); PVEM: 676,092 (1.1452%); PAN: 372,670 (0.6312%); PRI: 101,574 (0.1720%); PRD: 20,374 (0.0345%); PAN-PRI-PRD: 17,493,425 (29. 6326%); MC: 6,446,537 (10.9199%)[23].

Quedaron pendientes de asignación, las 32 senadurías por el principio de representación proporcional, las 32 senadurías de primera minoría y las 200 diputaciones por representación proporcional, que el INE repartirá en el mes de agosto, teniendo en cuenta los resultados de la votación de cada partido en la elección de senadurías por el principio de mayoría relativa, por coalición y por el principio de representación proporcional por fuerza política[24].

Al último corte del INE (8 de junio) queda firmemente establecido que Claudia Sheinbaum ganó la Presidencia de la República con una votación mayor a la obtenida por AMLO en 2018.[25] Y que la coalición Morena-PT-PVEM, una vez dilucidada la querella de la coalición PAN-PRI-PRD sobre la sobrerrepresentación[26], tendrá mayoría calificada en ambas cámaras. También se observa una fuerte caída de la votación del PRI en senadurías y diputaciones por el principio de mayoría relativa. Y la pérdida del registro nacional del PRD.

Los resultados de 2024, comparados con los de 2018, expresan con mucha claridad la consolidación de las tendencias electorales que se originaron en los cambios producidos en el sistema de partidos durante 2018. Los logros conseguidos por la coalición Morena-PT-PVEM en la disputa por la Presidencia de la República, las 8 gubernaturas y la Jefatura de Gobierno, las 500 diputaciones y las 128 senadurías, fueron muy favorables. Ganó la presidencia de la República, la mayoría de las senadurías y diputaciones federales y locales, la Jefatura de Gobierno de la CDMX, 6 gubernaturas de 9 (Veracruz, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Puebla y Morelos), y la mayoría de los distritos, alcaldías y presidencias municipales. La oposición solo ganó la gubernatura de Guanajuato (PAN-PRI-PRD) y de Jalisco (MC), las que además serán impugnadas.

Esta victoria electoral de Morena y sus aliados fue, por el contrario, para la coalición PAN-PRI-PRD una derrota electoral y política de grandes dimensiones.

Consideraciones finales

El 2 de junio. el pueblo salió masivamente a votar contra el miedo, la guerra sucia y el proyecto restaurador neoliberal. La votación a favor de Morena, el proyecto de la 4T y sus candidatos fue un acto gigantesco de manifestación de la voluntad de todos los que ratificaron con su sufragio los seis años de gobierno obradorista. El pueblo votó por la continuidad del obradorismo, es decir, por su política económica, social y de cambio de régimen, y también por la nueva relación con los Estados Unidos de Norteamérica.

Los opositores de la derecha neoliberal fueron derrotados en las urnas, en los territorios (los distritos)[27], y en el decisivo campo de la cultura. Esta vez, a diferencia de las casi cuatro décadas de hegemonía que hicieron posible su dominación, todos los recursos que pusieron en acto no pudieron convencer ni persuadir a los ciudadanos y a las clases sociales a las que estos (as) pertenecen, que no debían votar por Morena y sus candidatos (as).

El resultado está a la vista, una candidata presidencial con 35 millones 924 mil 519 votos, la mayoría calificada en las dos cámaras parlamentarias y el gobierno de 23 Estados y la CDMX[28]. A la vista están igualmente, la necesidad y la posibilidad de llevar a buen puerto el Plan C de AMLO con su reforma del sistema electoral y del poder judicial.

El bloque histórico dominante está confundido y disgregado, sus partidos políticos, derrotados y en crisis interna, o fuera de la competencia política nacional, como en el caso del PRD. O necesitados, a pesar de su crecimiento electoral, como es el caso de MC, de consenso y legitimidad, mermados, uno y otra, por el uso de sus arcaicas prácticas políticas en los procesos electorales de Nuevo León y Jalisco.

Después de estas elecciones el viejo régimen podría ser aniquilado. Esperemos que la voluntad popular y su triunfante partido, Morena, tomen esa decisión y lo hagan.

[1] Dra. en Ciencias Sociales, por la UAM y Dr. en Ciencia Política, por la UNAM

[2] Dieter Nohlen, Sistemas electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, p. 38

[3] Manuel Mella Márquez, “Capítulo V. Los sistemas de partidos”, en Miguel Martínez Cuadrado y Manuel Mella Márquez, Partidos políticos y sistemas de partidos, Editorial Trotta, España, 2012, p. 181.

[4] Esta tipología puede verse en Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de partidos, 1, Alianza Editorial, España, 1976, pp.158-164.

[5] Cámara de Diputados LXV Legislatura, 28 de abril de 2022, “Iniciativa del Ejecutivo Federal con proyecto de decreto, por el que se reforma, derogan y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral”, 56 pp.

[6] Varios, Elecciones 2012. Evaluaciones e implicaciones políticas, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, México, 2012, pp. 96-102.

[7] INE, Cómputos Distritales 2024. Elecciones Federales, https://computos2024.ine.mx/presidencia/nacional/candidatura

[8] INE, 8 de junio de 2024, “Conoce los resultados del PREP, Conteo Rápido y Cómputos Distritales de las diputaciones federales”, https://centralelectoral.ine.mx/2024/06/08/conoce-los-resultados-del-prep-conteo-rapido-y-computos-distritales-de-las-diputaciones-federales/

[9] Public/ Corporate Solutions, Resultados electorales 7 de junio de 2024.

[10] Héctor Alejandro Quintanar, Las raíces del Movimiento Regeneración Nacional. Antecedentes, consolidación partidaria y definición ideológica de Morena, Editorial Itaca, México 2027, pp. 355 – 362.

[11] INE, Cómputos Distritales. Elección de Diputados Federales 2015; INE, Cámara de Diputados-2015. Distribución de Cámara de Diputados en elecciones de 1991 a 2015.

[12] CNN México, 15 de junio de 2025, “Morena tendrá mayoría en la ALDF; el PRD será la segunda fuerza”.

[13] INE, Cómputos Distritales 2018. Elecciones Federales.

[14] INE, 7 de junio de 2024, “Así concluyeron los cómputos distritales a Presidencia de la República”; e INE, Cómputos Distritales 2024. Elecciones Federales.

[15] OPLE Veracruz, 9 de junio de 2024, Proceso Electoral Local Ordinario-2023-2024. Cómputos Distritales, https://publicacion.oplever.org.mx/

[16] IEPAC, Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024. Elecciones Estatales de Yucatán, https://prep2024yucatan.mx/gubernatura/votos-candidatura/grafica; y Jornada, 4 de junio de 2024, “Se consumó la sorpresa: en Yucatán se impuso Huacho Díaz a Renán Barrera”.

[17] IEPC Tabasco, Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024. Elecciones Estatales de Tabasco,ttps://prepet.iepct.mx/gubernatura/votos-ppyci/grafica

[18] IEPC, 9 de junio de 2024, “Declara IEPC validez de la elección y entrega constancia a gobernador electo de Chiapas”; e IEPC, Resultados electorales de la elección de la gubernatura, https://www.iepc-chiapas.org.mx/archivos/PELO2024/COMPUTOS/Resultados%20Gubernatura%20PELO%202024.pdf

[19] infobae, 4 de junio de 2024, Israel Aguilar Esquivel, “Elecciones en Puebla: este fue el récord que rompió Alejandro Armenta, el próximo gobernador”.

[20] imepac, Programa de Resultado Preliminares 2024. Elecciones Estatales de Morelos, https://prep2024mor.mx/gubernatura

[21] IEEG, Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024. Elecciones Estatales de Guanajuato,https://prepgto2024.ieeg.mx/#/gubernatura/entidad/votos-entidad/mapa

[22] IEPC de Jalisco, Elecciones Estatales de Jalisco 2024. PREP, https://prep2024.iepcjalisco.mx/gubernatura/entidad/votos-candidatura; informador.mx, 5 de junio de 2024, Fausto Salcedo, “Así quedó el mapa de las elecciones en Jalisco”; sinembargo.mx, 5 de junio de 2024, Pedro Mellado Rodríguez, “Se enreda votación”; La Jornada, 6 de junio de 2024, Julio Hernández López, “Jalisco: anomalías y desajustes”; La Jornada, 7 de junio de 2024, Juan Carlos G. Partida, “Denuncia Morena en Jalisco cúmulo de anomalías”; La Jornada, 7 de junio de 2024, Juan Carlos G. Partida, “Acusa Morena a Alfaro de dirigir ‘elección de Estado’ en Jalisco”; sinembargo.mx, 7 de junio de 2024, Pedro Mellado Rodríguez, “Ven más irregularidades”; “Animal Político, 8 de junio de 2024, “Empujones y agresiones al inicio del conteo de votos en Jalisco; Morena reclama presuntas boletas extraviadas”; La Jornada, 8 de junio de 2024, Juan Carlos G., “Jalisco: IEPC declara a Pablo Lemus ganador de la elección de gobernador”; LaPolíticaOnline, 8 de junio de 2024, “Jalisco: El INE rechaza atraer conteo de votos y en Segob esperan que Delgadillo desista de litigio “; El Financiero, 8 de junio de 2024, “Morena impugnará la elección en Jalisco ante triunfo de MC: ‘Resultaron peores que el PRIAN’ “; contralínea, 8 de junio de 2024, “Morena solicitará al INE atraer conteo de votos en Jalisco”.

[23] INE, Cómputos Distritales 2024. Elecciones federales, https://computos2024.ine.mx/presidencia/nacional/candidatura

[24] INE, 9 de junio de 2024, “Concluye INE cómputos del Proceso Electoral Federal 2023-2024”.

[25] En 2018, AMLO obtuvo 30,113, 483 votos (53. 1936%), En 2024, Claudia Sheinbaum Pardo obtuvo35, 924, 519 (59. 7594%). Un aumento, en 6 años, de 5, 811, 036 votos.

[26] La argumentación sobre este tema la encabeza Ciro Murayama ex consejero del INE durante la presidencia de Lorenzo Córdova Vianello, nexos, 7 de junio de 2024, “Sobrerrepresentación 2024: la trampa para abatir la democracia”; LaPolíticaOnline, 9 de junio de 2024, “Con diputaciones extras para Morena, la oposición acusa sobrerrepresentación de la 4T en el Congreso de la CDMX”.

[27] Los cómputos distritales confirmaron una amplia victoria para Sheinbaum en todo el país; con excepción de Aguascalientes, gobernada por el PAN, la candidata de Sigamos Haciendo Historia ganó en las otras 31 entidades, incluidas aquellas bajo gobiernos opositores (Chihuahua, Coahuila, Durango Guanajuato y Yucatán). En términos de distritos electorales, ganó 277 de 300.

En el desagregado, la morenista triunfó en todos los distritos en 21 estados: Baja California (9), Baja California Sur (2), Campeche (2), Coahuila (8), Colima (2), Chiapas (13), Durango (4), Guerrero (8), Hidalgo (7), Morelos (5), Nayarit (3), Oaxaca (10), Puebla (16), Quintana Roo (4), Tamaulipas (7), Sonora (7), Tabasco (6), Tamaulipas (8), Tlaxcala (3), Veracruz (19) y Zacatecas (4) ( La Jornada, 7 de junio de 2024, Alonso Urrutia y Lilián Hernández, “Indiscutible victoria: Sheinbaum tuvo casi 36 millones de sufragios”).

[28] Los estados con gobierno morenista son Baja California Sur, Baja California, Campeche, CDMX, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Quintana Roo, Oaxaca, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y San Luis Potosí, en alianza con el PVEM.