Octavo consejo nacional extraordinario de Morena

Dra. Ana Alicia Solís y Dr. Max Ortega[1]

El 2027 parece estar cada vez más cerca. Quienes piensan eso hacen preparativos y realizan maniobras de todo tipo. Para algunos es el momento de revisar la historia de sus pasadas alianzas. Romper las coaliciones existentes y en secreto hacer otras. Ponerse a salvo. Forjar nuevas lealtades y aprovechar la apertura de nuevas oportunidades. Saben del abismo existente entre competir y ser competitivos. Y del privilegio de no ser representantes de nadie ni de nada, aunque instalados cómodamente en su cada vez más cuestionada condición de plurinominales eternos.

Los conocedores de la importancia de los tiempos políticos presionan, y lanzan a sus candidatos sorpresivamente, sin negociaciones previas. Otros, los buscadores profesionales de cargos se alistan, como consumados caza recompensas que son, para cambiar de partido, convencidos de que estos son irrelevantes y que lo único que importa son los espacios políticos y las posiciones de poder que logren obtener. Piensan a manera de justificación que quien quiere los fines, debe también querer los medios, cualquiera que sea el origen y la naturaleza de estos.

Hay También quienes registran, más responsablemente, sus debilidades pasadas. Sopesan las elecciones intermedias recientes, e intuyen sin ánimo de autoengañarse que los pequeños retrocesos podrían ser grandes descalabros si no toman las medidas necesarias. Y las toman.

En el caso de Morena, hacen lo que dejaron de hacer desde hace once años. Afiliar y organizar. Y no solamente afiliar. Descubrirán por esta vía, sin demorarse, que los ciudadanos son en los territorios, integrantes igualmente de las clases sociales modernas, y que se expresan como tales bajo formas diversas. Una vez rota la ficción real de la igualdad de los desiguales en la esfera de la política, la potencia de los comités seccionales podría manifestarse con toda su fuerza, y transformar la maquinaria electoral en pueblo políticamente organizado. Sus trabajos de organización con quienes combaten en los sindicatos, en las instituciones de educación superior, en los campos agrícolas y en los barrios populares, día tras día, enriquecería, sin duda, su identidad partidaria.

Convocatoria

Las deliberaciones del Octavo Consejo Nacional Extraordinario se encuadraron en un contexto nacional e internacional sumamente difícil, determinado por las exigencias del gobierno Trump en materia de aranceles, inmigración y seguridad como mecanismos de presión sobre el gobierno mexicano y como parte de la crisis norteamericana, la agenda electoral republicana y la renegociación del T-Mec. El desacuerdo de algunos dirigentes morenistas y de los dos partidos políticos aliados, con la primera parte de la reforma electoral ya aprobada (prohibición del nepotismo y no reelección), y con el anuncio complementario de su segunda parte (plurinominales y reducción del gasto electoral, principalmente). Las discusiones suscitadas por las elecciones y sus resultados en Veracruz y Durango. Los problemas de la alianza electoral con el PT en BC, BC Sur, Edomex, Veracruz y Nuevo León. La polémica alrededor del senador Adán Augusto López, Hernán Bermúdez Requena y “La Barredora”. Y como remate, las ausencias del secretario de organización del CEN de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, y de Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Ambos le dieron prioridad, a sus vacaciones en Japón y Europa respectivamente.

En este escenario, el Presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo Montaño, emitió, el 7 de julio, la convocatoria a la octava sesión extraordinaria del Consejo Nacional a realizarse el 20 de julio en la Ciudad de México, bajo un orden del día con cuatro grandes temas.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del Acuerdo por el que se aprueba el Plan Organizativo Seccional de morena, se emiten los Lineamientos de Operación de los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación, y se instruye al Comité Ejecutivo Nacional a emitir la Convocatoria Nacional para la Conformación de los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del Acuerdo por el que se aprueba el Plan Municipalista de morena y se instruye al Comité Ejecutivo Nacional a coordinar su instrumentación.

6.Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del Acuerdo por el que se instruye al Comité Ejecutivo Nacional a conformar una Comisión Evaluadora de Incorporaciones a morena.

7.Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del Acuerdo por el que se instruye al Comité Ejecutivo Nacional a renovar e instalar el Consejo Consultivo Nacional de morena.

Las propuestas del CEN

El 9 de julio, dos días después de conocida la Convocatoria y a once de la celebración del Consejo, la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional, Luisa María Alcalde Luján explicó el contenido y propósitos de cada una de las propuestas. Pensadas para “darle fortaleza y consolidar nuestro Movimiento, no con miras a la elección del 27, sino con miras a que se consolide como un partido, un proyecto para las próximas generaciones”[2].

Conformación de los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación. “Vamos a proponer al Consejo Nacional una estrategia para iniciar, a partir de agosto, con una convocatoria nacional para constituir todos los comités seccionales del país. Vamos a llamar a toda nuestra militancia para que podamos conformar un comité de Morena en todas las 71 mil 541 secciones electorales que existen en México. Llevar a cabo esta tarea va a significar un esfuerzo colectivo (…) La idea es que mínimo cinco afiliados puedan conformar el comité, obviamente estamos hablando de personas que vivan en esa sección electoral y sus tareas van a estar enfocadas en uno, promover la participación de la militancia en su comunidad, siempre vincularse a las demandas y luchas locales que existan en sus comunidades. Dos, difundir las actividades, programas y logros de la Cuarta Transformación. Es decir, ayudarnos a difundir abajo, entre sus vecinos, qué es lo que estamos haciendo y cómo van avanzando los programas y los logros de este gobierno.

Una tarea fundamental, distribuir el periódico Regeneración. Nosotros seguimos publicando esta herramienta de información fundamental, que es el periódico Regeneración y la idea es que podamos bajarlo ahora a nivel seccional, impulsar las acciones de afiliación, promoción y defensa del voto. Estamos hablando de poder contar con nuestras estructuras de defensa y promoción sobre la base de los comités y luego participar en los procesos internos del partido. Ahí se van a elegir a los que serán los dirigentes, los presidentes y secretarios de los comités y ellos van a través de su representación seccional a participar en la decisión de nuestros procesos internos”[3].

Plan Municipalista. “Consideramos que es muy importante fortalecer los gobiernos municipales de Morena. ¿Cómo lo vamos a hacer? A través de tres ejes que queremos proponerle al Consejo Nacional.

El primero es conformar una Escuela Municipalista, una escuela que permita dar capacitación, práctica y técnica en la gestión de temas estratégicos como ingresos, egresos, deuda, entrega, recepción, auditorías, planes de desarrollo, ejercicio honesto y austero del recurso público, que este es nuestro sello.

Queremos que todas las autoridades municipales que vayan, por ejemplo, ahora las de Durango, las de Veracruz que están por entrar, vamos nosotros a trabajar con ellos en esta capacitación.

Número dos, programas transformadores. Diseñar y homologar políticas públicas emblemáticas de los gobiernos de la Cuarta Transformación. ¿Qué política pública puede uno visualizar y ver cuando gobierna Morena en un municipio? Una que habremos de proponer es el Lunes del Pueblo.

El Lunes del Pueblo es esta atención a la ciudadanía donde sale el presidente o la presidenta municipal con su gabinete y recibe las peticiones del pueblo. Aquí tengo un bache, no me sirve mi luminaria, tengo un hijo con un problema en un ojo, cómo se va atendiendo la problemática de la gente a través de escucharlos y escuchar sus problemáticas. Lunes del Pueblo, austeridad republicana, servicios básicos públicos y eficientes, los programas emblemas de un gobierno municipalista de Morena.

Y finalmente, enlace y gestión ciudadana, creación de herramientas para identificar, canalizar y dar seguimiento a requerimientos y necesidades del municipio. ¿Cómo puede el municipio eficientar estas solicitudes de los ciudadanos, de sus ciudadanos? Entonces, un segundo plan que vamos a proponer ante el Consejo Nacional es este, es el fortalecimiento de los gobiernos municipales de Morena”[4]

Creación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones. “Esto significa crear un órgano colegiado permanente que evalúe los antecedentes de figuras públicas pertenecientes a otras fuerzas políticas distintas que quieran formar parte de nuestro movimiento. Un órgano colegiado que pueda evaluar la pertinencia de poder incorporar, si así se desea, a figuras públicas que vengan de otras fuerzas políticas.

Es un órgano colegiado que va a sesionar cuando exista una solicitud de afiliación y que va a evaluar cuáles son los pros, los contras de este tipo de sumas. Hay sumas que se requieren para lograr la transformación, pero también entendemos que hay sumas que restan y se trata de que este órgano colegiado permanente, en una visión en el cual se entiende que muchas veces se necesita sumar para transformar y ganar, también que puede evaluar cuáles pudiesen ser los contras de alguna incorporación”[5]

Reactivación del Consejo Consultivo de Morena. Este órgano es un órgano que existió durante un tiempo, donde formaron parte muchas personas destacadas de diferentes ámbitos y la propuesta que habremos de hacer es reactivarlo como un órgano auxiliar de la dirigencia nacional de Morena y la idea es que puedan conformarlo personas destacadas en diferentes ámbitos: intelectuales, científicos, académicas, académicos cercanos a nuestro movimiento, que muchos de ellos ya formaron parte del Consejo Consultivo.

Y la otra sería reactivarlos a ellos y también seguir incorporando a nuevos intelectuales, científicos, académicos cercanos a la cultura que puedan apoyarnos. La idea es que puedan analizar los grandes temas nacionales para entender las problemáticas y necesidades, aportando sus conocimientos y saberes para proponer acciones que fortalezcan a nuestro Movimiento”[6].

Naturaleza de las propuestas

En efecto, en la propuesta de Lineamientos de operación de los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación, presentada al Consejo Nacional, para su aprobación, se definieron los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación, como los “espacios permanentes de trabajo colectivo orientados a promover la participación de la militancia en la organización electoral, así como en la defensa del voto; y contribuir a la difusión de los principios y valores de la Cuarta Transformación”[7].

Esas unidades organizativas territoriales conformadas por personas Protagonistas del Cambio Verdadero tendrían, además del objetivo de impulsar y fortalecer la participación activa de la militancia de morena en su comunidad, y de constituirse como espacios de decisión para la organización electoral, la promoción y defensa del voto, la difusión y promoción de los valores, principios y programas que rigen al movimiento, así como coadyuvar en las actividades de afiliación del partido[8]. Junto a dicha participación, sin embargo, no se hizo explicita la atribución de votar y ser votados para todos los cargos de representación popular. Olvidando que la realización de las tareas electorales presuponen, también, derechos electorales.

Sin derechos electorales amplios, la militancia morenista corre el riesgo de convertirse en una masa de maniobra electoral regimentada y al servicio de las elites partidarias, ya sean nacionales o estatales.

En un segundo documento, titulado Acuerdo del Consejo Nacional de Morena por el que se aprueba el plan organizativo seccional de Morena, se insiste en la misma idea de la realización de tareas electorales sin derechos electorales plenos. “Cada integrante de nuestra militancia tiene derecho a disentir, a presentar sus ideas en debates abiertos y a expresar sus inconformidades por las vías institucionales del partido, y tiene al mismo tiempo el deber de conducirse con respeto y, sobre todo, con la alegre fraternidad que genera el esfuerzo compartido”[9].

Acuerdos del Consejo Nacional

Concluida la VIII sesión Extraordinaria del Consejo Nacional, la presidenta del CEN de Morena, Luisa María Alcalde Luján, y el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo Montaño, dieron a conocer los cuatro temas aprobados. El Plan Organizativo de Comités seccionales, el Plan municipalista, la creación de la Comisión Evaluadora de incorporaciones y la instalación del Consejo Consultivo Nacional.

Las consideraciones en las que se fundaban estos acuerdos también las expusieron. La creación de los Comités seccionales en las 71 mil 541 secciones electorales eran para “consolidar nuestra organización desde abajo: la colonia, la manzana, la vecindad, la ranchería, el ejido; porque nuestra mayor fortaleza es contar con millones de mujeres y hombres en todos los rincones del país que están comprometidos con este proyecto, que no tienen otra ambición más que fortalecerlo y que están dispuestos a empeñar su tiempo, trabajo y esfuerzo en participar y contribuir con  la Transformación”, dijo Alcalde Luján. Se “trata de un paso decisivo para “territorializar la defensa de la Cuarta Transformación. Es la ruta para que el poder popular se mantenga vivo, organizado en cada barrio, en cada colonia, en cada comunidad del país”, añadió Alfonso Durazo.

El Plan Municipalista era para fortalecer a los municipios gobernados por Morena, reforzar la identidad morenista y homologar las varias políticas municipalistas. De modo tal que administrasen con eficiencia y organizaran sobre esa base a los gobernados. Atendiendo a lo más apremiante, agua, drenaje, basura, alumbrado público, pavimentación y bacheo.

El propósito de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones era darle a las decisiones de afiliación de políticos provenientes de otros partidos políticos un mínimo de “certeza, transparencia y fortaleza”, que evitara la repetición de los ingresos últimos a cuestionados expanistas y expriistas, conocidos popularmente como “chapulines”.

Se aprobó también la reactivación del Consejo Consultivo Nacional como un órgano de apoyo intelectual a la dirigencia de Morena.

El Consejo Nacional aprobó, por último, el respaldo unánime a la Presidenta de la República frente a las presiones del gobierno Trump de EEUU[10].

Segunda gira nacional del CEN

Las asambleas para la conformación de los Comités Seccionales se iniciarán los domingos a partir de agosto, con una convocatoria nacional que será publicada el 1 de ese mes en los canales oficiales de Morena. Se realizarán entre seis mil y seis mil 500 asambleas simultáneas los domingos a partir de agosto próximo y hasta enero del 2026. En ellas elegirán a las y los presidentes y las o los secretarios de cada comité.

El 22 de julio, desde Tlaxcala, y sin el acompañamiento del secretario general de organización del CEN, Andrés Manuel López Beltrán, Luisa María Alcalde Luján inició una gira nacional de información de los acuerdos del Consejo Nacional y de organización de los 71 mil 541 Comités Seccionales. En Tlaxcala se crearán 631 Comités Seccionales[11]; en Coahuila mil 789[12]; en Querétaro 1,007[13]; en Nuevo León 2 mil 974[14]; en San Luis Potosí mil 843[15]; y en Morelos 945[16]. Y así sucesivamente. Una vez que se acabe de informar el número de Comités Seccionales que deberán crearse en los estados, lo que sucederá durante los días restantes de julio, empezarán a realizarse las asambleas simultáneas, mismas que se darán por concluidas después de seis meses de trabajos organizativos.

Consideraciones finales

  1. Los acuerdos del VIII Consejo Nacional Extraordinario de Morena son muy importantes. Pueden llegar a ser, si se llevan a la práctica, un verdadero parteaguas de su historia. Resumen su experiencia de los últimos diez años de lucha electoral y de ejercicio del poder político. Se cierra con ellos, una etapa de construcción ya agotada. Y se abre otra, de creación organizativa y de mayor fuerza institucional. Necesarias ambas, para impedir que se llegue a perder todo lo ganado. Y para que en 2027 y 2030 se defienda la Cuarta Transformación, de la manera más efectiva, consolidándola.
  2. La decisión de crear y robustecer las estructuras de organización de Morena para facilitar a los afiliados y militantes el acceso a la acción política organizada es tardía pero muy pertinente. Es la llave maestra para solucionar sus conflictos internos, materializar su democratización interna, crear nuevos cuadros dirigentes, elegir desde la base a todos los candidatos de representación popular (Presidente de la República, Gobernadores, senadores, diputados federales, presidentes municipales, alcaldes y regidores), hacer gobiernos eficientes y de nuevo tipo, enfrentar con éxito las elecciones de 2027 y darle futuro a Morena como un verdadero partido de masas, moderno y operante.
  3. La definición de los Comités Seccionales de Defensa de laTransformación, como los “espacios permanentes de trabajo colectivo orientados a promover la participación de la militancia en la organización electoral, así como en la defensa del voto; y contribuir a la difusión de los principios y valores de la Cuarta Transformación”, deja fuera, sin embargo, una cuestión fundamental: que esa misma militancia vote y sea votada para los cargos de representación popular. En el entendido en que la realización de las tareas electorales presuponen, también, derechos electorales, y de que sin derechos electorales amplios, la militancia morenista se convertirá en una masa de maniobra electoral regimentada y al servicio de las élites partidarias, tanto nacionales como estatales.
  4. La creación de los Comités Seccionales en las 71 mil 541 secciones electorales demandará que los afiliados se conviertan en militantes dispuestos a entregar tiempo, trabajo y esfuerzo en la defensa de la Cuarta Transformación. Ese empeño requerirá de conocimiento y participación en la elaboración y aplicación de las políticas gubernamentales. Dejando de ser, tal y como hoy sucede, simple herramientas electorales para convertirse en verdaderos sujetos políticos.
  5. Son decenas los gobiernos municipales, que ganados por Morena en unas elecciones, se pierden en otras. El Plan municipalista proyectado tiene el propósito de establecer lineamientos de política municipal que les permita administrar con eficiencia, y convertirse en referencia para los gobernados.

En lo inmediato este plan ha comenzado por la fundación de la Escuela Municipalista de Gómez, Palacio Durango, en la que los miembros de los 101 cabildos de los 12 municipios de Durango recientemente ganados y que gobernará Morena, reciban la mejor capacitación para gobernar de la mejor manera, administrativa, política y éticamente. Su arranque es una buena señal.

[1] Dra. en Ciencias Sociales y Dr.  en Ciencia Política

[2] Morena. La esperanza de México, 9 de julio de 2025, “Versión estenográficade las palabras de la Presidenta Nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, durante la conferencia de prensa”.

[3] Idem.

[4] idem.

[5] idem.

[6] Idem.

[7] Morena. La esperanza de México, Lineamientos de Operación de los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación (Borrador), p.1.

[8] Idem., p. 2.

[9] Morena. La Esperanza de México. Consejo Nacional, “ACUERDO DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN ORGANIZATIVO SECCIONAL DE MORENA, SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS COMITÉS SECCIONALES DE DEFENSA DE LA TRANSFORMACIÓN, Y SE INSTRUYE AL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL A EMITIR LA CONVOCATORIA NACIONAL PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS SECCIONALES DE DEFENSA DE LA TRANSFORMACIÓN” (Proyecto).

[10] Morena. La esperanza de México, Ciudad de México, 20 de julio de 2025, “Consejo Nacional aprueba crear más de 70 mil Comités Seccionales; unidad y respaldo totales con la Presidenta Sheinbaum en defensa de la soberanía”, Comunicado 085/2025.

[11] Morena. La esperanza de México, Tlaxcala, Tlaxcala, 22 de julio de 2025, “Versión estenográfica del mensaje de la Presidenta Nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, durante conferencia de prensa en Tlaxcala, con motivo al arranque de la segunda gira nacional del CEN de Morena”; y Diario avanzada.com.mx, 24 de julio de 2025,”Morena arranca gira nacional para crear más de 70 mil comités seccionales”.

[12] Morena. La esperanza de México, Torreón, Coahuila, 25 de julio de 2025, “Vamos a lograr la hazaña planteada por el Presidente López Obrador: conformar un Comité en cada sección electoral del país”: Luisa Alcalde, Comunicado 090/2025.

[13] Morena. La esperanza de México, Santiago de Querétaro, Querétaro, 29 de julio de 2025, “Todas y todos los dirigentes de Morena debemos vivir en la justa medianía y comportarnos de manera ejemplar”: Luisa Alcalde”, Comunicado 092/2025.

[14] Morena. La esperanza de México, Monterrey, Nuevo León, 1 de agosto de 2025, “Morena anuncia la apertura de la convocatoria para la conformación de más de 71 mil Comités seccionales en el país”, Comunicado 096/2025.

[15] Morena. La esperanza de México, San Luis Potosí, 05 de agosto de 2025, “Morena creará Comisión para contribuir a la discusión de la reforma electoral presentada por la Presidenta Sheinbaum”, Comunicado 097/2025.; y sinpermisoqro.mx, 5 agosto de 2025, “Morena creará Comisión para contribuir a la discusión de la Reforma Electoral presentada por la presidenta Sheinbaum”.

[16] Morena. La esperanza de México, Cuernavaca, Morelos, 7 de agosto de 2025, “La discusión de la reforma electoral fortalecerá nuestra democracia: Luisa María Alcalde Luján”, Comunicado 098/2025.

1 comentario en “Octavo consejo nacional extraordinario de Morena”

  1. Pingback: Clicks August 17 - Mexico Solidarity Media

Los comentarios están cerrados.