Marxismo, indigenismo y religión: la modernidad a luz de la decolonialidad

  • Reseña del libro: Teoría crítica anticolonial. Ensayos de historia intelectual de Luis Martínez Andrade, Tirant Humanidades, Valencia, 2023, 177p.

Jean-Jacques Cadet* 

El sociólogo Luis Martínez Andrade nos ofrece un libro con portentosas reflexiones sobre la modernidad en un estudio titulado Teoría Crítica Anticolonial. Ensayos de historia intelectual (Tirant, 2023)[1]. Con una presentación de Michael Löwy, este ensayo de historia intelectual aprehende, a la luz del mundo latinoamericano, las controversias ideológicas ligadas a la emergencia de los proyectos de modernidad. Encontramos una particular atención a las obras de José Carlos Mariátegui que desarrolló, en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), un socialismo indoamericano con el cual logró articular el problema indígena con el de la tierra para comprender los modos de funcionamiento de la economía colonial. La pertinencia del libro de Martínez Andrade se encuentra en el diálogo que establece entre las figuras más destacadas de la Teoría crítica y los pensadores de Latinoamérica. Martínez Andrade logra ir más allá de los límites de la Teoría crítica con la finalidad de romper con los grilletes europeos para ir al encuentro de regiones postcoloniales. Este libro tiene el mérito de conjugar, en una perspectiva singular, autores con una trayectoria interdisciplinaria. El papel del marxismo humanista en el desarrollo del pensamiento crítico es el hilo rojo de los argumentos presentados en esta obra.

El libro parte de los orígenes conceptuales del marxismo indoamericano ampliamente presentado en la obra de José Carlos Mariátegui y que es considerado por Michael Löwy como el pensador marxista el más original de Latinoamérica. Según Martínez Andrade, el pensador peruano realizó un giro decolonial en su perspectiva en torno al socialismo. Su noción de socialismo indoamericano muestra su voluntad de traducción del marxismo eurocéntrico de la Segunda Internacional. El giro decolonial de Mariátegui se llevó a cabo a su regreso al Perú en marzo de 1923, periodo en el que las cuestiones indígenas van ganando el punto focal de sus reflexiones. La ruptura con la ideología del proletariado como principal sujeto revolucionario es esbozada en su artículo “El problema primario del Perú” (diciembre de 1924). Martínez Andrade escribe que: “allí, el indígena es presentado no solo como la principal víctima del régimen colonial y de la República, sino también como verdadero sujeto político, ya que la solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios”. (pp. 35 y 36).

El autor retoma una especie de diálogo entre Walter Benjamin y algunas figuras de la teología de la liberación latinoamericana. Según Walter Benjamin en su texto El capitalismo como religión (1921), el capitalismo no es solamente una forma condicionada por la religión sino un fenómeno esencialmente religioso. Benjamin nos ofrece una crítica romántica revolucionaria de la modernidad capitalista que hace hincapié en sus manifestaciones culturales. Martínez Andrade sostiene que la “perspectiva marxista romántica de Benjamin nos permite reconocer el carácter antagónico de la realidad puesto que devela tanto el carácter fetichizado de la mercancía como de la temporalidad homogénea y vacía” (p. 62). A pesar de la referencia de los románticos a los valores premodernos, el romanticismo presenta corrientes revolucionarias expresadas en Ernst Bloch, Walter Benjamin y José Carlos Mariátegui. Martínez Andrade observa el giro conservador y el eurocentrismo de la Escuela de Fráncfort pues ésta no logró captar la potencia conceptual de los pueblos indígenas. Martínez Andrade explica este giro conservador con referencia al exilio en los Estados Unidos de Norteamérica que logró transformar ideológicamente a los miembros de esta escuela. 

Este libro del sociólogo Luis Martínez Andrade viene a llenar un vacío ligado a las aportaciones del mundo no europeo para las nuevas teorías críticas. El autor nos invita a releer el eurocentrismo de la Escuela de Frankfurt para poder apuntalar una descolonización en la geopolítica del conocimiento. Todo proyecto de emancipación de la Teoría crítica debe revalorizar el reconocimiento a la luz de un marxismo heterogéneo que tiene sus improntas en el mundo postcolonial. Un pensamiento indisciplinado deberá instaurar las condiciones de un marxismo hibrido para politizar los cruces de la política con el saber.     

Reseña del libro: Teoría crítica anticolonial. Ensayos de historia intelectual de Luis Martínez Andrade, Tirant Humanidades, Valencia, 2023, 177p.

*Doctor en Filosofía de la Universidad Paris 8. Catedrático de Filosofía en la UEH y en la UniQ de Haití. Director del programa en el Collège International de Philosophie.  

[1] La versión francesa fue publicada con el título: Dialectique de la modernité et socialisme indo-américain. Essais d’histoire intellectuelle, L’Harmattan, Paris, 2023.