Fanon y el Caribe.
C.L.R. James[1]
Traducción de Victor Hugo Pacheco Chávez
Cuando me pidieron que hablara, me invitaron a presentar un texto. Dije que en 60 años de hablar en público no lo había hecho y que no comenzaría aquí, porque no sabía con quien estaría hablando y quién estaría escuchando. No es posible presentar un trabajo en esas circunstancias. Miro a mi alrededor, noto que en el panel hay muchos jefes de estado o miembros de gobiernos. La mayoría de los demás ponentes son profesores de universidades. Encuentro esta combinación bastante inusual. Me hubiera gustado escuchar desde el panel una voz portuguesa. Se habría traducido y hubiéramos entendido un poco más de Fanon. Me hubiera gustado escuchar en el público a un hombre como Wolo Soyinka de África y a otro hombre del Caribe como Walter Rodney. Estoy seguro de que nos hubiéramos beneficiado enormemente de lo que hubieran tenido que decir sobre Fanon. Esa fue la razón por la que por costumbre no presento ponencias, pero voy a decir más o menos lo que tengo que decir, esbozaré mi esquema.
Fanon como político
Antes que nada, soy marxista y voy abordar a Fanon como un político. Supongo que lo han tratado como psicólogo y es evidente que algunos se han tomado muchas molestias para hacerlo. Voy a tratar de sus actividades políticas, en general, luego, en particular de la relación con el pensamiento político de su época. En segundo lugar, me ocupare de él como un caribeño, como un antillano, alguien a quien entiendo por ser un antillano, y, ciertamente, quiero tratar con Fanon, el Caribe y la civilización mundial, porque creo que tenemos un papel específico que desempeñar en ello. En primer lugar, consideremos sus ideas políticas.
Fanon realizó una declaración particular que creo debería recordarse. Dijo que cuando se hace una revolución en un país subdesarrollado, algunas personas que la realizan son intelectuales y otros dirigentes políticos, pero cuando la revolución se logra, entonces, para que ella consiga una nueva nación, la lucha debe librarse contra quienes hicieron la revolución. Mao Tse Tung tuvo mucho que decir al respecto. Continuó diciendo en un análisis político más preciso que muchos de los que hicieron la revolución contra los imperialistas, y lo consiguieron con éxito, se darán cuanta que tienen que dejar el partido que ganó y que el último lugar al que deben dirigirse es al campesinado, si es que quieren formar una nueva nación. Esa es una declaración sumamente política y muy valiosa. Creo que esa afirmación y el análisis que la acompaña, a la luz de lo que está haciendo Julius Nyerere en África hoy, representan dos de los análisis políticos más importantes que el mundo ha visto desde la muerte de Lenin. Ven lo que Fanon significa para mí.
¿Cuándo no hubo violencia?
En segundo lugar, se habla mucho de violencia. No puedo entender cómo la gente, en el mundo en que hemos vivido, durante siglos han discutido sobre la violencia. ¿Cuándo no hubo violencia? La violencia en Fanon fue una concepción profundamente filosófica. Proviene originalmente de Hegel, y Hegel tiene un pasaje maravilloso donde analiza la relación entre el amo y el esclavo. El amo incorpora lo que produce el esclavo, pero el esclavo al trabajar la materia, se transforma así mismo y se convierte en persona, y la lucha se convierte en una lucha a muerte entre el amo y el nuevo esclavo que se ha autotransformado, trabajando en el material para su amo. Ese es un pasaje famoso de Hegel. Marx lo tomó y es uno de los temas más poderosos de El Capital. Cuando Fanon desarrolla este tema, simplemente está trabajando sobre esa profunda concepción política de Hegel y Marx. Entonces, no veo esa necesidad de discutir sobre la violencia, además del hecho de que la violencia está ahí, lo quieras o no. La violencia para Fanon fue parte de la lucha revolucionaria entre opresores y oprimidos, y sí pensaba que la violencia significaba algún desarrollo de la persona que la usaba contra quienes lo oprimían, estaba simplemente dentro de la tradición de Hegel y Marx, en mi opinión la tradición política más poderosa del mundo moderno.
Fanon como ciudadano caribeño
De lo siguiente que quiero hablar es de Fanon como miembro de la sociedad caribeña. Esta es una sociedad notable con muchas ventajas inmensas y muchas características negativas. No voy hablar de ellas aquí del todo. Pero quiero darles mi opinión de un distinguido ciudadano caribeño, Aimé Césaire. En 1968 estuve en cuba con él y nos conocimos. Él sabía de mi trabajo y yo del suyo y solíamos hablar. Le pregunté un día, el último día que vino a verme para despedirse:
“Pero Césaire, ¿de dónde vienes?
Dijo: “Me eduqué en la Victor Schoelcher School”.
En cada isla caribeña siempre hubo una escuela donde los maestros enviaban a sus hijos y aquellos negros que tenían algo de dinero o tenían alguna influencia podían enviar a sus hijos también. En aquellos días era una escuela pequeña, para unas 200 personas. Conocía bien esa escuela porque también fui educado en una. Aprendí latín, griego y francés, matemáticas elementales y matemáticas avanzadas, historia romana, historia griega, muchas cosas que no me servían en el Caribe. Pero cuando vine a Europa descubrí que era una persona bastante importante. Sabía más sobre Europa que ellos.
De todos modos me dijo: “Me eduqué en la Victor Schoelcher School”, y le dije: “¿Qué hiciste ahí?”.
Dijo: “Literatura latina, griega y francesa, y luego fui a la École Normale Supérieure en Francia”.
Dije: “¿Qué hiciste ahí?
Dijo: “Literatura latina, griega y francesa. Luego me fui a la Sorbona”.
Dije: ¿Qué hiciste allí? Supongo que estudiaste literatura latina, griega y francesa”.
Dijo: “Si, pero eso no es todo. Regresé a Martinica y enseñé en la Victor Schoelcher School, y enseñé literatura latina, griega y francesa”.
Frantz Fanon fue uno de sus alumnos. Comienzas a entender al intelectual antillano cuando comprendes que Frantz Fanon y Léon Damas fueron educados por Césaire, y Césaire realizó el ataque más salvaje contra la sociedad burguesa que puedo pensar en verso. Lo hizo porque podía atacarla, por él la conocía de adentro hacia afuera. Había pasado veinte años de su vida estudiando la historia de las formas en que se expresaba esa sociedad. Había este grupo de intelectuales en el Caribe, pero separados de la masa de la población, pero que entendían todo y Fanon no sólo se educó con Césaire y los poemas y el trabajo general de Césaire, además leyó la mayor parte de la literatura que se estaba publicando en Europa al mismo tiempo. Luego se fue y descubrió que todo lo que había leído en esa literatura avanzada no era en realidad en absoluto todo lo que él entendió. Él entendió esta realidad como la mayoría de los caribeños que nos fuimos. Tampoco fue una realidad en los territorios avanzados. En estos territorios escribieron sobre ello en los libros, pero no practicaron las cosas que sus grandes escritores escribieron en los libros. Entonces, Fanon era un hombre que se encontraba perdido, incapaz de hacer nada.
Fanon: un hombre de acción
Lo mismo le pasó a George Padmore. Lo mismo le pasó a Aimé Césaire. Lo mismo me pasó a mí. A todos nos pasó lo mismo, así que al final fuimos a donde se estaba atacando a este tremendo monstruo que nos apretaba y que no podíamos manejar. La mayoría de nosotros fuimos y trabajamos con los ojos puestos en África, pero Fanon tuvo la suerte de encontrar un Estado africano al que podía ir: Argelia. Se fue a Argelia y fue un revolucionario de las primeras aguas. Quiero tomar nota de algo. No solo era un propagandista de la revolución, sino que cuando lo enviaron a Acra, como representante del movimiento argelino, Fanon se puso a trabajar en cuanto a los medios para conseguir soldados y armas y la combinación de los medios militares medios por los cuales la lucha debía continuar. No era un hombre que solo escribiera y pensara en psicología, en absoluto. Cuando fue a Acra se sumergió en la organización militar de la lucha contra el imperialismo. Ese fue Frantz Fanon. Uno de los mejores antillanos.
Lo que tengo que mirar ahora es, no estar sentado hoy mirando hacia atrás en el trabajo de Fanon, lo que hizo entonces. Mi punto para terminar es ¿qué hubiera hecho Fanon hoy con las ideas que tenía? ¿Qué estaría haciendo en 1978? Nos dijo al final de su vida que escuchó que Cuba había hecho la revolución. Entendimos mal el hecho de que las otras islas antillanas se habían independizado. Todavía no lo habían conseguido pero estaban muy cerca y sabemos que Fanon dijo que volvería al Caribe para ayudarles a luchar por su independencia. Pero durante varios años no volvió, porque no sintió que existiera la posibilidad de luchar contra el poder imperialista. Conozco a George Padmore, el padre de la emancipación africana. Tampoco volvió nunca. Yo nunca volví durante 25 años. Me dediqué a la lucha africana, porque sentí que allí podíamos dar algunos golpes, pero a final, en el momento en que Fanon escuchó que en el Caribe, Cuba era libre y los demás países estaban ganando independencia, dijo que volvería a luchar con ellos. Siento que hoy no habría lugar para que Fanon trabajara en otro lugar. Estaría en el Caribe, donde nació, trayendo el conocimiento que había tenido y dando a la gente de su propio país todo lo que tenía en él y todo lo que había aprendido.
[1] Discurso pronunciado en el International Tribute to Frantz Fanon: Record of the Special meeting of the United Nations Special Committee against Apartheid, 3 November 1978. Y publicada en https://www.marxists.org/archive/james-clr/works/1978/11/fanon.htm