Elecciones en Durango, 2025

Dra. Ana Alicia Solís y Dr. Max Ortega[1]
De 1930 a 2016, todos los gobernadores de Durango emanaron del PNR / PRM / PRI. Desde Alberto Terrones Benítez hasta Jorge Herrera Caldera. Solo 86 años después, en 2016, se produjo la “alternancia” con José Rosas Aispuro, candidato del PAN y del PRD, quien ganó la elección y se convirtió en Gobernador, permaneciendo en el cargo de 2016 a 2022. En este último año, el PRI coaligado con sus otrora adversarios, PAN y PRD, recuperó la gubernatura.
Las elecciones intermedias de este este año, 2025, son una primera evaluación de la “nueva” administración priísta y una apreciación de las tendencias electorales para las próximas elecciones de 2028, cuando se elija al nuevo gobernador.
Elecciones de 2016
En los comicios de 2012 y 2013, el predominio del PRI en Durango todavía fue evidente. En 2012, según el Programa de Resultados Preliminares del IFE, el PRI y su candidato presidencial Enrique Peña Nieto, ganó los 4 distritos de Durango, con 279,020 votos (45.37%) frente a los 176,206 votos (28.65%) de su más cercano competidor, el PAN. Dos senadurías: Ismael Alfredo Hernández Deras y Leticia Herrera Ale. Y una para el PAN, José Rosas Aispuro. Ganó además los cuatro diputados federales: Sonia Catalina Mercado Gallegos, Marina Vitela Rodríguez, José Rubén Escajeda Jiménez y Eduardo Solís Nogueira[2].
En 2013, de los 30 diputados que integraron la LXVI Legislatura local, el PRI ganó 21 (17 de mayoría relativa y 4 de representación proporcional; el PAN, 2 diputados de representación proporcional; el PRD, 1 diputado de representación proporcional; el PT, 1 diputado de representación proporcional; El PVEM, 1 diputado de representación proporcional); MC, 1 diputado de representación proporcional; Nueva Alianza (NA), 1 diputado de representación proporcional; Movimiento Ciudadano (MC), 1 diputado de representación proporcional; y el Partido Duranguense (PD), 1 diputado también de representación proporcional). Y de los 39 ayuntamientos el PRI triunfó en 32, el PAN en 5, el PT en 1, y MC, en 1[3].
En las elecciones federales de 2015, el PRI volvió a ganar las diputaciones de los cuatro distritos electorales de Durango. Obtuvo 225,285 votos (45.04%); el PAN, 86, 568 (17.31%), Morena, 25,942 (05.18%)[4].
En 2016, con un listado nominal de 1,235,514 ciudadanos(as) se eligió gobernador, 25 diputados locales (15 de mayoría relativa y 10 de representación proporcional) y 39 ayuntamientos.
El candidato de la coalición Unidos por Ti, José Rosas Aispuro Torres[5], ganó la gubernatura de Durango con 322,227 votos (46.06%). El candidato perdedor del PRI, PVEM, PNA y el PD fue Esteban Alejandro Villegas Villarreal, quien solamente obtuvo 296,624 votos (42.40%). El candidato de Morena, José Guillermo Fabela Quiñones, 19,031 votos (2.27%). El candidato del PT, Alejandro González Yañéz, 29,487 votos (4.22%). Y la candidata del PES, Nancy Carolina Vasquez Lula, 8,200 votos (1.17)[6].
La derrota electoral del candidato del PRI se produjo por la lucha interna, a partir de 2004 y hasta 2016, entre dos grupos priístas: el de la Laguna y el de la capital de Durango[7], misma que se prolongó hasta 2016. Y junto con ella, la corrupción desbordada del gobernador priista Jorge Herrera Caldera, el aumento de la violencia de la delincuencia organizada, la pobreza y el desempleo[8]
Los 25 diputados locales se distribuyeron del siguiente modo: 9 para el PRI (6 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional); 8 para el PAN (5 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional); 2 para el PRD (1 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional); 2 para el PVEM (1 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional); 2 para Nueva Alianza (1 de mayoría relativa y de representación proporcional); 1 para el PT de representación proporcional); y 1 para el Partido Duranguense (1 de mayoría relativa). El total de diputados para la alianza PRI / PVEM / PNA/ PD:14. La alianza Unidos por TI:10.
El reparto de ayuntamientos también favoreció a la alianza dirigida por el PRI: 24 presidencias municipales (61.54%) para el PRI; 9 (23.08%) para el PAN; 2 (5.13%) para el PRD; 2 (5.13%) para el PT; 1 para el PVEM (2.56%); y 1 para MC (2.56%)[9].
La distribución de municipios por partido se estructuró como sigue: Canatlán (PAN), Canelas (PRI), Coneto de Confort (PVEM), Cuencame (PRI), Durango (PAN), General Simón Bolívar (PAN), Gómez Palacio (PRI), Guadalupe Victoria (PRD), Guanaceví (PRI), Hidalgo (PAN), Inde (PRI), Lerdo (PRI), Mapimí (PRI), Mezquital (PRI), Nazas (PRI), Nombre de Dios (PT), Nuevo Ideal (PAN), Ocampo (PRI), El Oro (PAN), Otaez (MC), Pánuco de Coronado (PAN), Peñón Blanco (PRI), Poanas (PAN), Pueblo Nuevo (PRI), Rodeo (PRI), San Bernardo (PRI), San Dimas (PRI), San Juan de Guadalupe (PRD), San Juan del Río (PRI), San Luis del Cordero (PRI), San Pedro del Gallo (PRI), Santa Clara (PRI), Santiago Papasquiaro (PRI), Suchil (PT), Tamazula (PRI), Tepehuanes (PRI), Tlahualillo (PAN),Topia (PRI) y Vicente Guerrero (PRI)[10].
Destacan junto a la victoria electoral del PAN, los malos resultados de Morena, que solo le permitieron ganar 11 regidores, el 3.36 del total. Y ningún diputado, presidente municipal, ni síndicos.
Elecciones en 2018
En 2018 se modificó, como se sabe, el sistema de partidos[11], reestructurándose los equilibrios políticos, a nivel federal y estatal[12].
Con un padrón electoral nacional de 89.3 millones y una lista nominal de 89.1 millones de personas, se llevó a cabo la elección de 2018. El candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador de la coalición Juntos Haremos Historia formada por Morena /PT/PES, obtuvo 30,113,483 votos (53.19%). El candidato Ricardo Anaya Cortes, candidato de la coalición Por México al Frente, constituida por PAN/PRD/MC, obtuvo 12,610, 120 votos (22.27%). El candidato José Antonio Meade Kuribreña de la coalición Todos por México, integrada por PRI/PVEM/NA, obtuvo 9,289, 853 votos (16.40%). Y el candidato independiente, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, por último, obtuvo 2,961,732 votos (05.23%)[13].
AMLO ganó en 31 de las 32 entidades federativas. Sólo en Guanajuato ganó Ricardo Anaya.
De los 128 escaños del Senado, se le adjudicaron a la coalición Juntos Haremos Historia 69 (Morena 55, PES 8 y PT 6); 21 a la coalición Todos por México (PRI/PVEM/NA) y 38 a la coalición Por México al Frente (PAN/PRD/MC).
En materia de diputaciones, la cantidad y porcentaje de votos fue como sigue: para Morena 20,967,967 votos (37.61%) y 191 diputados; PT 2,206,544 (03.95,79%) y 61 diputados; PES 1,351,519 (02.42%); PAN 10,085,345 votos (18.09%) y 81 diputados; PRD 2,967,354 votos (05.32%) y 21 diputados; MC 2, 508,441 votos (04.49%) y 27 diputados; PRI 9,307,620 votos (16.69%) y 45 diputados; PVEM 2,691, 963 votos (04.82%) y 16 diputados; y NA 1, 388, 178 (02.48%)[14].
En Durango, en 2018, las elecciones estatales se realizaron al mismo tiempo que las federales. En las elecciones federales la coalición Juntos Haremos Historia integrada por Morena/PT/PES, obtuvo 275, 153 votos (37.96%) y ganó 3 diputados federales. La coalición México al Frente conformada por el PAN/PRD/MC, obtuvo 213,955 votos (29.51%) y ganó 1 diputado federal. El PRI obtuvo 161,033 votos (22.21) y 0 diputados. El PVEM obtuvo 31,684 votos (04.37%) y 0 diputados. NA 17, 835 votos (02.46%) u cero diputados. Los dos senadores de mayoría relativa fueron del PT.
En las elecciones locales, se compitió por 25 diputados locales. Morena, ganó 7 diputados (4 de mayoría relativa y 3 plurinominales); PT, 7 diputados (7 de mayoría relativa); PES, 0 diputados; PAN, 4 diputados (2 de mayoría relativa y 2 plurinominales); PRD, 1 diputado (1 de mayoría relativa y 0 plurinominal); MC, 0 diputados; PRI, 5 diputados (1 de mayoría relativa y 4 plurinominales); PVEM, 1 diputado (0 de mayoría relativa y 1 plurinominal); Partido Duranguense, 0 diputados; y Nueva Alianza, 0 diputados[15].
La aplastante derrota de los partidos neoliberales a nivel nacional repercutió, como era de esperarse, en las elecciones locales de Durango. De cero diputados en 2016, Morena pasó a 7 diputados en 2018. En solo 3 años Morena había empezado a ganar posiciones.
Elecciones 2019
Un año después, en 2019, se llevaron a cabo las elecciones para renovar los 39 ayuntamientos de Durango. En ellas, el PAN ganó 18 alcaldías, el PRI 16, Morena 2, PT 1, MC 1, partido Duranguense 1, PVEM 0, y MC 1.
Elecciones federales y locales de 2021
En las elecciones federales de 2021, el reparto de diputados fue por partes iguales. A la coalición Morena/PT/PVEM, le correspondieron 2 al obtener 226,251 votos (41. 20%); y 2 también a la coalición PAN/PRI/PRD que alcanzó 239,972 votos (43,72%). Los votos por partido se distribuyeron del modo que sigue: Morena: 178,943 (30.60, 45%); PT:17,302 (3.15, 25%); PVEM: 29,906 (5.44, 90%); PAN: 98,996 (18.03, 76%); PRI: 129,373 (23.57, 25%); PRD: 11, 603 (2.11, 41%); MC: 28,260 (5.14, 91%); PES: 9,197 (1.67, 57%); RSP: 20,705 (3.77, 25%); Fuerza por México: 8,210 (1.49, 59%)[16].
Para la conformación de la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado de Durango, se asignaron de los 25 diputados locales, 7 a Morena (3 de mayoría representativa y 4 de representación proporcional); 1 al PT (mayoría representativa); 1 al PVEM (representación proporcional); 5 al PAN (4 de mayoría representativa y 1 de representación proporcional); 8 al PRI (5 de mayoría representativa y 3 de representación proporcional); 2 al PRD (mayoría representativa); y 1 a Movimiento Ciudadano (representación proporcional)[17]
Elecciones 2022
En el proceso electoral 2021–2022 se eligió al gobernador de Durango, y a los alcaldes de los 39 ayuntamientos.
La coalición Va por Durango (PRI/PAN/PRD), y su candidato, el nuevo y actual gobernador Esteban Villegas Villarreal, obtuvo 370,924 votos (53.78%) contra 270,859 votos (39.27%) de la coalición Juntos Hacemos Historia en Durango (Morena/PVEM/PT/RSP), cuya candidata, Marina Vitela Rodríguez, recibió 270,859 votos (39.27%).
Los resultados por partido político fueron: PAN: 108,377 (15.71%); PRI: 244,599 (35.47%); PRD: 17,948 (2.60%); Morena: 214,553 (30.48%); PT: 23,948 (3.47%); PVEM: 17,908% (2.60%) y RSP Durango: 14.450 (2.10%). Y MC: 29,757 (4.31)[18].
En el caso de los 39 ayuntamientos, la coalición Va por Durango (PRI/PAN/PRD) ganó 20 alcaldías. En tanto que la coalición Juntos Hacemos Historia en Durango (Morena/PVEM/PT/RSP) ganó 18. La distribución de las presidencias municipales por partido político fue: PRI: 9; PAN: 6; PRD: 5; Morena: 15; PVEM: 2; PT: 1; RSP: O; y MC:1.
Proceso electoral 2024
En el proceso electoral local 2023–2024, para conformar la Septuagésima Legislatura del Congreso del Estado de Durango (2024–2027), los votos y los diputados se distribuyeron entre los partidos políticos participantes de la siguiente manera: PAN: 108,105 votos; PRI: 179,246; PRD: 20,832; PVEM: 37,552; PT: 35,666; MC: 59,496; y Morena: 285,611. En el reparto de las diputaciones, le correspondieron al PAN 5 (3 de mayoría relativa y 2 plurinominales); PRI: 7 (4 de mayoría relativa y 3 plurinominales); PRD: 0; PVEM: 3 (3 de mayoría relativa); PT: 0; MC: 1 (1 plurinominal); morena: 9 (5 de mayoría relativa y 4 plurinominales)[19].
Elecciones en 2025
Con un padrón electoral de 1,427,182 y una lista nominal de 1,423,335 personas, se disputarán, en estas elecciones de 2025, 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas MR y 326 regidurías RP[20].
Participan con registro nacional, seis partidos (PAN, PRI, Morena, PT, PVEM y MC). Y tres partidos estatales: Partido Encuentro Solidario de Durango, Partido Villista y Renovación. Estos últimos solamente podrán coaligarse con los partidos participantes hasta el proceso electoral del año 2027[21].
Morena, PT y PVEM, participan agrupados en la coalición Sigamos Haciendo Historia por Durango, y PRI–PAN en un Convenio de Candidatura Común en 34 de los 39 municipios del estado.
Los candidatos de la coalición encabezada por Morena, para los tres principales municipios de Durango, son: Juan Ramón Enríquez (Durango capital), Betzabé Martínez (Gómez Palacio) y Flora Isela Lea Méndez (Lerdo). Los candidatos de PRI/PAN son: Antonio Ochoa Rodríguez (Durango capital), Raúl Antonio Meraz Ramírez (Gómez Palacio) y Susana Torrecillas Salazar (Lerdo)[22].
Tienen un contexto local de relaciones de poder, en el que el gobernador del Estado es el priísta Esteban Alejandro Villegas Villarreal. Mientras que 15 ayuntamientos son gobernados por Morena; 1 por PT; 2 por PVEM; 9 por PRI; 6 por PAN; 5 por PRD; 2 por PVEM; y 1 por MC. En total 18 son gobernados por Morena y sus aliados, 20 por el PRI y sus aliados (uno de ellos, PRD, ya sin registro electoral) y 1 por MC.
Consideraciones finales.
1. En el estado de Durango, el dominio electoral y político del PNR/PRM/PRI fue absoluto durante 86 años, de 1930 a 2016.
2.La alternancia de 2016, la encabezó un ex priísta, José Rosas Aispuro, quien con las siglas del PAN ganó la gubernatura. En 2022, otro priísta, Esteban Villegas Villarreal, recuperó la gubernatura para que todo siguiera igual.Así que, en estas elecciones intermedias, a tres años de la renovación del gobierno estatal, lo que está en juego, es si en el 2028, habrá cambió verdadero o continuidad de los grupos e intereses tradicionales del PRI y el PAN.
3. Entre 2013 y 2016, se comenzó a manifestar el desgaste del poder electoral y político del PRI duranguense. De 17 diputados locales ganados en 2013, pasó a 9 en 2016. Y de 32 ayuntamientos ganados en 2013 pasó a 24 en 2016, Esa erosión del poder político dominante fue la que permitió que a partir de los resultados electorales de 2018, Morena emergiera como una nueva fuerza electoral estatal.
4. En las elecciones de 2022, se disputaron la gubernatura y los 39 ayuntamientos. En ellas, la competencia entre las coaliciones de Va por Durango (PRI-PAN-PRD) y la coalición Juntos Hacemos Historia en Durango (Morena-PT-PVEM-RSP), tuvo un nivel de competitividad, hasta entonces desconocido.
5. Nacionalmente, el porcentaje de votos del PRI y del PAN entre 2018 y 2021 mostró una fuerte tendencia electoral descendente. De 2000 a 2021, la votación del PAN pasó de 42.5 por ciento a 18.2 por ciento. Y la del PRI de 36.1 por ciento a 17.7 por ciento. Morena en cambió experimentó un crecimiento del 8.3 por ciento en 2015 al 34.0 por ciento en 2021.
En 2024, el PRI obtuvo 9.54 por ciento de los votos, el PAN 16.44 por ciento y Morena 45.52 por ciento.
Estos resultados nacionales tuvieron su correlato en Durango. En 2016, en la elección de gobernador, la coalición ganadora, Unidos por Ti (PAN/PRD) obtuvo el 46.06% de los votos; la Candidatura Común de Esteban Villegas Villarreal (PRI/PVEM/NA/Partido Duranguense) obtuvo el 42.40%; y Morena 2.72%. Para 2022, los resultados se movieron de manera extraordinaria. La coalición Va por México (PRI/PAN/PD) obtuvo 53.78% y Juntos Hacemos Historia en Durango, 38.27%. El desgaste del PRI se había convertido, además, en desgarramiento interno.
En el proceso electoral local 2023–2024, para conformar la Septuagésima Legislatura del Congreso del Estado de Durango (2024–2027), se le asignaron al PAN 5 diputados; al PRI: 7 y a Morena 9.
6. Las estadísticas electorales de 2016–2024 confirman las crecientes preferencias electorales de las y los ciudadanos de Durango hacia Morena.
Según las predicciones conocidas de las encuestas levantadas, la posibilidad de una victoria de la 4 T en las elecciones de 2025 es probable. A condición de que la “dirigencia” nacional deje de insistir en cometer más errores, como el ya perpetrado, el 9 de mayo, cuando afilió a Luis Enrique Benítez Ojeda, exdirigente estatal del PRI, y dividió a la militancia morenista.
Debe entenderse que el ensayo de reciclar priistas ya es electoralmente improductivo y políticamente equivocado. Es tiempo de consolidar la identidad de Morena, como partido progresista.
[1] Dra. en Ciencias Sociales y Dr. en Ciencia Política
[2] IFE, Programa de Resultados Preliminares. Elecciones 2012.
[3] IEPC Durango, Memoria. Proceso electoral Durango 2012 – 2013; y Julio Giovanni Montiel Rodríguez, “Comicios de 2016 en Durango: civilidad democrática en la primera alternancia de gobernador”, en Rosa María Mirón Lince (Coordinadora), Los estados en 2016. Nuevos equilibrios regionales, Tomo 1, UNAM / Tribunal Electoral de la Ciudad de México / Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México/LA BIBLIOTECA, México, 2028, pp. 188–189.
[4] INE. Cómputos distritales. Elecciones de Diputados Federales 2015.
[5] José Rosas Aispuro Torres militó en el PRI durante 20 años. Fue diputado federal en los periodos 1994 -1997 y de 2006 a 2009, diputado del congreso local de 1998 a 2001 y presidente municipal del ayuntamiento de Durango capital de 2001 a 2004. Aspiró a ser candidato del PRI a la gubernatura de Durango en 2004 y 2010. Rechazado, renunció al PRI a finales de 2009, para ser propuesto por la coalición Durango no une, integrada por PAN/PRD/PT/Convergencia (hoy MC). Con 278,837 votos (44.47)% perdió frente al candidato del PRI, Jorge Herrera Caldera, quien con 293,985 votos (46.88)% ganó la gubernatura de Durango.
[6] IEPC Durango, Estadística de las elecciones del estado de Durango 2016.
[7] El Cotidiano, número 199, septiembre–octubre de 2016, José Luis Carrillo Ramos, “Las elecciones en Durango 2016. Nada fue cierto, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco, pp. 126–128.
[8] sinembargo.mx, 15 de octubre de 2015, “Elección 2016: Durango, entre la violencia y el narco”.
[9] IEPC Durango, Estadística de las elecciones del Estado de Durango 2016.
[10] Idem.
[11] Esperanza Palma y María Cristina Osornio, “Escenarios del sistema de partidos en 2021: ¿Partido predominante o un nuevo pluralismo moderado?”, en Héctor Tejera Gaona, Alejandro Monsiváis -Carrillo y Esperanza Palma (coordinación), ¿Quién nos representa?. La reconfiguración del poder en las elecciones 2021, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa / Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco / Juan Pablos Editor, pp, 119 y 120.
[12] Lorenzo Córdova Vianello, entonces presidente del INE, estrechamente vinculado a los partidos de la oposición neoliberal, escribió sobre la extraordinaria victoria electoral del obradorismo, lo que sigue: “Morena arrasa en la Ciudad de México, con una diferencia de dos a uno entre Claudia Sheinbaum y Alejandra Barrales. Los Yunes pierden Veracruz. Y los Moreno Valle apenas retienen Puebla. Graco Ramírez tendrá que entregar el gobierno de Morelos a Cuauhtémoc Blanco. Y Arturo Núñez dejará la Quinta Grijalva, en Tabasco en manos del morenista Adán Augusto López. Chiapas ha cambiado el verde de Manuel Velazco por el color granate de Morena y Rutilio Escandón. En Jalisco se perfila como ganador Enrique Alfaro, candidato de MC, pero Anaya no se beneficia de ese triunfo, pues AMLO le saca 200 mil votos de ventaja. En Yucatán el PAN gana la gubernatura, pero AMLO 130 mil más que Anaya.
Otros estados gobernados por el PAN, como Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Quintana Roo e incluso Querétaro (tierra natal de Anaya), son ganados por AMLO con cómoda ventaja.
El desastre en las elecciones presidenciales arrastra, además, a los candidatos al Senado y la Cámara de Diputados. Anaya se perfila para ser el candidato panista menos votado desde 1994, y el PAN para convertirse en una segunda fuerza política con grupos parlamentarios disminuidos” (Lorenzo Córdova V. y Ernesto Núñez A., La democracia no se construyó en un día, Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2021, pp. 22 y 25.
[13] INE, Cómputos Distritales 2018. Elecciones federales.
[14] INE, Cómputos de entidad federativa y circunscripción 2018. Elecciones federales; y Ciro Murayama, La democracia a prueba. Elecciones en la era de la posverdad, ediciones cal y arena, México, 2019, p. 43.
[15] IEPC Durango, Proceso electoral local 2017–2018. Integración. Sexagésima Octava Legislatura del Congreso del Estado de Durango.
[16] INE, Programa de Resultados Electorales Preliminares 2021. Elecciones Federales; y Ma. Aidé Hernández García y Guillermo Rafael Gómez Romo de Vivar (Coordinadores), Elección de candidaturas en los partidos políticos de México, Universidad de Guanajuato, México, 2024, p. 151.
[17] IEPC Durango, Proceso electoral local 2020–2021. Diputaciones electas (Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del estado de Durango 2021–2024).
[18] IEPC Durango, Elección a la gubernatura del estado de Durango. Resultados por partidos políticos y coaliciones electorales. Sistema de cómputos del proceso electoral 2021–2022.
[19] IEPC Durango, Proceso electoral local 2023–2024. Conformación de la Septuagésima Legislatura del Congreso del Estado de Durango (2024–2027).
[20] INE, Procesos electorales locales en Durango y Veracruz 2024–2025, p. 14.
[21] El Siglo de Durango, 15 de enero de 2025, Juan M. Cárdenas, “Elecciones 2025: nuevos partidos en Durango no podrían coaligarse”.
[22] IEPC Durango, Candidatas y candidatos Conóceles. Proceso electoral local 2024–2025.