Cómo resolver las inundaciones y el abasto de agua en la zona metropolitana del Valle de México

Oscar Armando Monroy Hermosillo[1] 

Las lluvias de 2025nuevamente llegan causando inundaciones en el Valle de México. Para resolver este problema recurrente debemos conocer el origen de los caudales torrenciales que nos ponen en riesgo año tras año y construir un plan sustentable de manejo del agua en el Valle de México, como creo ver en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Para transitar en la sustentabilidad delagua debemos basarnos en los principios de la economía circular del agua que nos dice que la reutilización del material recuperado es la base del crecimiento económico, que los beneficios o lasutilidades no dependan de externalizar costos y riesgos al ambiente y a la sociedad. Por lo tanto, ya no esposible una economía basada en la extracción y agotamiento de los acuíferos ni del trasvase de cuencas.

En su origen, el Valle de México estaba formada por cuatro lagos (Zumpango, Xaltocan, Texcoco,Xochimilco y Chalco) que, en época de lluvias y alimentados por 42 ríos, se conectaban formando un sololago. El crecimiento de la ciudad demandó, erróneamente, drenajes que fueran drenando el Valle de México para dar lugar a más construcciones que a su vez necesitarían de más drenajes para seguir drenando el lago que alguna vez estuvo ahí y los ríos que lo alimentaban (Legorreta et al. 2012). Es por eso que, cuando se piensa que ya se resolvió el problema, se tiene más agua saturando los siempreinsuficientes drenajes. Hoy en día, se tienen todos los ríos conectados a drenajes, fluyendo bajo laciudad. Hasta antes del intento de construir el NAICM, los excedentes de esta agua se enviaban al Lagode Texcoco (LTx), un sitio fundamental que actuaba como laguna de regulación y control de avenidas para evitar la sobrecarga del Sistema de Drenaje. Antes de iniciar la construcción del aeropuerto, sedecidió aislar el LTx por lo que los torrentes pluviales ya no tuvieron en donde domarse pues se enviaban directamente al drenaje profundo. El problema es que las lluvias torrenciales podían saturar los tubos con163 m3/s, como sucedió el 24 de junio, obligando al agua a buscar salidas como son las alcantarillas de laciudad. A este caudal se suma el agua residual (60 m3/s) que proviene del acuífero y de los trasvases del sistema Lerma-Cutzamala. Así, tenemos la explicación de como un lago que en sus orígenes tenía lacapacidad para almacenar 1000 Millones m3 de agua de lluvia al año ahora se inunda con menos de la mitad y debe buscar como deshacerse de ella. Aunado a esto, la frecuencia e intensidad de las lluvias sobre la ciudad tiende a aumentar debido al calentamiento en el área urbana, causado por el crecimiento de la plancha de concreto, a la deforestación en las sierras circundantes y a la contaminación atmosférica (Maderey 1980).

Este panorama nos plantea que para evitar inundaciones debemos reducir la cantidad de agua que llega a los drenajes. Esta agua que separamos, la debemos aprovechar, previo tratamiento, para supurificación. Las aguas residuales no deben juntarse con las de lluvia para su tratamiento por separado, pero este tema. no alcanza a tratarse en este escrito. Las siguientes son acciones que podríamos discutir seriamente y empezar a ponerlas en marcha:

  1. A corto plazo, rehabilitar las conexiones que permitan enviar los drenajes de los ríos deoccidente al LTx para regular los torrentes y eventualmente potabilizarla. [2]
  2. Asegurarse que los ríos del oriente se queden en el LTx y ya no salgan del Valle de México.
  3. Terminar el sistema de regulación de nueve presas que en Ixtapaluca aliviarán la saturación del Canal de la Compañía[3] y permitirán retener y potabilizar agua en esa zona del Valle de México (CONAGUA 2012).
  4. Rehabilitar el sistema de 17 presas del Edo Mex y 5 del DF, (CONAGUA 2007) para regular el agua de los Ríos de Occidente y habilitar las barrancas con presas de gavión para propiciar la infiltración. Esto daría un tiempo de llenado de 24 hrs.[4] El agua acumulada se puede irliberando de manera regulada y se puede desviar para ser potabilizada (Rivera y Silva 2022). Hace falta reubicar a la población que tiene ocupado suelo nacional a las riberas de estos importantes cauces.
  5. Captar agua en grandes techos y calles donde están detectados los sitios de inundaciones[5]para conducirla a pozos de infiltración para volver a saturar la capa freática (aprox. 30 m de profundidad).
  6. Aumentar significativamente las áreas verdes y densidad de árboles en la zona urbana, así como el combate a la deforestación en las sierras apoyando a sus habitantes en la sustentabilidad de los bosques y la infiltración de la lluvia.

Todas estas acciones disminuirán significativamente el caudal que hoy llevan los drenajes profundos, a la vez que nos permitirán recuperar agua de lluvia para potabilizarla reduciendo la presiónsobre la perforación de pozos o el trasvase desde el Cutzamala o cualquier otra cuenca. En este plan la industria debe participar con descarga cero, reciclando su agua.

Muchas de estas acciones ya están planeadas y presupuestadas, pero no se realizan porque no hay convicción de que este plan resuelva el problema y se prefiere invertir en desaguar el Valle y ennuevas fuentes por trasvase. Es necesario iniciar una discusión ciudadana de este plan para que se ponga en marcha. Los recursos para un plan de esta naturaleza provendrán de los ahorros en laoperación del Cutzamala, del desalojo de aguas y de las cuotas de los concesionarios de pozos para que capten una cantidad similar a la que extraen.

Bibliografía

CONAGUA-SEMARNAT (2006) Presas de la Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, ISBN 968-817-773-3

CONAGUA (2012) Acciones de infraestructura de drenaje y abastecimiento de agua en el Valle de México 2007-2012.

Legorreta, J., Monroy, O., Gómez E. (2012) Hacia la sustentabilidad hidráulica en el Valle de México, Reporte Macroeconómico de México V III, 5: 6-10 (2012) http://observatorio.azc.uam.mx

Maderey R., Laura Elena (1980) Intensidad de la precipitación en el Valle de México, Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de Geografía 1,10: 7-53, DOI: 10.14350/rig.58923

Rivera Lima A.F. y Silva Martínez A.E., (2022) Potencial de potabilización de agua de lluvias que ingresa alos Ríos Mixcoac y Texcalatlaco de la Ciudad de México, Tesis Maestría, F de I, UNAM.

[1] Investigador Emérito SNII, Presidente Comisión de Cuenca Ríos Amecameca y la Compañía Correo-e: monroy@xanum.uam.mx

[2] Ejemplos: el Túnel Interceptor Rio de los Remedios puede subir el agua de este río al LTx mediante la Planta de Bombeo de CasaColorada Profunda; el Canal de la Compañía debe desconectarse del Dren General del Valle para quedarse en el Lago de Texcoco.

[3] Presas sobre los ríos San Francisco, Santo Domingo y San Rafael

[4] Para una intensidad de 50 mm en 24 hr, un área de captación de 367 km2 que es aproximadamente el área boscosa de Tlalpan,Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Naucalpan y las presas al occidente de la CDMX. sin contar las Presas de Guadalupe y Madín.

[5] Atlas de inundaciones EdoMex y CDMX: https://caem.edomex.gob.mx/node/221y

https://datos.cdmx.gob.mx/dataset/atlas-de-riesgo-inundaciones/resource/393b3552-48f2-4208- 8798-82dd610a87d9