Amlo, Sheinbaum y el rescate de los ferrocarriles. Parte II: El Rescate

Dr. Max Ortega y Dra. Ana Alicia Solís de Alba[1]
AMLO y la política ferrocarrilera
100 compromisos y PND 20a19 – 2024.
La política ferroviaria de AMLO quedó plasmada en dos documentos: los 100 compromisos y el Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024.
El 1ero. de diciembre de 2018, al recibir el bastón de mando que le otorgaron los representantes de los pueblos indígenas de México, en el Zócalo capitalino, Andrés Manuel López Obrador pronunció un discurso en el que reafirmó sus 100 compromisos de gobierno. De estos, dos estaban referidos a la política ferrocarrilera. El primero, estaba referido al Tren Maya: “68. Se construirá el Tren Maya para comunicar por este medio de transporte rápido y moderno a turistas y pasajeros en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”. Y el segundo, a lo que sería el Tren Transísmico: “69. Se creará un corredor económico y comercial en el Istmo de Tehuantepec que comunicará Asia y la costa este de EU. Se construirá una vía ferroviaria para contenedores; se ampliará la carretera; se rehabilitarán los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos; se aprovecharán petróleo, gas, agua, viento y electricidad de la región; se instalarán plantas de ensamblaje y manufactureras, y habrá subsídios fiscales para promover la inversión y crear empleos”[2].
Ambos proyectos regionales ferrocarrileros fueron expuestos más tarde, en la presentación del PND 2019–2024. “1. El Tren Maya es el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio. Tendrá un recorrido de mil 525 kilómetros, pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo e interconectará las principales ciudades y sitios turísticos de la Península de Yucatán. La mayor parte de su ruta pasará por derechos de vía ya existentes, como vías férreas, carreteras y tendidos eléctricos, tendrá 15 estaciones y requerirá de entre 120 mil y 150 mil millones de pesos que provendrán de fuentes públicas, privadas y sociales.
El Tren Maya es un proyecto orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la Península de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente de la zona desalentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies y propiciar el ordenamiento territorial de la región. Se procurará integrar a la obra y a sus beneficios a los pobladores; se gestionarán los derechos de vía que aún no se tengan mediante acuerdos con los propietarios de los terrenos respectivos; se buscarán acuerdos benéficos en los casos en los que las vías de propiedad federal se encuentren invadidas y se pedirá la aprobación de las comunidades y pueblos originarios mediante consultas.
2. Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Su objetivo es impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano. Su eje será el Corredor Multimodal Interoceánico, que aprovechará la posición del Istmo para competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte. En este marco se modernizará el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, para que puedan ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos; se fortalecerá la infraestructura carretera y de caminos rurales y la red aeroportuaria y se construirá un gasoducto para abastecer a empresas y consumidores domésticos. A lo largo del recorrido entre ambos oceános se crearán zonas libres para atraer inversiones del sector privado, las cuales se dotarán de infraestructura y se garantizará el abasto de energía, agua, conectividad digital y otros insumos básicos para cubrir las necesidades de las empresas y de la población trabajadora.
En los 76 municipios oaxaqueños y veracruzanos involucrados en este programa se disminuirán el IVA y el ISR y se ofrecerá combustible a precios reducidos. Se construirá infraestructura urbana y se proveerá de servicios educativos y formación de capital humano, vivienda, movilidad e infraestructura para la investigación y el desarrollo tecnológico. En el curso de 2019 se invertirán ocho mil millones de pesos en el proyecto y se ha fijado como objetivo que, a partir de 2020, el Corredor pueda competir en costos y tiempos frente a otras opciones de transporte interoceánico. El 30 y 31 de marzo del presente año, en una consulta realizada mediante asambleas regionales, se obtuvo la autorización del proyecto por parte de los pueblos de la región binnizá o zapoteco, ayuuk o mixe, zoque, ikoots o huave, chontal, chinanteco, mazateco, mixteco, popoluca, náhuatl y afromexicano, de acuerdo con los artículos constitucionales 1 y 133, el artículo 6 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo y los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”[3].
Resultados
La política ferrocarrilera de AMLO, fue desde el principio un tema claramente definido. Con ella se buscó restituir en el sur–sureste el tren de pasajeros a fin de facilitar la movilización a las personas de escasos recursos, reconectar a las regiones, integrar el mercado interno, aumentar el turismo, generar empleos y reducir las desigualdades del desarrollo económico entre las regiones. El tren maya, se construyó de principio a fin, enfrentando y resolviendo dificultades de todo tipo, sin faltar, las de naturaleza técnica y política. Con sus 1,554 kilómetros de longitud, 20 estaciones y 14 paraderos, representa uno de los proyectos de infraestructura más destacados en décadas en México y más grandes y ambiciosos del mundo. Este tren opera en modalidad mixta, para carga y pasajeros, con base en un plan de operaciones definido y haciendo énfasis al movimiento de turistas.
El ferrocarril del Istmo de Tehuantepec fue rehabilitado y modernizados los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, para que pudieran ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos. Además de movilizar pasaje, conectar y promover el desarrollo regional de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas. Su Línea Z, con 308 kilómetros, va de Coatzacoalcos a Salina Cruz, interconectando al golfo de México con el Océano Pacífico. Se inauguró el 22 de diciembre de 2023. Su Línea FA, de 329 kilómetros, que corre de Coatzacoalcos, Veracruz a Palenque Chiapas, conectando con el Tren Maya, fue concluida en marzo de 2024. Su Línea K, de 459 kilómetros, que interconecta con Centroamérica, va de Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas y se esperaba que se terminaran los trabajos en julio de 2024[4].
Siete estados resultaron beneficiados económicamente, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. “Específicamente hablando de la generación de empleos, el gobierno federal ha estimado que hasta la fecha el Tren Maya ha generado poco más de 114 mil empleos, mientras que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec tiene un registro de 136,494 empleos con corte a diciembre de 2022. Además, en términos de la longitud del Sistema Ferroviario de México al final de este gobierno la red contará con más de 1,000 km rehabilitados y poco más de 1,500 km más de vía tanto de pasajeros como de carga”[5]. Igualmente importante fue, que ambos proyectos ferrocarrileros impulsaron, por primera vez, un proyecto de formación de ingenieros ferrocarrileros mexicanos.
Ambos proyectos ferrocarrileros ayudaron a promover, por primera vez en México, la formación de ingenieros y técnicos ferrocarrileros, mexicanos. En efecto, “con el objetivo de formar profesionales especialistas y de calidad en el sector y sobre todo con un alto compromiso social, el Instituto Politécnico Nacional en coordinación con la Secretaría de Educación Pública comenzó a impartir la primera licenciatura en el país dedicada a la Ingeniería Ferroviaria a partir del ciclo escolar 2020–2021. La carrera se imparte en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en la Cd. de México y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería en Palenque, Chiapas. Esta licenciatura permitirá satisfacer las necesidades regionales y nacionales, al participar en los proyectos federales de infraestructura en el transporte ferroviario de México, comenzando con el Tren Maya, el CIIT y en los futuros proyectos que impulse la 4T. Adicionalmente, se firmó un convenio de colaboración con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) para formar técnicos en sistemas ferroviarios, a través de la carrera de “Técnico Bachiller en Sistemas Ferroviarios” que serán parte de la oferta educativa de esta institución en el estado de Quintana Roo, en las ciudades de Cancún y Chetumal, y cuyos egresados podrán también colocarse en alguno de los proyectos ferroviarios a implementarse o en el campo laboral del sector en el país”[6].
En el gobierno de AMLO también se terminaron los trabajos de creación del Tren suburbano “El Insurgente”, el Tren interurbano México–Toluca” y el Tren eléctrico de Guadalajara.
Reforma del marco constitucional
Marco jurídico
El 8 de octubre, la Cámara de Diputados aprueba por unanimidad elevar a rango constitucional que las vías férreas se usen para trenes de pasajeros.
Trenes de pasajeros.
- Concesiones para trenes de pasajeros
1.1. Concesiones para trenes de pasajeros.
1.2. Iniciativa constitucional
Claudia Sheinbaum y la política ferrocarrilera
100 pasos para para la Transformación. Proyecto preliminar 2024–2030
Como gobierno de la continuidad de la 4T, el gobierno de Claudia Sheinbaum se propone en materia ferrocarrilera consolidar, de una parte, las obras de AMLO en el sureste y en el sur; y de la otra, construir 3 mil kilómetros de nuevas vías férreas en el norte y en el centro del país dándole vida a los trenes de pasajeros México–Pachuca, y México–Querétaro, este último con los ramales Guadalajara, Nuevo Laredo y Nogales,
En el documento 100 pasos para para la Transformación. Proyecto preliminar 2024–2030, Claudia Sheinbaum hace una somera evaluación de la privatización ferrocarrilera, la nueva política ferrocarrilera de AMLO y su propia política en materia ferrocarrilera. “Se propone implementar una estrategia de planificación del sistema ferroviario nacional que se fundamente en la generación de un plan nacional integral para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria en México. Este plan debe tener como finalidad incrementar la capacidad del sistema, facilitando la integración de un mayor número de trenes de carga y pasajeros a la red ferroviaria nacional, al mismo tiempo que se minimizan los costos asociados con la expansión de la infraestructura mediante la optimización de la operación ferroviaria. El objetivo principal debe ser promover, desde el gobierno federal, un plan estratégico que armonice y potencie tanto la inversión pública como privada en beneficio del sistema ferroviario mexicano, asegurando así su desarrollo sostenible y eficiente.
Se debe contemplar la inversión en proyectos ferroviarios de alto impacto de pasajeros interurbanos como el de CDMX–Querétaro–León, suburbanos (p.ej. AIFA–Pachuca), y metropolitanos (p.ej. Tren Ligero de Naucalpan–Buenavista), entre otros.
Se sugiere impulsar la cooperación para el desarrollo ferroviario, revisando los compromisos de inversión de concesionarios para dirigir sus inversiones a las mejoras de la infraestructura y de toda extensión de concesión; y contemplar generar un fondo conjunto para mejoras de cruces a nivel y convivencia urbano–ferroviaria (p.ej. construcción de pasos a desnivel).
Será importante concluir y construir libramientos ferroviarios para mejorar la velocidad promedio de operación del Sistema Ferroviario Mexicano, que beneficie el aprovechamiento de la posición estratégica de México, con el movimiento de carga adicional derivado de la entrada de la relocalización al país.
Se debe evaluar utilizar para trenes de pasajeros los 18 mil kilómetros de vías férreas privatizadas por el gobierno de Ernesto Zedillo, iniciando por:
- Tren México–Querétaro–León–Aguascalientes
B. Tren México–Querétaro–Guadalajara - Tren México–San Luis Potosí–Monterrey–Nuevo Laredo D. Tren México–Puebla–Veracruz
Y en una segunda etapa:
- Tren Manzanillo–Colima – Guadalajara – Irapuato
- Tren México–Querétaro–Guadalajara–Tepic–Mazatlán–Nogales
- Tren Aguascalientes–Chihuahua–Ciudad Juárez”[7]
El propósito de esta política es “expandir y extender obras que favorezcan la movilidad de personas y mercancías; así como aquellas obras que faciliten la logística, lleven energía, agua y conectividad estratégica los Polos del Bienestar, al sur y a todo México”. Seguir con el desarrollo ferroviario de pasajeros y fortalecer el transporte de carga, “que es más seguro, menos contaminante y más barato. Es importante planear para duplicar la carga que se transporta vía ferrocarril en distancias de más de 400 km. Asimismo, se debe promover la inversión en conexiones de patios multimodales y puertos crossdocking. Todo lo anterior bajo un esquema que permita el uso compartido de vías y la optimización de rutas y costos, que generen mejores condiciones a los clientes”[8].
Se debe seguir con el desarrollo ferroviario de pasajeros y de carga en el país, a través del impulso de un plan estratégico que no solo atienda los temas técnicos sino sociológicos, antropológicos y ecológicos. Los proyectos deberán desarrollarse por medio de estudios de Preinversión adecuados en corredores que impacten de manera positiva en la movilidad urbana y suburbana de las ciudades y zonas metropolitanas del país que lo requieran, para ello la coordinación con las empresas concesionarias para acordar un plan de convivencia tanto en el transporte de pasajeros como de carga en los tramos o segmentos donde se requiera utilizar el derecho de vía existente cuidando la interoperabilidad para no generar deficiencias en el sistema, esto sin duda impulsará además la inversión pública para el desarrollo regional con bienestar[9].
Tren México–Pachuca
El 1o. de octubre, durante la toma de posesión, Claudia Sheinbaum confirmo la construcción del tren de pasajeros Ciudad de México–Pachuca: “En materia de infraestructura, se ampliará el Tren Maya a Puerto Progreso, en Yucatán, y en sus más de mil 500 kilómetros será también tren de carga.
Se terminará la Línea K del Tren Interoceánico, que va de Ciudad Ixtepec a Ciudad Hidalgo, Frontera con Guatemala.
Además, queremos construir el doble de los kilómetros que construyó el presidente de trenes de pasajeros, de Ciudad de México a Pachuca, de Ciudad de México a Nuevo Laredo y de Ciudad de México a Nogales, así como la recuperación del tren de pasajeros a Veracruz.
Antes los privatizaron, ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo, porque significan desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida”[10].
La presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo de inicio del Tren de pasajeros México–Pachuca, el domingo 6 de octubre en el municipio de Tizayuca, en Hidalgo
El proyecto de tren de pasajeros tendrá 98 kilómetros de largo, desde la estación de Buenavista, pasando por el AIFA, Huitzila (Tizayuca), y hasta Pachuca. El tren será confinado, es decir, será una vía exclusiva para pasajeros, por lo que la obra deberá incluir puentes y pasos a desnivel por donde pasarán las máquinas y los vagones. Dichas máquinas serán totalmente eléctricas.
La inversión será de 50,000,000,000 de pesos para hacer los 98 kilómetros que tendrán una vía electrificada doble por donde pasarán trenes con velocidades máximas de 120 kilómetros por hora, mismos que podrán llevar hasta 718 pasajeros como máximo.
Generará, aproximadamente 125,000 empleos, de los cuales 42,000 serán directos y el resto, 83,000, indirectos, pues se tratará de proveedores, contratistas y otro personal necesario para el proyecto.
Se beneficiará aproximadamente a 100,000 habitantes que hasta ahora hacen viajes entre CDMX y Pachuca, así como al aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA) en automóviles y autobuses, quienes dedican casi 2 horas de trayecto, pero con el tren solo harán una hora con 20 entre las capitales y 40 a la terminal.
El proyecto será ejecutado por el agrupamiento de ingenieros Felipe Ángeles, pues se decidió que no habrá intervención de empresas privadas, por lo que todo quedará en manos de militares.
Se prevé que el Ejército haga la entrega a finales del año 2026, pero el inicio de operaciones sería aproximadamente durante el primer trimestre de 2027, tras las pruebas y certificaciones de protocolo [11].
Tren México–Querétaro
El 13 de octubre la presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo para el inicio del proyecto del Tren México–Querétaro[12]. Este tren tendrá una longitud de 240 kilómetros, contará con tres estaciones en Buenavista, San Juan del Río y Santiago de Querétaro, en el tramo se construirán 77 puentes, 12 túneles, tres viaductos, dos libramientos y dos distribuidores ferroviarios. Del estado de Querétaro habrá otros ramales del tren que irán a Guadalajara, Nuevo Laredo y Nogales[13]. El recorrido durará una hora con 40 minutos, tendrá una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora, y cada tren tendrá una capacidad de 450 pasajeros. Las dos vías nuevas utilizarán el derecho ya existente para la actual ruta del tren de carga.
Se beneficiarán a 30 mil personas que circulan diariamente, entre estas dos entidades y generará 490 mil empleos directos e indirectos.
El tren México–Querétaro será construido por el Agrupamiento de Ingenieros ‘Felipe Ángeles, que pertenece a la Secretaría de la Defensa Nacional. Quedará terminado y listo para su operación en tres años. Otros participantes son la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) quienes intervendrán en la construcción de la ruta con la coordinación del proyecto y la revisión del impacto ambiental. El gobierno de Querétaro también tendrá una participación con la apertura de derechos de vía.
A partir del 13 de octubre se iniciaron formalmente todos los estudios necesarios para el inicio en abril de 2025 de los trabajos de construcción.
Reforma constitucional ferroviaria
El pleno del Senado de la República aprobó, el 16 de octubre, por unanimidad, 123 votos a favor y cero en contra, el dictamen sobre la reforma al artículo 28 de la Constitución Política, para que el Estado retome el control de las vías ferroviarias, específicamente para la prestación del servicio de pasajeros, algo que había sido eliminado desde la privatización en los años noventa.
Se reconoció, como ya antes lo había hecho el pleno de la Cámara de Diputados, la “subutilización” actual de la infraestructura ferroviaria, en la que solamente el 0.9 por ciento de los desplazamientos nacionales de pasajeros se realizan a través de trenes. Coincidiendo por lo mismo en que la reforma debería encaminarse a utilizar los más de 27 mil kilómetros de vías férreas existentes, y con ello generar una alternativa sostenible, accesible y eficiente de transporte, frente al uso d carreteras.
Se reconoció igualmente que la reforma abría la puerta al desarrollo de nueva infraestructura, que habrá de permitir la generación de empleos y detonador del crecimiento de diversas regiones, en particular, las zonas más rezagadas como el sureste del país.
Al ampliar el acceso de transporte, se garantizará, se dijo, a las comunidades, regiones remotas y margina del país su derecho a la movilidad y, por ende, se integrarán a la economía nacional, porque estarán conectadas con centros industriales y comerciales de relevancia[14].
Una vez aprobada la reforma ferroviaria en los congresos estatales, concluirá el proceso de su aprobación, mismo que empezó el 5 de febrero de 2024, cuando el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador envío a la Cámara de Diputados, un paquete de reformas constitucionales, una de las cuales era la ferrocarrilera[15].
Consideraciones finales
- Porfirio Díaz dejó, al terminar su régimen, 19 mil 528 kilómetros de longitud total de red ferroviaria. De entonces al gobierno de Zedillo dicha red creció casi 7 mil 100 kilómetros, 36.3 por ciento más en el periodo. A partir de ahí, ya privatizados los ferrocarriles, la longitud total de la red ferroviaria del país apenas aumento 105 kilómetros, al pasar de 26 mil 622 en 1997 a 26 mil 727 en 2018, un “crecimiento” de 0.4 por ciento en el periodo de 23 años. Amlo construyó en cambio, en solo seis años, y considerando un solo tren, el Tren Maya, mil 554 kilómetros de vía.
- Los empresarios beneficiarios de la privatización ferrocarrilera se concentraron, bajo la lógica de la ganancia, en el transporte de carga. Cancelaron el transporte de pasajeros, incumplieron sus compromisos de mejorar la infraestructura e impusieron sus propias políticas tarifarias, libres de cualquier regulación. El resultado final fue un sistema ferroviario desintegrado, atrasado e ineficiente.
- La política ferrocarrilera de AMLO, fue desde el principio una política claramente definida. Con ella se buscó restituir en el sur–sureste el tren de pasajeros a fin de facilitar la movilización a las personas de escasos recursos, reconectar a las regiones, integrar el mercado interno, aumentar el turismo, generar empleos y reducir las desigualdades del desarrollo económico entre las regiones. El tren maya, se construyó de principio a fin, enfrentando y resolviendo dificultades de todo tipo, sin faltar, las de naturaleza técnica y política.
El ferrocarril del Istmo de Tehuantepec fue rehabilitado, y modernizados los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, para que pudieran ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos. Además de movilizar pasaje, conectar y promover el desarrollo regional de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.
- La privatización ferrocarrilera, los despidos masivos, las jubilaciones desbordadas, los “retiros voluntarios”, los reajustes, la destrucción de los contratos colectivos de trabajo y la corrupción en el manejo y administración del Fideicomiso 5012 -6 FerronalesJub, contaron con la colaboración y apoyo incondicional de la dirigencia sindical corrupta, encabezada por el priísta Víctor Félix Flores Morales. Quien 29 años después sigue dirigiendo el sindicato. Y aún más, se reeligió el 25 de agosto pasado, por otros seis años. Si el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) de la STPS le entrega la toma de nota, como lo ha hecho con otros dirigentes “charros”, Víctor Flores podría acumular 35 años de control sindical. Esperemos que tal cosa no ocurra en el gobierno de Claudia Sheinbaum, y que se haga valer la incompatibilidad de la nueva política ferrocarrilera con el sindicalismo que practica Víctor Flores y sus acompañantes.
[1] Doctora en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencia Política, respectivamente.
[2] proceso.com.mx, 1 de diciembre de 2018, “AMLO reafirma 100 promesas para “una modernidad forjada desde abajo” (Texto íntegro)”.
[3] Diario Oficial de la Federación, 12 de julio de 2019, “Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”, pp.18 y 19 en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019&print=true
[4] Cfr. Claudia Sheinbaum, 100 pasos para la Transformación. Proyecto preliminar 2024 – 2030, pp. 134. En la Línea Z, el gobierno federal invirtió más de 16 mil millones de pesos, lo que incluyó la rehabilitación de 308 kilómetros de vías férreas, además de la construcción y modernización de 8 estaciones y 2 terminales (Diario del Istmo, 16 de octubre de 2024, Jorge Chacón, “Tren Interocéanico: los resultados a 10 meses de inaugurarse el servicio de pasajeros”.
[5] Idem., p. 134.
[6] Idem. pp. 134 y 135.
[7] Claudia Sheinbaum, 100 pasos para la Transformación. Proyecto preliminar 2024 – 2030, pp. 142 y 143.
[8] Idem., p.133.
[9] Idem. 135 y 136.
[10] Presidencia de la República, “Versión estenográfica. Toma de protesta de Claudia Sheinbaum como Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos”, 1o. de octubre de 2024, p. 11.
[11] La silla rota Hidalgo, 2 de octubre de 2024, Julieta Gutiérrez, “Tren Pachuca – CDMX: así es el proyecto que pondrá en marcha Claudia Sheinbaum”; La silla rota Hidalgo, 6 de octubre de 2024, Cristian Estefes, “Tren México – Pachuca de Sheinbaum: estas son las estaciones que tendrá”
[12] Al dar el banderazo de inicio del proyecto del tren México – Querétaro, Claudia Sheimbaum, dijo: “Ya tenemos por dónde va a pasar el tren, qué es lo que se requiere hacer, van a ser vías adicionales al tren de carga; es decir, va a pasar el tren de carga y además se van a construir vías especiales para el tren de pasajeros en un derecho de vía especial ¿Cuándo va estar listo? Pues queremos, lleva su tiempo, que en tres años esté listo el tren México-Querétaro, ¿cómo le vamos a hacer? A partir de hoy inician ya formalmente todos los estudios, los estudios se van a hacer de aquí al mes de abril, a partir del mes de abril, inicia ya la construcción, va a salir de Buenavista, pasa por San Juan del Río y va a llegar a Querétaro, pero lo más increíble que no sólo vamos a llegar a Querétaro, sino de Querétaro vamos a hacer dos vías hacia el norte: una que va a llegar hasta Nuevo Laredo y la que queremos es que llegue a Nogales, por lo pronto el México-Querétaro-Guadalajara (…) Hoy estamos aquí para anunciar el tan anhelado tren México-Querétaro (que va a pasar por San Juan del Río. ¿Quién lo va a construir? Lo va a construir el Agrupamiento de Ingenieros ‘Felipe Ángeles’, que pertenece a la Secretaría de la Defensa Nacional, los ingenieros militares nos han demostrado que son de primera” (nmas, 13 de octubre de 2024, “Sheinbaum Da el Banderazo para el Inicio del Proyecto del Tren México-Querétaro”).
[13] La Jornada Zacatecas, 14 de octubre,” Sheinbaum da inicio a estudios para el tren México-Querétaro”.
[14] Senado de la República LXVI Legislatura, 16 de octubre de 2024, “Senado de la República aprueba reforma constitucional para que el Estado retome control de vías ferroviarias”
[15] Cámara de Diputados LXV Legislatura, Gaceta Parlamentaria, Año XXVII, Número 6457- 13, Palacio Legislativo de San Lázaro. 5 de febrero de 2024, “Iniciativa del Ejecutivo Federal Con proyecto de decreto, por el que se reforma y adiciona el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Casi un año antes, AMLO publicó un Decreto referido a la asignación a favor de entidades paraestatales, importante y complementario del marco jurídico de la política ferrocarrilera (Diario Oficial de la Federación, 3 de mayo de 2023, “DECRETO por el que se reforma el artículo 3o. de la Ley de Vías Generales de Comunicación, y se adicionan un segundo párrafo al artículo 10 de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y un artículo 59 Bis a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales”).