América Latina ante el “neoliberalismo soberanista” de Trump. Entrevista a Álvaro García Linera [1]

Vicente Ortiz y Vicente Arpoulet

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, gobernó el país junto a Evo Morales durante trece años (2006-2019). Teórico político, es autor de una obra de inspiración marxista, centrada en la emancipación indígena. En esta entrevista, analiza los desafíos que enfrenta América Latina ante la reelección de Donald Trump. Este último proclama su aislacionismo, pero Álvaro García Linera cree que las presiones imperialistas podrían aumentar en el subcontinente: en un momento de desglobalización y regionalización de las cadenas de valor, América Latina vuelve a convertirse en un proveedor clave de materias primas para Estados Unidos. Aboga por la integración regional, aspirando a que la región surja como un polo independiente. Y vuelve a los procesos progresistas latinoamericanos, de los que fue uno de los protagonistas.

Le Vent Se Lève (LVSL): ¿Cómo analiza el regreso de Donald Trump al poder y sus implicaciones para América Latina?

Álvaro García Linera (AGL): La victoria de Trump era previsible. En tiempos de crisis económica, de transición de un régimen de acumulación y dominación a otro, las posiciones centristas se vuelven insostenibles. El centro-izquierda y el centro-derecha parecen ser parte del problema. En estos tiempos de crisis, vivimos momentos sísmicos: las élites se fracturan, el centro desaparece, surgen posiciones radicalizadas. Trump encarna, desde la derecha, el nuevo espíritu de los tiempos.

Esta era está marcada por un declive global del globalismo. Trump encarna una mezcla de proteccionismo como reacción al globalismo y la recuperación de las aspiraciones soberanistas frente a la globalización –en una forma morbosa. Esta vía ambigua, híbrida y anfibia del “neoliberalismo soberanista” está empezando a ponerse a prueba en ciertos lugares del mundo: pensemos en Giorgia Meloni en Italia, Viktor Orban en Hungría o, anteriormente, en Jair Bolsonaro en Brasil.

¿Cómo se llama este “neoliberalismo soberanista”? Es un intento de salir de la crisis del globalismo neoliberal.

¿Qué significará esto para América Latina? Se encontrará atrapada en la disputa entre una China en expansión, que depende de cadenas de valor globales, y unos Estados Unidos en contracción, que necesita regionalizar sus cadenas de valor. América Latina ya está vinculada a China a través de cadenas globales de valor, pero Estados Unidos quiere integrarla a su esfera de influencia regional. China tiene la ventaja porque tiene dinero para invertir. A Estados Unidos le falta eso. Ante esta falta de recursos, podemos esperar que Estados Unidos elija el camino de la fuerza para imponer esta regionalización de las cadenas de valor.

LVSL: El nombre de Marco Rubio, nombrado Secretario de Estado por Donald Trump, aparece en grabaciones de audio relacionadas con el golpe de Estado de 2019 en Bolivia. Se le cita como intermediario entre los golpistas bolivianos y los lobbies estadounidenses. ¿Cómo interpreta su nombramiento como Secretario de Estado? ¿Prevé un giro intervencionista o una política de continuidad con los demócratas?

AGL: No habrá continuidad. Los demócratas encarnaron los restos del viejo globalismo, a pesar de decisiones soberanistas obvias, como el aumento de los aranceles aduaneros. Trump, por su parte, tiene una propuesta clara: un nuevo modelo económico para Estados Unidos, salvajemente capitalista, que implica un nuevo régimen de acumulación. En este modelo, América Latina juega un papel importante debido a su proximidad geográfica.

Si hay un lugar donde se puede convertir en sustituto de importaciones, el lugar donde las cadenas de valor retroceden, es el subcontinente latinoamericano. ¿Se canalizará esta tensión a través de flujos financieros o mediante el uso de la porra? Estados Unidos enfrenta muchos problemas económicos y no puede competir con China en términos de flujos financieros. No estamos compitiendo con los cientos de miles de millones de dólares invertidos por China para tener acceso a materias primas.

Creo que Estados Unidos buscará compensar su déficit financiero en sus relaciones con América Latina exacerbando el intervencionismo. Esto implicará imponer una «Ruta de la Seda de América del Norte» autoritaria y militarizada, en oposición a las «Nuevas Rutas de la Seda» chinas, basadas en flujos de inversión, infraestructura y crédito. Marco Rubio no es un elemento esencial: estamos ante un cambio en el régimen de acumulación, que se está regionalizando. América Latina, otrora considerada insignificante en la era del globalismo triunfante, está volviendo a convertirse en una zona codiciada.

De este modo, estamos asistiendo a un intento de reactivar la retórica de la «guerra contra las drogas», que siempre ha sido un caballo de Troya del intervencionismo estadounidense. Hoy en día coexisten dos modelos: países como Colombia o México han abandonado los métodos coercitivos en favor de una perspectiva de lucha estructural contra las causas de la trata. Ecuador, por su parte, ha vuelto a una «guerra contra las drogas» con métodos represivos tradicionales bajo la presidencia de Daniel Noboa. Fue aplaudido por Estados Unidos, por una muy buena razón: la “guerra contra las drogas” les abre las puertas del territorio. El gobierno de Noboa ha tomado medidas explícitas para permitir el regreso de las bases militares estadounidenses a su país. Sin embargo, este intento de infundir nueva vida a la «guerra contra las drogas» probablemente será limitado.

En su apogeo, la «guerra contra las drogas» tuvo dos motivaciones principales: ejercer una forma de control territorial a través de bases militares (Ecuador, Colombia, Bolivia) y una presencia policial. Luego, limitar la entrada de drogas al mercado norteamericano. Esto ha cambiado en la última década: las drogas producidas en América Latina se destinan ahora principalmente al mercado europeo. Esto ha reducido la urgencia de la lucha contra el narcotráfico en América Latina. El “Plan Colombia” había movilizado mil millones de dólares; En Bolivia, fueron cien millones de dólares. Hoy en día, estas cantidades se han reducido a unos pocos millones.

A efectos del control político-militar, este discurso podría reactivarse, pero ya no gozaría de la misma legitimidad entre los votantes estadounidenses, cuya preocupación ya no es la cocaína latinoamericana, sino las fábricas de fentanilo que operan en los propios Estados Unidos. Así que no creo que vuelva a ser un eje central.

Están surgiendo otras vías: como sugirió el jefe del Comando Sur, es la propia presencia china la que justificará el regreso de Estados Unidos. Por ejemplo, algunos hablan del puerto de Chancay, construido en Perú por China, como posible punto de entrada de buques militares chinos. Una idea absurda, pero que podría ser recogida. Creo que la lucha contra la presencia china se esgrimirá como un imperativo de seguridad nacional.

En realidad, se trata simplemente de una lucha por el control de las cadenas de valor. La transición energética requerirá muchas materias primas. Según la Agencia Internacional de la Energía estadounidense, entre 2025 y 2050 habrá que multiplicar por diez o doce los volúmenes de materias primas estratégicas para garantizar esta transición. Una gran parte de estos recursos se encuentran en África y América Latina, y las dos grandes potencias mundiales tratan de acceder a ellos. El resto es sólo literatura.

En este sentido, China tiene ventaja. Ha sido mucho más astuta en los últimos veinte años, invirtiendo sin imponer condiciones y desarrollando infraestructuras viarias y portuarias, mientras que Estados Unidos, dando por sentada a América Latina, no ha invertido nada y ahora se encuentra en una posición de debilidad económica. Para compensar esta carencia se necesitarían inversiones masivas, del orden de varios cientos de miles de millones de dólares. Si Estados Unidos no está dispuesto a comprometer tales recursos, intentará compensarlo con medidas coercitivas: intervenciones, presiones, chantajes, presencia policial y militar, etc.

En 2019, la administración estadounidense apoyó un golpe de Estado en Bolivia. Los oficiales que se rebelaron tenían vínculos con el Departamento de Estado. Claver Carone, funcionario del Departamento de Estado, intervino directamente para supervisar a los militares en su acción golpista. Acciones de este tipo podrían multiplicarse en América Latina, con Estados Unidos sustituyendo la inversión por la acción coercitiva y una mayor presencia policial.

LVSL: Frente a estas tensiones en el subcontinente, la izquierda aboga por la cooperación regional. ¿Cómo tomaría forma y cómo reaccionaría ante el declive de la globalización neoliberal?

AGL: En esta lucha titánica, cada país latinoamericano, considerado individualmente, es insignificante: una hormiga frente a un elefante. Pero si estas pequeñas voces se unen, la voz del subcontinente se hará oír. Para ello se necesitan mecanismos de integración fundamentales. Podemos soñar con la unificación nacional latinoamericana, pero no sería realista a corto plazo. Lo que sí podemos prever son acuerdos regionales basados en grandes ejes temáticos: negociaciones comerciales, justicia medioambiental, fiscalidad, etc. Estos acuerdos temáticos, que serían concretos y menos grandilocuentes, permitirían a América Latina hablar con una voz más fuerte frente a las grandes potencias.

Esta integración debe estar acompañada de recursos que permitan la creación de infraestructuras comunes y la superación de ciertas desigualdades. Ahí radica el problema: se han destinado pocos recursos a la integración y a la infraestructura.

Frente al declive del globalismo, América Latina ha mostrado un camino alternativo, con la llegada al poder de gobiernos progresistas. Sus reformas, a menudo poco radicales, han marcado sin embargo una ruptura en el modo en que el Estado interviene en la distribución, la protección del mercado interior y la ampliación de los derechos. Si miramos los debates actuales en Estados Unidos y Europa sobre políticas industriales, soberanía energética y agrícola o la protección de ciertas industrias estratégicas, se trata de discusiones que América Latina ya tenía hace 20 años.

LVSL: Después de la primera ola progresista de los años 2000, la izquierda está ganando aquí y allá –en México por ejemplo, donde Claudia Sheinbaum fue elegida triunfalmente. ¿Cómo ves esta segunda ola?

ALG: Es correcto hablar de dos olas progresistas. México, que viene después del resto de países latinoamericanos, se beneficia de una experiencia acumulada que le permite beneficiarse de un mayor impulso. Sin embargo, debemos permanecer atentos: los síntomas de los límites del progresismo latinoamericano ya empezarán a aparecer, como ya ocurrió en Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. Actualmente, México se encuentra en una fase de ascenso, pero es precisamente en el éxito que encuentran las experiencias progresistas que encuentran sus límites.

En Bolivia, el progresismo ha sido un éxito: ha sacado de la pobreza al 30% de la población, ha redistribuido la riqueza y ha empoderado a los pueblos indígenas. Pero este éxito ha tenido sus límites: una vez que se alcanza un objetivo, puede perder su significado. La sociedad evoluciona, exige cambios y las estructuras sociales se transforman. Por lo tanto, para seguir progresando, es necesario implementar reformas de segunda generación.

El problema que actualmente enfrenta América Latina es que, después de unas reformas de primera generación relativamente exitosas, su impulso se ha detenido. El sistema de redistribución de la riqueza, las intervenciones estatales en el mercado interno: todo esto ha dado frutos, pero ahora necesitamos reinventar la manera en que producimos riqueza. América Latina, por ejemplo, ha heredado un modelo extractivista. En lugar de dejar que las ganancias se vayan al exterior, hemos logrado reinyectarlas en nuestras economías, internalizándolas para financiar la justicia social y ampliar los derechos.

Sin embargo, este sistema se vuelve vulnerable cuando las materias primas, como el petróleo o el litio, pierden su valor. Se plantea la cuestión de su sostenibilidad. Para que la redistribución de la riqueza ya no dependa de las fluctuaciones del mercado, es necesario crear un nuevo modelo productivo, menos dependiente de los precios globales de las materias primas. Se trata de una reforma de segunda generación, que no se limita a cambiar la distribución de la riqueza, sino a transformar el sistema productivo.

LVSL: ¿Qué instrumentos se pueden activar?

AGL: Para llevar a cabo estas reformas es necesario revisar el sistema tributario. Cuando los precios de las materias primas eran altos, no había necesidad de reformas tributarias profundas, porque los superávits comerciales permitían financiar la redistribución. Hoy la situación ha cambiado. Pocos países han introducido reformas fiscales progresivas, aunque Bolivia ha intentado establecer un sistema más equitativo. Para que el progresismo perdure, es crucial implementar reformas que incluyan mayores impuestos a las grandes fortunas.

También es necesario introducir políticas medioambientales más ambiciosas. En las reformas de primera generación, necesitábamos recursos inmediatos. Ahora es crucial desarrollar políticas ambientales más estrictas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del modelo económico.

La presidencia de Gustavo Petro en Colombia o de Claudia Sheinbaum en México podría dar lugar a una hibridación de reformas de primera y segunda generación. Pero existe un riesgo: todo dependerá de la lucidez de los movimientos progresistas y de la audacia de los líderes. En tiempos de crisis, debe haber un chivo expiatorio, alguien a quien culpar. La estrategia de Kamala Harris de promover el consenso y la unidad ha fracasado. Este tipo de discurso tiene su lugar en un período de estabilidad, pero en tiempos de crisis hay que culpar a alguien: a la oligarquía, a la casta, a los ultra ricos. Tienes que encontrar un oponente al cual enfrentarte.

LVSL: Entre los líderes de la derecha latinoamericana, es Javier Milei quien con mayor claridad pretende proponer un modelo alternativo. ¿Cómo analiza los primeros momentos de su presidencia?

AGL: No diría que la política económica de Javier Milei haya fracasado, aunque ha tenido un costo social considerable. A corto plazo, logró reducir la inflación, a costa de una recesión, despidos y la destrucción de la industria local. Se encuentra en una situación paradójica: aunque logra controlar la inflación, esta no puede durar, sobre todo porque los dólares no llegan. El FMI no ha brindado un apoyo significativo, y aunque grandes empresas argentinas han invertido en estrategias financieras en el exterior, los resultados económicos a largo plazo probablemente sean insostenibles.

Lo que complica esta victoria temporal de Milei para la izquierda es que, del lado de la oposición, no hay una contrapropuesta real. Cuando le preguntas a alguien cómo solucionar la inflación, todos guardan silencio. Esta falta de alternativa permite a Milei mantener cierta legitimidad, a pesar del carácter destructivo de sus medidas.

LVSL: En Bolivia la izquierda está desgarrada. El expresidente Evo Morales y el actual jefe de Estado Luis Arce están librando una lucha fratricida. ¿Cómo ve usted la situación?

AGL: Lo que estamos presenciando en Bolivia es una lucha entre dos personalidades que expresa algo más profundo: la transición de la primera a la segunda ola progresista. Esta lucha es sintomática del declive de la eficacia de las reformas.

Las discusiones al interior del partido MAS no son sobre este tema sino sobre el candidato a las próximas elecciones presidenciales. Esto revela otra limitación, que tiene que ver con la fortísima personalización del proceso progresista boliviano. Evo Morales encarna el liderazgo indígena –y hay que recordar que el Estado Plurinacional es obra de los pueblos indígenas. ¿Puede continuar así? ¿O los pueblos indígenas sufrirán una especie de expropiación por parte de las clases medias criollas?

Tercera cuestión: cómo pasar del liderazgo carismático al liderazgo rutinario. Nadie ha encontrado la solución todavía. En Bolivia no funcionó, ni tampoco en Argentina, ni en Ecuador ni parcialmente en Brasil, donde Dilma Rousseff parece haber sido un mero paréntesis antes del regreso de Lula.

[1] Esta entrevista fue publicada en la página del revista Le Vent Se Lève el 21 de enero de 2025, ver https://lvsl.fr/lamerique-latine-face-au-neoliberalisme-souverainiste-de-trump-entretien-avec-alvaro-garcia-linera/?fbclid=IwY2xjawId2YBleHRuA2FlbQIxMAABHR8K5ZoKBrGvFb4wkVBlcMWdkss_oqO3sOQVgqY9drliSItbgYRo2MfnxQ_aem_LG8fex2NUG5IsiAOqPlMdA