Reseña de Río de Sombras de Anuncio Martí

  • Anuncio Martí. Río de Sombras, , La Vorágine, Santander, 2023, 185 p.

Luis Martínez Andrade

Sociólogo

Desgraciadamente, noticiarios e intelectuales le suelen prestar poca atención a los acontecimientos sociopolíticos de Paraguay. Cuna de insurrecciones indígenas (por ejemplo, el levantamiento de 1543), de luchas independentistas y de proyectos nacionales-populares (los gobiernos de José Gaspar Rodríguez de Francia y del Mariscal Francisco Solano López), Paraguay también ha sido víctima de diversos proyectos imperiales. Primero con la conquista española y, posteriormente, con la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y con la Guerra del Chaco (1932-1935). Además, la sociedad paraguaya sufrió el cautiverio no solo bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (pieza clave en la elaboración y ejecución del Plan Cóndor) sino también bajo la hegemonía del Partido Colorado. Es por ello que el libro Río de Sombrasdel poeta y militante Anuncio Martí es crucial no solo para observar el proyecto necropolítico establecido por las élites empresariales, eclesiásticas y políticas sino también para comprender los procesos de resistencia y de lucha sociopolítica en Paraguay.

En esta obra, Anuncio Martí nos cuenta no solo los eventos que marcaron su juventud (estancia en Kamba Hopo, la llegada a Concepción, el criadazgo en casa de un alto jerarca de la Iglesia católica) y madurez política (militancia en la Coordinadora de Pobladores de Zonas Inundables) sino también el papel de sus familiares: el trabajo de su padre Silvio como aserradero, de su madre Elena, de sus padrinos, don Paté y doña Leu, quienes lo recibieron en Puerto Pinasco, entre otros. Aunque es un libro autobiográfico, de la mano del autor recorremos los pasajes más tenebrosos de la historia de Paraguay: la matanza en Puerto Pinasco realizada el 20 de junio de 1927 cuando un grupo organizado de obreros decidió plantarle cara a los patrones ingleses[1], el papel de la empresa de cemento Vallemi, el ecocidio provocado por las empresas madereras, la penetración de la misión pentecostal a través de Iglesias Nuevas Tribus, el impacto del éxodo rural y, por supuesto, las terribles condiciones de supervivencia de los habitantes de las villas-miseria de la capital. Sin embargo, también es una obra que consigna algunos episodios de la resistencia rebelde y plebeya, por ejemplo, la de los grupos de jóvenes y militantes en torno a la parroquia Santa María Goretti en La Chacarita (p. 114). Inspirados por la Teología de la liberación e influenciados por “el método Freire” estos jóvenes participaron en el proceso de alfabetización de los adultos contribuyendo así al proceso de concientización social. La relación entre el proceso de conocimiento y la praxis, el autor sostiene que: 

El aprendizaje teórico, aunque parezca contradictorio, se da en la calle, en las largas disquisiciones durante las reuniones, en las cárceles, en los choques contra los antimotines, en el peligroso pasaje de las fronteras físicas para encontrar a los compañeros exiliados, en la camaradería entre compañeros, en el alma de las compañeras, en los mítines, en las volanteadas, en las pintas, en la redacción de comunicados, en los abrazos, en los llantos y las risas, en el silencio, en los discursos incendiarios, y, cuando se puede, en los libros (p. 121).     

Con el golpe de Estado de febrero de 1989 efectuado por el general Andrés Rodríguez Pedotti, y que contó con la simpatía de la embajada norteamericana, se derrocó el putrefacto régimen de Stroessner. Ante el “camaleonismo” (p. 131) del régimen, Anuncio Martí y otros camaradas deciden en enero de 1990 fundar la Corriente Patria Libre.

Los esbirros del nuevo régimen demoliberal no perdonaran la noble y admirable obstinación de las mujeres y de los hombres que no se conforman con las reglas del juego democrático de baja intensidad el cual sirve solo de pantalla para seguir beneficiando a los poderosos en turno. La pezuña del terrorismo de Estado es clavada el 17 de enero de 2002 cuando el autor es privado de su libertad y, evidentemente, es torturado. Posteriormente, viene el exilio, primero en Brasil y, finalmente, en Finlandia.  

En Le Témoin jusqu’au bout (Minuit, 2022), el filósofo francés Georges Didi-Huberman analizó tanto los hechos de historia (faits d’histoire) como los hechos de afectos (faits d’affects) a partir del Diario de Victor Klemperer (filólogo judío y sobreviviente del holocausto nazi) llegando a la conclusión que el deseo de testimoniar y el deber de testimoniar son elementos insoslayables en la elaboración de una escritura sensible que confronte el discurso totalitario y la tiranía política. Huelga decir que, en ocasiones, el testigo se convierte, según Didi-Huberman, en un observador de síntomas.              

¡Río de Sombras es testimonio de la memoria peligrosa, aquella de un pueblo que sigue esperando la hora de ajustar cuentas tanto con los explotadores como con la Historia!

[1] Un año más tarde, en diciembre de 1928, será el turno de los obreros colombianos de los cultivos bananeros en la famosa masacre bananera.