El concepto de “patria” como significante maestro de la izquierda

Leonardo Meza Jara

A partir del resultado fallido de la reforma electoral, los diputados de la oposición han sido señalados como “traidores a la patria”. En estos días se han abierto los debates respecto a la idea de la “patria”. Pero, ¿qué es la “patria”? La idea de “patria” se ha construido discursivamente como un significante –o significado- maestro, que pretende una condensación ideológica e identitaria. La patria es una especie de paternidad (o maternidad) ideológica, identitaria y desde luego histórica.

En México, la idea de “patria” remite a un enraizamiento, que posibilita un techo y una narrativa común respecto a la condición de ser mexicano. Sin embargo, la idea de “patria” funciona en un plano de ambigüedad o vaguedad. La idea de “patria” opera como imagen, tal como lo plantea Enrique Florescano (“Imágenes de la patria: A través de los siglos”, 2005); y opera también como narrativa, tal como lo asume la novela de Paico Ignacio Taibo II sobre los liberales mexicanos del siglo XIX (“Patria”, tres tomos).

La plasticidad de la idea de “patria” ha permitido una serie de usos ideológicos y políticos que se inscriben en luchas políticas e históricas concretas, como la derivada de la reforma eléctrica en 2022. Los conceptos que funcionan como significantes maestros suelen tener una plasticidad más o menos abierta, más o menos indeterminada. Hay otros conceptos que operan en este mismo plano de condensación ideológica e identitaria, como: “pueblo”, “nación”, “revolución”, “progreso”, etc.

Los operadores del neoliberalismo tienen sus propios conceptos maestros, que funcionan como mecanismos de condensación ideológica e identitaria. Los conceptos maestros del neoliberalismo también operan bajo márgenes de ambigüedad o vaguedad que los vuelve dúctiles y funcionales.

Durante el gobierno de Salinas de Gortari el concepto de “modernidad” o “modernización” operó como significante maestro del neoliberalismo. ¿Históricamente, que significó la “modernización” del salinismo? El significante de “modernización” de Salinas de Gortari funcionó como llave maestra para abrirle las puertas a los operadores del neoliberalismo en México, que privatizaron una gran parte del Estado-nación que fue construido por el PRI del nacionalismo revolucionario.

En los debates sobre la reforma eléctrica el argumento de la oposición que plantea una “regresión a la década de los setentas”, un “retorno al nacionalismo superado”, opera bajo una lógica modernizante anclada en la idea del “progreso indetenible”.  Pero, ¿qué han significado en los hechos la “modernización” y el “progreso” prometidos por los gobiernos neoliberales?  

Durante el gobierno de Peña Nieto el significante maestro fue el de “Pacto por México”. El significante peñanietista del “Pacto por México” tiene una lógica aliancista y pragmática que circunscribe al país en un reformismo neoliberal y globalizante, que usa el nombre de “México”, pero que transforma sobremanera la condición de lo “mexicano” (lo “nacional” y lo “estatal”). En el significante maestro del “Pacto por México”, lo nacional queda rebasado por lo global, y lo público se somete ante lo privado. De esta forma la condición de ser mexicano, se hinca y se somete ante lo que Roger Bartra refiere como lo “postmexicano” (“La condición postmexicana”, en: “Anatomía del mexicano”, 2006).

Los significantes maestros del neoliberalismo (“modernización”, “Pacto por México”, etc.) tienen una lógica postmexicana, anclada ideológica e identitariamente en la defensa de lo posnacional ante lo nacional, lo global ante lo local, lo privado ante lo público y lo individual ante lo colectivo. Los significantes maestros que han sido planteados por la 4T y Morena, remiten a una condición mexicana (“patria”, “pueblo”, etc.) que tiene como eje de lucha: a lo nacional ante lo posnacional, lo local ante lo global, lo público ante lo privado y lo colectivo ante lo individual. 

Una de las derivaciones de los resultados electorales del 2018, es el extravío de los significantes maestros de la oposición (el PAN, el PRI y el PRD). ¿Cuál es el significante maestro que condensa ideológica e identitariamente a la oposición en este momento? Tal parece, que el significante maestro que condensa a la oposición es una lógica anti-lópezobradorista, que paradójicamente ensalza e inflama a la figura de López Obrador. Hay una pobreza simbólica y discursiva que castra a la oposición en este momento histórico. Esta pobreza simbólica y discursiva se correlaciona directamente con los fracasos históricos de los gobiernos panistas y priistas de los últimos sexenios. 

Habría que preguntarse: ¿Cuál será el significante maestro que la oposición pondrá en marcha para posicionarse simbólica y discursivamente en el proceso electoral del 2024?…