Jackie Sedley
«Chicano I & II: The Mexican American Heritage Series» se emitió en KNBC-TV en julio de 1971. La serie abordó la historia desde la perspectiva chicana, y contó con varios de los primeros profesores de Estudios Chicanos de California, quienes discutieron los problemas contemporáneos que enfrenta la comunidad mexicana-americana. Su anfitrión fue Frank Cruz, un profesor asociado de historia chicana en Cal State Long Beach en ese momento.
El programa regresó momentáneamente en 1972, pero los carretes de la película terminaron en el garaje de Cruz y permanecieron intactos durante 50 años.
Hace tres meses, Cruz decidió revivirlos. Gracias a Dino Everett, un archivero del USC Hugh M. Hefner Moving Image Archive, nueve de los 20 episodios están una vez más disponibles para el público.
«Lo significativo de la serie fue que realmente marcó la primera vez, en la historia de los Estados Unidos, que una red comercial –en este caso la NBC– produjo una serie sobre la gente de color en los Estados Unidos”, explica Cruz, quien ahora sirve en la Junta de Síndicos de USC y la Junta de Consejeros de Annenberg.
Este documental se puede utilizar dentro y fuera del aula, para educar a la gente sobre el pasado e informar las decisiones para el futuro, dice Natalia Molina, quien enseña Estudios Americanos y Etnicidad en la USC y cuyo próximo libro se intitula: Un lugar en el Nayarit: Cómo un restaurante mexicano alimentó una comunidad.
«¿Dónde estábamos y a dónde hemos ido hoy? ¿Hasta dónde hemos llegado hoy en términos de representación de los latinos?», pregunta Molina. «Creo que, cuando diferentes compañías de medios [celebran] el Mes de la Herencia Hispana, en realidad quieren decir, «Mira lo que hemos contribuido a la historia latina», e incluso pueden usar esta serie como una especie referencia para decir, «¿Hemos contribuido más de lo que esta serie ha hecho? ¿Hemos puesto imágenes alternativas? ¿Tenemos más personas representadas en nuestras empresas? «