Calibanizar la razón

Dossier
Coordinado por Víctor Hugo Pacheco Chávez
"Calibán" por Franz Marc

Victor Hugo Pacheco Chávez

Cuando Kakuzō Okakura publicó en 1906 uno de los textos clásicos del pensamiento japonés lo hizo en el marcó del expansionismo imperial de este país. El libro pretendía mostrar, a partir de la ceremonia del té, la dimensión cultural que se desplegó en el Japón de la época y que se ofrecía como una forma no sólo distinta a la Occidental, sino que presentaba los rasgos distintivos de una civilización fundados en una vida pacífica y apegada a la naturaleza. Okakura presenta estos rasgos totalizantes que envuelven a dicha práctica:

La filosofía del té no es un mero esteticismo en el sentido corriente del término, ya que incluye, además de ética y religión, nuestra visión integral del ser humano y de la naturaleza. Es higiene, puesto que refuerza la limpieza; es economía, ya que muestra preferencia por lo simple antes que por lo complejo y lo caro; y es geometría moral, en tanto en cuanto define nuestro sentido de proporción del universo. Representa el verdadero espíritu de la democracia oriental, ya que convierte a todos en aristócratas del gusto. (Okakura, 2021: 7)

Okakaura trataba de afirmar estas caraterísticas de una práctica milenaria contra los cambios que estaba sufriendo la cultura japonesa y también trataba de combatir cierto orientalismo que caía en el culto a la violencia, a través de una descontextualización de figuras como las de los samuraís. No es casual que en este sentido destaque otras prácticas de defensa personal como Jiu-jitsu, un método-arte de defensa que se centra en el agotamiento del oponente, más que en su aniquilación (Okakaura, 2021: 40). Podríamos pensar que Okukura trató de mostrar que esta filosofía milenaria puede dotar de un nuevo sentido a la civilización occidental que, incluso para algunos de sus pensadores más representativos estaba entrando un decadencia. El agotamiento cultural de occidente en esa vuelta de siglo tendrá como concecuencia la crisis del 29 y las dos guerras mundiales.

Casí cuatro décadas más tarde en 1940, el cubano Fernando Ortiz señaló en su clásico libro Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar que la historia no sólo de la civilización sino de la expansión de occidente y su fagotización de otras formas culturales, se podía pensar desde XV, cuando aparecieron en el panorama de la mundialización las cuatro plantas que, a su parecer, podrían sintetizar la configuración de los derroteros de la historia de la expansión y colonización occidental. De una manera curiosa, y no sin algo de sarcasmo, para Ortiz (2002: 450-455) el tabaco, el café, el cacao y el té, plantas venidas de los cuatro extremos del mundo, sirvieron para despabilar y despertar a las adormilada razón europea. Ortiz desde un sentido más antropológico y disciplinar no dejó de ver en el tabaco, de manera similar a Okakuma, un elemento totalizador que regía todas las dimensiones de la vida en los antiguos habitantes de América y el Caribe, pero también señala, el vaciamiento de la experiencia cultural que la práctica del fumar tuvo con la expansión del colonialismo de Occidente.

De alguna manera ambas obras que ponen en un elemento natural el sentido totalizador de la vida, están escritas en el periodo de la consolidación de la americanización de la modernidad, como la denominó el filosofo Bolívar Echeverría. En terminos del devenir filosófico este momento está caraterizado por la crisis de la razón y por un impulso preponderante del racionalismo. Es el mismo periodo de lo que un autor como Aníbal Quijano denominó el triunfo de la razón instrumental sobre la razón histórica.

Esta crisis de la modernidad que no desapareció y que se agudizó a finales del siglo XX, dio pie a varias estrategías de cuestionamiento y de búsqueda de superación de la misma, quizá las más visibles en lás décadas posteriores de los sesentas a los ochentas fueron las que de debatieron sobre los efectos del nihilismo, la posmodernidad y el multiculturalismo, que devinó en las teorías de autores como Samuel Huntington y el choque de civilizaciones. Pero también, fue el periodo de gestación de otras maneras de cuestionar la configuración del mundo moderno desde distintas formas de asumir la crisis y los conflictos que esta generaba. Estos fueron los estudios de la subalterinidad, la teología de la liberación, la crítica a los orientalismo, una revitalización de la teoría fanoniana y otras manera de entender la figura de Calibán, y por supuesto, la descolonización del poder, por mencionar de manera general algunas.

Teorías, movimientos, estrategías que hoy plantean los retos de los diálogos entre distintos sures. Es desde esta perspectiva que queremos abordar la presentación de lo consideramos como una apuesta distinta que se ha gestado desde los ámbitos de la filosofía afrocaribe y que pone el asento en una manera determinda de asumir la figura de Caliban y de la filosofía fanoniana, nos referimos a aquellos activistas, pensadores, académicos, que se identifican con los postulados de la perspectiva de Paget Henry. Nos parece que en el medio intelectual y político mexicano, incluso en sus vertientes caribeñistas, esta es una estrategia que a veces no se distingue de la manera en como se asume la tradición de esa región, más apegada a la herencia de los efectos del colonialismo hispano. Aunque los textos que hemos escogido no tratan de sistematizar, sino de poner en movimiento una estrategia de como asumir la calibanización de la razón, nos parece un buen acercamiento para abrir dialogos con otras tradiciones que han tenido poca repercusión en los debates latinoamericanistas, más centrados en las vertientes indigenistas.

Por solo apuntar dos apectos que son un rasgo distintivo de tradición es que el asumirse de manera plena como un pensamiento afrocaribeño, no implica una delimitación tajante con otras maneras de asumir los elementos culturales, sino de trazar genealogías en las cuales las estrategías discursivas subalternizadas puedan encontrar otras genealogías filosóficas que conformaron el caribe. Por ello, no es raro que en esta estrategia no sólo se de cabida a los elementos propiamente afro y caribeños, sino que en plena legitimidad los elementos chicanos y de otra índole entren en diálogo, esta más que una mixtura sin fisura es muestra de la creolización del propio espacio caribeño, generado por las distintas diásporas que también incluyen a los asiáticos.

El otro rasgo de esta estrategia es la de la consideración de la esta filosofía en que el problema de la razón es que se ha tratado constantemente de a su aspecto puramente racionalista, instrumentalista, con lo cual, quizá los elementos que vienen de esas otras genealogías puedan ayudar a potenciar los elementos liberadores de la misma. (Gordon, 2013: 197-203) Quizá esto deba abrirnos pasó a un diálogo con perspectivas como la de la codigofagía de Bolívar Echeverría o de la transmodernidad de Enrique Dussel, con esta noción decalibanizar la razón.

Los textos que ofrecemos y hemos traducido se publicaron en distintas fechas en el blog Caliban’s Readingsque animan e impulsan Yomaira C. Figueroa-Vásquez y Dana Francisco Miranda. El registro de los textos varia, aunque predomina un sentido más personal, sin dejar de lado el aspecto académico.

Referencias

Gordon, Lewis, 2013, Decadencia disciplinaria. Pensamiento vivo en tiempos difíciles, Quito, Ecuador, Ediciones Abya-Yala.

Okakura, Kakuzō, 2021, El libro del té, España, Zorro rojo.

Ortiz, Fernando, 2002, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Madrid, Cátedra.

 

Autores

Dana
Francisco Miranda

Actos de lectura: Diásporas, soledad y demonios

Stephanie
Rivera Berruz

En El Tiempo De Serpientes: Una Meditación Sobre El Duelo, La Muerte Y El Amor

Maria
Chaves Daza

Sobre el miedo a volver a casa

Peter K.
J. Park

Los entrelazados campos de los estudios étnicos y los estudios queer: una entrevista con Amy Sueyoshi

Pedro
Lebrón Ortiz

Muerte y temporalidad en Contra Muerto Rico

Thomas
Meagher

Descifrando la inmanencia de Calibán: una meditación sobre el ser y la contingencia de Ricardo Sanín-Restrepo

© 2023 by Intervención y Coyuntura is licensed under CC BY 4.0.