Entender Haití a través del poder de las fuerzas sociales en la interacción [1]

Jean Eddy St Paul[2]

En el contexto actual de lucha intelectual y activismo mundial contra el racismo sistémico e institucional, la comunidad internacional debe ser consciente de que la victimización de Haití a través del capitalismo racializado perjudica la vida cotidiana de los haitianos dentro y fuera de Haití. Las teorías políticas que presentan a Haití como un Estado frágil o fallido son inexactas, ya que no dan cuenta suficiente del poder de las fuerzas internacionales y locales que constantemente moldean los contornos de la sociedad haitiana. La comunidad internacional debe comprender que Haití es parte de esa comunidad de naciones y debe abandonar su política exterior de tutela en la primera República antiesclavista.

Al estudiar el Estado haitiano y sus instituciones, los estudiosos y legisladores a menudo emplean involuntariamente tropos neocoloniales estándar desarrollados a través de la lente del capitalismo racializado. Los partidarios de la frágil o fallida idea del Estado miran a los pobres resultados institucionales, argumentando que la corrupción política, el crimen y la pobreza desenfrenada son consecuencias directas de la ausencia de un Leviatán capaz tanto de ejercer fuerza física legítima como de proporcionar servicios sociales gubernamentales. Estos investigadores suelen recurrir al «argumento de la cultura», que suele rayar en el esencialismo racista. A menudo la misma formulación de la pregunta del investigador revela preconcepciones sobre el país. William Zartman, entonces director del Programa de Gestión de Conflictos y Estudios Africanos de la Universidad Johns Hopkins, fue a Haití en enero de 2007 para averiguar «cómo explicar el conflicto endémico en Haití», y el tenor de su informe final podría haberse anticipado. No ofreció explicaciones, sino la conclusión seca de que «Haití es un lugar donde las instituciones, la economía, la seguridad, la infraestructura, el Estado y la legitimidad se han derrumbado, el octavo peor país en el Índice de Estados Fallidos…». [i]

El problema de este enfoque radica en su incapacidad para explicar el fracaso y la fragilidad del Estado haitiano en el contexto de las múltiples relaciones imbricadas entre las fuerzas sociales locales (como funcionarios del Estado, oposición política y oligarcas del sector privado, todos desprovistos de proyectos para mejorar la vida de las personas) y poderosas fuerzas transnacionales. Mediante un análisis de la perspectiva del Estado en la sociedad de Joel S. Migdal, se puede determinar la responsabilidad moral de la comunidad internacional en la producción de inseguridad y violencia patrocinada por el Estado en Haití. A la luz de esto, los Estados Unidos deben rechazar su política exterior basada exclusivamente en la racionalidad instrumental y adoptar una que respete la soberanía haitiana.

Teoría de Migdal de las Fuerzas Sociales para una Comprensión Más Amplia de la Situación Actual de Haití

La perspectiva del Estado en la sociedad de Migdal, que ha estado notablemente ausente en la literatura especializada sobre política y sociedad en Haití, es esencial para una mejor comprensión del deterioro actual tanto en el Estado como en la sociedad haitiana. Para Migdal, los Estados nunca son entidades que gozan de una autonomía completa; diferentes grupos de interés buscan constantemente imponer su influencia o dominación sobre los funcionarios del Estado.

En uno de sus libros editados, Migdal hace dos preguntas particularmente relevantes:

1) ¿Cuándo y cómo han podido los Estados establecer una amplia autoridad política?

2) ¿Cuándo y cómo han establecido los Estados agendas económicas para sus sociedades, con el fin de apropiarse de los recursos y configurar las pautas de inversión, producción, distribución y consumo?

Estas preguntas son significativas ya que nos permiten abordar los problemas estructurales de Haití y evitar los análisis ahistóricos al considerar los impactos negativos de las políticas exteriores diseñadas por el norte global e impuestas a las naciones del sur global. La primera pregunta ofrece una comprensión de las influencias de las fuerzas sociales extranjeras, que han comprometido la soberanía de Haití desde sus inicios. Las preguntas de Migdal ayudan a determinar la responsabilidad moral de la comunidad internacional en producir inseguridad y violencia patrocinada por el Estado en Haití. Ilustrativo de este punto, el congresista estadounidense Gregory Meeks recientemente bromeó, «Las armas que están matando a personas en Haití vinieron de los Estados Unidos. Tenemos que detener el flujo de armas a Haití

En el caso de Haití, la perspectiva de Migdal es perspicaz y permite aprehender al Estado como un escenario abierto atrapado por una miríada de fuerzas políticas internacionales y nacionales cuyas agendas no coinciden con la promoción de la buena vida de la población haitiana. Así, su enfoque hace posible una interpretación amplia y descolonial de los problemas actuales de Haití, que están conectados tanto con el pasado del país como con la posición que ha ocupado entre la nación modernadesde su aparición en 1804, dentro de un contexto más amplio de capitalismo racializado.

El peso de poderosas fuerzas sociales transnacionales contra funcionarios estatales en Haití

Haití, la hija mayor de África, defendió la universalización de los derechos humanos al principio de su historia. Haïti chérie, como suelen llamarla los haitianos, abrió la puerta para la construcción de Estados nacionales modernos y decentes, más allá de la división racial. El Acta de Independencia de Haití de 1804 y la Constitución de 1805 desafiaron el capitalismo racializado y la idea asociada negro con la barbarie y blanco con la civilización. A pesar de esos logros, Haití ha sido maltratado habitualmente por la comunidad internacional. Desde el nacimiento del país hasta hoy, poderosas fuerzas sociales transnacionales han saboteado el desarrollo de Haití.

Desde la independencia de Haití, Occidente, usando una combinación de diplomacia, coerción y machtpolitik, [ii] ha disciplinado a Haití por alterar el fundamento ontológico de la modernidad occidental. Por ejemplo, en 1825 Francia coaccionó a Haití para que pagara 20.000 millones de dólares en reparaciones por la pérdida de propiedades. Esta deuda multigeneracional privó a Haití del tan necesario capital para el desarrollo, que ha contribuido enormemente a los problemas económicos crónicos del país. Un ejemplo más reciente del abuso del país a manos de poderosos Estados occidentales fue el golpe de Estado de febrero de 2004 ideado por Washington y París, derrocando al presidente democráticamente elegido Jean-Bertrand Aristide. Una de las principales razones de este golpe fue la petición discursiva de Aristide a Francia para que reembolsara a Haití el dinero que pagó por su independencia (las reparaciones).

Desde 1825, las características de las relaciones entre Haití y Francia, Alemania y los Estados Unidos han sido una serie de intervenciones extranjeras, interferencia política y tutela, políticas occidentales nocivas dirigidas al condado, alianzas estratégicas entre esas potencias occidentales, y políticos haitianos corruptos desde la ocupación de Haití (1915-1934) hasta hoy.

Alianzas entre fuerzas sociales transnacionales y locales en Haití

Para Migdal, el Estado es una expresión de las relaciones polimórficas y reticulares entre sus fuerzas sociales. En consecuencia, en el caso de Haití, las fuerzas sociales locales han estado a la vanguardia de las acciones históricas que han llevado a la desarticulación de las instituciones estatales. Las instituciones no son exteriores ni están desconectadas de la sociedad, sino que están incrustadas dentro del estado. En consecuencia, la poderosa oligarquía de Haití desempeña un papel central en este proceso. Bien conectada a nivel local e internacional, esa oligarquía ha participado activamente en alianzas políticas y estratégicas bien articuladas. En sus luchas mortíferas por mantener el poder político, financian las campañas de políticos generalmente negros; la idea es mostrar a las masas negras, le peuple, que sus líderes se parecen a ellos.

La política histórica de la “doublure”, basada en la manipulación de clase y color, ha permitido a estos oligarcas rentables beneficios en sus maquinaciones políticas. El presidente de piel negra proporciona a los oligarcas de piel clara varias oportunidades de negocios con el estado. Los oligarcas no pagan impuestos, disfrutan de exenciones de derechos de aduana, y firman contratos gubernamentales que les permiten mucho margen para sobrefacturar o infrafacturar a su discreción. Así, los oligarcas han podido establecer un sistema de dominación anclado en el clientelismo y la estafa, «the politicis of the belly.» En consecuencia, el Estado haitiano puede haberse derrumbado para el pueblo haitiano, pero sigue siendo una entidad saludable y vigorosa para los dinosaurios del sector empresarial privado, que están bien conectados a nivel local e internacional.

Conclusiones

Identificar las deficiencias de las teorías estatales fallidas en el diagnóstico de los daños históricos y estructurales de Haití requiere utilizar el enfoque de las fuerzas sociales, que es mucho mejor para comprender las complejas redes de relaciones y alianzas estratégicas entre las fuerzas sociales internas y externas que han conformado la matriz institucional del Estado haitiano. La política exterior tradicional de la comunidad internacional hacia Haití también es criticada en este artículo. Sugerimos que no es demasiado tarde para arreglar la situación insostenible en Haití. Durante su toma de posesión presidencial, Joe Biden reconoció que la democracia, aunque preciosa, es un experimento frágil que requiere una vigilancia constante de la sociedad civil. Esta es la situación de Haití. La comunidad internacional, en particular los Estados Unidos, tiene trabajo que hacer. Es un momento oportuno para que los Estados Unidos desempeñen su papel abandonando la política exterior basada exclusivamente en la racionalidad instrumental y adoptando un enfoque humanitario hacia el pueblo haitiano. Esto requiere que Estados Unidos detenga el flujo de armas a las pandillas patrocinadas por el Estado, que matan a haitianos inocentes. Además, muchos oligarcas del sector privado que hacen negocios en Haití, son en realidad, ciudadanos extranjeros, incluyendo a ciudadanos de EE.UU bien conectados con las fuerzas sociales transnacionales. Un cambio político en Washington puede hacer mucho para revertir la actual anarquía apoyada por el Estado haitiano. Este es el momento para que la comunidad internacional y la oligarquía haitiana escuchen el deseo progresista de las fuerzas sociales haitianas (políticos y sociedad civil) de establecer relaciones saludables y respetuosas con la comunidad internacional.

 

[i] William Zartman ed., Haiti: Understanding Conflict. Student Field Trip to Haiti 2007 (Baltimore: Johns Hopkins University, 2007), 5.

[ii] Jacques Barros, Haïti de 1804 à nos jours (Paris: L’Harmattan, 1984), 222-223.

 

[1] Tomado de : https://gjia.georgetown.edu/2021/06/15/understanding-haiti-through-the-power-of-the-social-forces-in-interaction/

[2] Jean Eddy Saint Paul es profesor de sociología en el Brooklyn College de la City University de Nueva York, donde fue director fundador del Instituto de Estudios Haitianos CUNY. Anteriormente fue profesor visitante en el Instituto de Ciencias Políticas (Sciences Po) en París, Francia, y sirvió en la Facultad de la División de Derecho, Política y Gobierno en la Universidad de Guanajuato (México), donde cofundó el programa de doctorado en Derecho, Política y Gobierno. Correo electrónico jeaneddy.saintpaul@brooklyn.cuny.edu