El origen de Estado según Frierich Engels (1820-1895)
Luciano Gruppi[1]
Podemos preguntarnos si existe una teoría orgánica del Estado en Engels, quien escribió sobre este tema una obra famosa, señalada por Lenin como un texto fundamental para la teoría del Estado: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1894).
Engels escribió este libro basándose en las anotaciones que Max había escrito al leer la obra del etnólogo norteamericano Lewis Henry Morgan (1801-1881), The Ancient Society, que estudiaba la vida tribal de los indios iroqueses, en Norteamérica. Fue la época en que nació lo que hoy llamamos etnología y antropología.
A partir de estas anotaciones del texto de Marx y Morgan, la elaboración de Engels va más allá de la cuestión del Estado: muestra la conexión histórica entre familia, propiedad y Estado, identificando así el origen de este último.
Esta cuestión es muy importante, ya que los fenómenos de las realidad pueden entenderse examinándolos desde sus orígenes, como afirma Gianbattista Vico (1688-1774). Pero, para llegar a comprender la génesis, el origen del Estado, es necesario examinar la forma plenamente desarrollada del Estado capitalista moderno. De hecho, Engels parte del conocimiento del Estado capitalista para buscar en la historia su origen y su génesis: desde la anatomía del hombre para llegar a la anatomía del mono, como decía Marx en el primer prefacio de Contribución a la crítica de la economía política.
En primer lugar, Engels afirmó que las sociedades no son la suma de las familias que las constituyen, como pensaba Aristóteles y como se pensó durante siglos antes de él. La formación de las sociedades y la familia son dos cosas que se mueven juntas, ya que la sociedad organizó las relaciones entre los sexos para su propia vida y supervivencia, principalmente por sus necesidades económicas.
El momento en el que surgen las formas más primitivas de la sociedad coincide con la regulación de las relaciones sexuales según normas específicas. Evidentemente, es absurdo pensar que la familia existe antes que la sociedad.
La sociedad originaria, la tribu –dice Engels– aún no conoce la propiedad privada, la subordinación de la mujer, y la descendencia se da por línea materna. Engels habla del matriarcado, no en el sentido de preponderancia de las mujeres sobre los hombres, sino en el de la descendencia; la relación parental entre madre e hijos es evidentemente mucho más clara que entre padre e hijos, por tanto es lógico partir la descendencia desde la línea materna.
Pero ¿cuándo surge la propiedad? La propiedad privada surge de la caza cuando se cría ganado. He aquí, el cazador se convierte en dueño de rebaños, y quien ejerce la caza es el hombre. Esta división elemental del trabajo ya existía en la tribu, en la cual la caza era atribución privilegiada de los hombres.
Con la formación de la propiedad privada, se afirmó también la descendencia por línea paterna, el patriarcado: la sucesión de la herencia del padre al hijo. Comienza, en esa época, la subordinación de la mujer. Se crea un orden patriarcal de sociedad, la familia basada en la autoridad del padre. Esto es típico de las sociedades griegas y romanas. El padre es la autoridad suprema. Con el término latino «familia» se entendía propiedad: esclavos, ganado, propiedad en su conjunto. El pater familias tenía autoridad absoluta sobre la vida de los niños y las mujeres, además de la de los esclavos.
Sin embargo, con el desarrollo de la economía, las diferencias económicas y de clase surgen dentro de todos los descendientes familiares (de todos los tramos, de todos los parientes, ya que «familia» significa todos los parientes, no solo padres e hijos). Entonces, el orden del clan –es decir, la descendencia, la «gens», la «familia» se disuelve en su crisis. Y al igual que la crisis de la «gens”, del ordenamiento del clan que emerge la organización del Estado, que tiende a dominar la sociedad.
Engels luego dice que el Estado no existió desde siempre, que existieron sociedades que prescindieron del Estado, que no tenían ni idea éste y del poder estatal. Todas aquellas sociedades globales (desde los indios de piel roja de América del Norte hasta los indios que aún viven hoy en el Amazonas o en Oceanía) no tuvieron ni idea de algún Estado, no conocieron leyes ni tribunales, etc. Tuvieron, eso sí, estándares sociales y morales de convivencia.
El Estado se convierte en una necesidad basada en un cierto grado de desarrollo económico, que está necesariamente ligado a la división de la sociedad en clases. El Estado, sólo como consecuencia de esta división, comienza a nacer cuando aparecen las clases y, con ellas, la lucha de clases.
Todo comienza cuando se diferencia la posición de los hombres en las relaciones de producción. Por un lado, tenemos a los esclavos, por otro, a los esclavistas; por un lado, el dueño de la tierra, por otro, los que trabajan en ella, subyugados por el propietario. Cuando se dan estas diferencias en las relaciones de producción, determinando la formación de clases sociales y, en consecuencia, la lucha de clases, surge la necesidad de Estado: la clase propietaria de los principales medios de producción debe institucionalizar su dominio económico a través de organizaciones de dominación política, con estructuras legales, con tribunales, como fuerzas represivas, etc.
Entonces el Estado es el resultado de un proceso por el cual la clase económica más fuerte, es decir, la que tiene los medios de producción decisivos en esa sociedad determinada, afirma todo su poder sobre toda la sociedad; y también legalmente establece ese poder, esa preponderancia de carácter económico.
En otro fragmento, Engels escribe: “el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase, y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que, con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. Así, el Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas para tener sometidos a los esclavos; el Estado feudal era el órgano de que se valía la nobleza para tener sujetos a los campesinos siervos, y el moderno Estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado”. Esta es la correlación entre modo de producción, clase social y Estado.
El Estado nació en medio del conflicto de clases para frenar este contraste, que de otro modo se volvería dialéctico y para afirmar el dominio de la clase económicamente más fuerte, que posee los principales medios de producción.
En otro fragmento, Engels observa, el Estado: “es más que nada un producto de la sociedad en un estadio determinado de su desarrollo; es el reconocimiento de que esta sociedad se encuentra atrapada en una contradicción insoluble consigo misma, dividida en oposiciones irreconciliables que es impotente para conjurar”.
La creación del Estado es una confesión del surgimiento de clases antagónicas, de antagonismos que no se resuelven con el dominio de una determinada clase y que hay que frenar. Continúa Engels: «Pero para que estos antagonismos –aquellas clases con intereses económicos en conflicto– no se destruyan a sí mismas y a la sociedad misma en una lucha estéril, nace y necesita un poder que parezca estar por encima de la sociedad, para paliar el conflicto, que lo mantiene dentro de los límites del orden. Este poder, que viene de la sociedad pero se coloca por encima de ella y siempre se vuelve ajeno a esa misma sociedad, es el Estado”
El Estado no sólo expresa el dominio de una clase, y la necesidad de regular legalmente la lucha de clases, de mantener cierto equilibrio entre clases de acuerdo con la correlación de fuerzas existente, para que la lucha de clases no se torne desgarrada. El Estado es la expresión de dominio de una clase, pero también un momento de equilibrio jurídico y político, un momento de mediación.
La cuestión de la dirección del Estado, la cuestión de la hegemonía, que luego será destacada por Gramsci, está presente sólo implícitamente en Engels. El Estado no es solo un poder brutal, sino también la búsqueda de un equilibrio jurídico, aunque contradictorio, provisional, transitorio (cuando cae un Estado y hay que construir otro).
Tenemos aquí una afirmación muy importante: el Estado nace de la sociedad, nace de las clases, y la expresión de la lucha de clases de dominar a una de ellas; y, al mismo tiempo, se vuelve cada vez más extraño para la sociedad, es decir, se convierte en un cuerpo separado. Hoy en día es muy insistente decir que el Estado es un organismo separado, pero ojo: aparentemente están separados
De hecho, una forma particular de regular la sociedad no está realmente encabezada por ella. Pero es correcto decir que el Estado se constituye, cada vez más, como un organismo con sus propias leyes internas, con su burocracias, su estructura, hasta el punto en que parece ser una cosa independiente. Esta aparente independencia puede explicar la teoría de Hegel de que el Estado y la sociedad fundadora; el Estado se afirma como una realidad en cierto sentido independiente de la sociedad y como fundamento de la sociedad. Hegel, al hablar de un Estado que se convierte en sociedad extraña, expresa precisamente apariencia del Estado burgués.
Así mismo el Estado es una máquina enorme, con sus leyes internas con su lógica interna, que no es idéntica a la lógica de la sociedad y que le parece incomprensible, pero que corresponde a un cierto tipo de poder y sirve indirectamente a esta sociedad.
Hasta este punto, tenemos una definición general del Estado, pero no un análisis específico, salvo algunas menciones a la historia y el capitalismo romano y griego. No tenemos un análisis específico del Estado según formaciones sociales (o económico-social, si lo deseamos), es decir, una teoría del Estado feudal, o ex esclavo o capitalista (lo que más nos interesa).
Falta un análisis específico de este tipo. Lo que dice Engels sobre la naturaleza del Estado es justo, pero sumamente general, por ser genérico. Sin embargo, constituye un gran paso adelante en relación con las concepciones anteriores, un paso revolucionario, explosivo, después de desvelar lo que la ideología burguesa siempre ha ocultado: la naturaleza de clase del Estado. Es el punto de partida de cualquier teoría, pero muy general. Por esta razón, aún no representa una teoría orgánica del estado capitalista.
Ahora bien, observa Marx (en el primer prefacio de Contribución, de 1857), que existen leyes económicas generales, válidas para todas las formaciones sociales o para todos los sistemas económicos; siempre deben tenerse en cuenta, pero no explican por sí mismos ningún sistema económico en particular. Por ejemplo, dice Marx: toda forma de producción es una apropiación de la naturaleza por parte del individuo, dentro de un marco (y a través de) una determinada forma de propiedad. Esto siempre es válido, pero ¿explica eso la diferencia que existe entre una economía esclavista y una economía capitalista? Claro que no.
Otra afirmación: existe, dice Marx, preceptos comunes a todos o niveles de producción (por ejemplo, que para producir el objeto natural es necesario trabajar), que son fijados por el pensamiento como lesiones generales. Pero estas llamadas condiciones generales, válidas para todas las formas de producción, son sólo abstracciones, que no explican ninguna etapa concreta de la historia de la producción.
De todos modos, Marx dice: cuidado con las leyes generales. Existen, a nivel de abstracciones, pero con ellas no es posible explicar qué es el capitalismo, el feudalismo, la esclavitud. Es necesario identificar leyes específicas, como hizo en El Capital.
Marx escribe también: las determinaciones válidas para la producción en general deben ser aisladas, es decir, consideradas generales; la unidad entre el sujeto (humanidad) y el objeto (naturaleza) no debe hacernos olvidar la diferencia esencial entre ellos. Es decir, en todas las formaciones económicas siempre existe una relación entre ser humano/naturaleza, sociedad/naturaleza, pero esta es una determinación muy general, que no explica nada específico.
¿Esta advertencia de Marx, respecto a la ciencia económica, se aplica también a la teoría del Estado? Una vez que afirmamos que el Estado es una organización de dominación sobre el conjunto de la sociedad, por parte de la clase propietaria de los medios de producción decisivos ¿no es necesario pasar la consideración de cuáles son estos medios de producción decisivos y cómo organizarlos en relación a estos los estados esclavistas, feudales y capitalistas?
Creo que sí, y diría que esta aplicación no existe en Engels. Cuando, por ejemplo, se dice que la relación del ser humano con la naturaleza a través del trabajo está en la base de todas las actividades económicas, se configura una forma que todos los economistas han dicho; por eso Marx dice: esto es insuficiente. Quiero examinar lo que es específico.
Al decir que el Estado es la expresión del dominio de la clase económicamente más fuerte sobre la sociedad, se plantea una tesis explosiva, revolucionaria y de amplio alcance. Esto es muy diferente de la repetición de que el trabajo es siempre una relación entre la sociedad y la naturaleza. Pero siempre es una afirmación muy general que no satisface, aún queda ese famoso capítulo sobre el Estado que Marx escribió como conclusión de El Capital.
Engels nunca sostiene la tesis de Marx sobre una teoría del Estado, pero aún falta una teoría orgánica. En Marx y Engels hay elementos, rastros de la teoría del Estado, elementos de excepcional interés, pero no un estudio orgánico del Estado burgués. Veamos algunos de estos elementos. Por ejemplo, ¿cuál es el razonamiento detrás de La cuestión judía?
Marx observa que en la sociedad feudal durante la Edad Media la posición económica y social de los seres humanos correspondía a su posición política. Los aristócratas, propietarios de latifundios, tenían ciertos derechos políticos de los que no gozaba el burgués artesano, por no hablar del servidor de la tierra. Los aristócratas podían asistir a las asambleas, ser consultados por el monarca, presidir los tribunales, ser juzgados solo por miembros de su clase, etc.
Las leyes para los aristócratas y las leyes para los burgueses fueron diferentes. Entonces existía una correlación entre la posición económica (posición en las relaciones de producción) y la posición política, poder político; No había distinción entre sociedad civil y sociedad política que surge con la sociedad burguesa.
[1] Fragmento traducido del libro de Luciano Gruppi, Tudo comencou con Maquiavel. As concepcoes de Estado em Marx, Engels, Lenin e Gramsci, L&M Editores, Rio Grande Do Sul, 1980.