El fondo de los debates en torno a la interpretación histórica de la conquista

Leonardo Meza Jara

A partir de la conmemoración de los 500 años de la conquista de México, se reavivaron los debates sobre este tema. Estos debates se concentran en dos acontecimientos: la construcción de una pirámide en el Zócalo de la ciudad de México, que causó polémica en las redes sociales y; la solicitud de perdón del presidente López Obrador a los pueblos indígenas por las injusticias históricas que se arrastran con la conquista y la colonización españolas. Ambos acontecimientos tienen un significado simbólico en las maneras de interpretar la historia y, en las maneras de colocar ideológica y políticamente los pies sobre el presente.

En este texto se explican de manera sintética y condensada los contenidos de los debates históricos y filosóficos en torno a la conquista de México. Con la intención pedagógica de generar el mayor esclarecimiento posible, los puntos que se abordan son tratados de manera abreviada, por lo cual se toma el riesgo de la generalización. Hay múltiples aristas que atraviesan estos debates, que ameritan una reflexión mucho más extensa y profunda, que se dejan para otro momento. Los siguientes puntos analizan el fondo del debate histórico y filosófico en torno a la conquista de México: 

1.- Hay diferentes hermenéuticas de la historia, es decir, distintas formas de interpretar la historia.

2.- En la academia, los debates sobre las formas de interpretar la historia se dan en dos disciplinas: la historiografía y la filosofía de la historia. Estos son debates muy especializados respecto su contenido teórico.

3.- Hay otro plano de los debates sobre las formas de interpretar la historia: lo político y lo ideológico. Hay intereses políticos e ideológicos en las maneras de interpretar la historia. En las interpretaciones de la historia que se hacen desde el presente, hay estrategias ideológicas y políticas que en el fondo son luchas por la verdad. Desde la perspectiva de Foucault, las luchas por la verdad y el poder se entrecruzan, en este caso, respecto a las interpretaciones de la historia. Esto significa, que una lucha por la verdad es también una lucha por el poder y viceversa.

4.- Hay veces en que lo académico (punto 2) y lo ideológico-político (punto 3) se entrecruzan en los debates interpretativos de la historia. Eso está sucediendo en las maneras de interpretar la conquista de México en estos días.

5.- Respecto a lo señalado en los puntos anteriores se pueden identificar dos posturas hermenéuticas en la interpretación de la conquista:

A) Una en la que se reconoce la presencia de una dominación y una marginación históricas de siglos sobre los pueblos indígenas. En esta primera postura está presente la categoría de “raza”.

B) Otra en la que se omite y/o se minimiza la presencia de una dominación y una marginación histórica de siglos sobre los pueblos indígenas. En esta segunda postura operan categorías como: “mestizaje”, “sincretismo”, “barroco”, “interculturalidad”, etc.

6.- Detrás de las categorías conceptuales mencionadas en el punto anterior hay un cúmulo de filosofías a las que es necesario leer y analizar detenidamente. Uno de los filósofos del “mestizaje” es Vasconcelos, aunque hay otros filósofos del mestizaje. La obra de Gruzinsky aborda el concepto de “sincretismo”. El “barroco” es un paradigma interpretativo de la literatura latinoamericana, que se identifica por ejemplo, en la obra de Alejo Carpentier o José Lezama Lima. Hay un cúmulo de textos sobre la “interculturalidad” que se han producido en los últimos años, sobre los cuales es necesario debatir desde la perspectiva decolonial.

El problema de las categorías hermenéuticas de “mestizaje”, “sincretismo”, “barroco” e “interculturalidad”, es que al omitir o minimizar la dominación y la marginación histórica de los pueblos indígenas (la categoría de “raza”), se sigue hablando desde una postura en la que prevalece una dominación eurocéntrica. A partir de estas categorías se han construido pedestales hermeneúticos de cualidades eurocéntricas en las formas de interpretar la historia y la literatura de América Latina.  Estas categorías han servido para amansar la historia, para ocultar las luchas entre lo español y lo indígena, para obviar las brechas que existen entre lo mestizo y lo indígena, y para extender las formas de dominación eurocéntricas sobre los pueblos indígenas que resisten. En las categorías filosóficas e históricas referidas hay una continuidad de la dominación eurocéntrica sobre los pueblos indígenas, que arrastra injusticias: políticas, sociales y éticas. La pacificación y la presunta neutralidad de los debates históricos sobre la conquista (que está en las categorías de “mestizaje”, “sincretismo”, “barroco” e “interculturalidad”), traen consigo un silenciamiento de las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas.

7.- Para entender la categoría de “raza”, que reconoce la presencia de una dominación y una marginación de los pueblos indígenas, hay que entrarle a los debates decoloniales y leer a Fanon, Said, Quijano, Dussel, etc. En los debates decoloniales la categoría de “raza” se juega en el mismo plano que la categoría de “género” en el marco de las luchas feministas. Hay injusticias de “género” contra las que luchan las feministas y hay injusticias de “raza” que están presentes en los debates decoloniales. De hecho, la lucha zapatista en Chiapas es una lucha decolonial cuyo eje es la categoría de “raza”. Hay incluso intersección de injusticias, por ejemplo, una mujer indígena (la categoría de “género” y “raza” se entrecruzan) es mucho más vulnerable que una mujer mestiza (la sola categoría de “género”) en México.

8.- Respecto al último punto hay que entrarle a los debates marxistas que son referidos por Eagleton como el “giro cultural”. El “giro cultural” del marxismo tiene lugar cuando la categoría de “lucha de clases” y el sujeto del “proletario” dejan de ser el centro de la lucha ideológica y política de la izquierda. En las décadas finales del siglo pasado surgen otras categorías de lucha de la izquierda: el “feminismo” y el sujeto de la “mujer”, la “raza” y el sujeto “indígena”.

9.- Las luchas de la izquierda del siglo XXI son: “luchas de clases” (a favor de los sujetos “proletarios”), “luchas de género” (a favor de los sujetos de las “mujeres”) y “luchas de razas” (en defensa de los sujetos “indígenas”).

10.- Respecto al perdón que AMLO le pidió a los pueblos indígenas, es necesario reconocer dos cuestiones. Una cosa es la solicitud discursiva de un perdón en los términos de reconocimiento de las injusticias históricas que están atravesadas por la conquista y la colonización. Otra cosa es la puesta en marcha de políticas públicas que atiendan desde el presente las injusticias que se cometen todavía contra los pueblos indígenas.