Breve historia de las izquierdas mexicanas

- Rodríguez Kuri, Ariel, Historia mínima de las izquierdas en México, primera reimpresión, México, El Colegio de México, A.C., 2022, 228 p. (Colección Historia Mínima)
Iván Alejandro Gómez Serrano
¿Qué es lo que entendemos por las izquierdas? Son aquellos grupos, partidos, gobiernos, corrientes ideológicas y formas de pensamiento que postulan derechos y luchan para que más personas los tengan y tengan acceso a la riqueza material y cultural de la sociedad y la usufructúe. Así plantea Rodríguez Kuri, historiador y profesor-investigador del Colegio de México, en el libro titulado Historia mínima de las izquierdas en México, de la Colección Historia Mínima coordinada Pablo Yankelevich. Este tomo abarca las metas de las izquierdas mexicanas y de sus protagonistas, como el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón, el Cardenismo, Vicente Lombardo Toledano, José Revueltas, el Partido Comunista Mexicano, el Movimiento Estudiantil de 1968, las guerrillas mexicanas, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y la llegada de Andrés Manuel López Obrador en el 2018.
Tras el estallido de la Revolución Francesa (1789) se establecieron las coordenadas de la política contemporánea al instaurar la soberanía popular como fundamento de la representación política; es decir, colocar en el centro de la discusión “la cuestión social” o la “nivelación de las clases” fue lo que distinguió a aquellos que defendían posturas de derecha e izquierda.
Rodríguez Kuri plantea tres puntos fundamentales para problematizar cuando se habla de las izquierdas en México: su definición, la Constitución y la geopolítica. No sólo se sustentan en proyectos políticos-electorales o en los actos de gobierno, sino que estas tratan de instituir conceptos y formas políticas, económicas y jurídicas que promuevan la igualdad; en otras palabras, todos los hombres y mujeres somos iguales ante la naturaleza, ante la ley o ante Dios.
Asimismo, se plantea que han existido y existen, izquierdas sociales y culturales que permean y definen realidades en la alta cultura, la cultura popular, la comunicación de masas, la educación, la salud, las iglesias, los barrios urbanos, las luchas por la salud reproductiva, la sustentabilidad ambiental y los esfuerzos por defender los recursos naturales.
Por otro lado, la Constitución de 1917 se convirtió en el insumo ideológico, político y retórico fundamental del cual han desprendido los movimientos sociales en México. De acuerdo con el autor, esto ha sido un elemento poco estudiado más allá de los perfiles ideológicos específicos, artículos constitucionales como el 3, 27 o el 123, que invocaron como fuente primigenia de justicia para que las organizaciones de izquierda movilizaran grupos populares. Así, por ejemplo, el caso del ingeniero Heberto Castillo Martínez, cuya capacidad política y experiencia tanto en el movimiento estudiantil de 1968 como en el Movimiento de Liberación Nacional, le permitió revindicar la organización autónoma y pacífica de los ciudadanos, cuya consigna radical era el artículo 39 de la Constitución, que autoriza el cambio de régimen. Este artículo en particular, se convirtió en la fundación mítica de la soberanía popular, la llave maestra de toda epopeya en el futuro, ya que los documentos básicos del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) en 1974 y la Primera Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994, citaran este articulo fundamental de su lucha.
¿Cuál es la principal responsabilidad intelectual para cualquier militante de la izquierda en México con respecto a la realidad geopolítica? La geopolítica es otra determinante estratégica, la cual ha producido un escenario de claroscuros y proyectado imágenes de las izquierdas más allá de sus verdaderas fortalezas organizativas. Ejemplo de ello es la importancia de saber cómo funciona el sistema político estadounidense, a dónde se mueve, sus intereses y sus enemigos. Los 3,000 km de frontera con los Estados Unidos, una integración comercial, financiera y laboral que no dejó de crecer en todo el siglo XX, han proyectado una sombra grande, cuyas respuestas han sido muy variadas. Para ilustrar el caso, desarrolla cómo el gobierno de Lázaro Cárdenas neutralizó la posibilidad de una intervención militar directa de los estadounidenses, alentada por los sectores de la prensa y de los grupos de intereses tras la expropiación petrolera (1938): Ello fue posible gracias a la explotación de los ánimos progresistas y anti-oligárquicos de grupos en la coalición del New Deal y las necesidades estratégicas del gobierno del presidente Franklin Delano Roosevelt ante el ascenso del fascismo en Europa, lo que le permitió obtener autonomía y apoyo estratégico del gobierno estadounidense hacia México.
¿Por qué es fundamental hablar sobre las izquierdas mexicanas? Porque procesos contemporáneos como la llamada Cuarta Transformación se inscriben en esa tradición de luchas de las izquierdas mexicanas, cuyo fin es que la ciudadanía acceda a la riqueza para disfrutarla.
Este libro fue publicado en el 2021, a mitad del sexenio de López Obrador, cuyo proyecto de transformación ha reunido un gran número de movimientos sociales, al igual que sus demandas, para construir un proyecto y materializar una democracia. Rodríguez Kuri, como estudioso de la política contemporánea y de los problemas de cambio cultural asociado a la urbanización, realiza un breve balance y reflexión historiográfica sobre las izquierdas en México. A pesar de ser un tema muy complejo y con una mayor amplitud temporal, su narrativa es muy didáctica para hacerlo más accesible con un público lector fuera del ámbito académico.
Es por esto que hago una cordial invitación a los lectores a leer este tomo de la colección Historia Mínima y a sumergirse en las circunstancias y las luchas que emprendieron los hermanos Flores Magón, Lombardo Toledano, los estudiantes del 68 y muchos más quienes abrieron caminos para que más personas pudieran ejercer más derechos..