Planificación económica proletaria y productividad

Planificación económica proletaria y productividad

Jonatan Romero

El objetivo de la dictadura del proletariado es el control de los medios de producción por parte de la clase trabajadora, en donde el concepto de crecimiento económico se transmute en el concepto de desarrollo económico. Lo anterior quiere decir en pocas palabras que la riqueza social le sirva a la vida en general y que, por el contrario, en la sociedad burguesa los valores solo sirven para enriquecer a unos pocos. Pero, este proyecto necesita de una planificación instrumental, en donde las metas puedan cumplirse en el transcurrir en el tiempo y, para esto, las matemáticas pueden ayudar a la revolución social.

En primer lugar:

Y=f(P)

En este texto se debe recordar de alguna manera que la riqueza total está en función de la producción en un tiempo determinado, esto es de vital importancia en este caso, porque la organización del trabajo da como resultado el nivel de creación de valores de uso para la sociedad. Si la producción se acelera en el tiempo, entonces la riqueza de un lugar específico crecerá en ese mismo margen temporal y si la relación se invierte en este caso, entonces la proporción irá en sentido y magnitud contraria. El punto central radica en poner en el centro a la producción como el motor de la economía proletaria, en donde si esta no se estimula, entonces la viabilidad del proyecto no podrá sostenerse bajo ninguna manera.

En segundo lugar:

∆P=f(P,T)

Si bien la producción es muy importante en términos generales, pero, bajo una planificación económica, esta debe verse en su movimiento temporal y, por lo mismo, la productividad es el indicador más importante. La cuestión no solo es el incremento absoluto de valores de uso en una región, sino que estos deben estar relacionados con el movimiento del propio tiempo y, así, el crecimiento de la producción debe girar en el mejor aprovechamiento de los recursos en un momento dado. La productividad es esencial, en tanto el trabajo es la fuente principal del desarrollo económico y, por lo tanto, el trabajador debe ser el beneficiario central de este proceso.

En la planificación económica proletaria, la riqueza es producto de la sociedad y de los trabajadores, ya que su esfuerzo llevará a cabo la modernización de la civilización nueva y, por ende, ellos deben ser los beneficiarios de este progreso en la historia. El control social de los medios de producción no puede convertirse en una bandera vacía, sino que, este paso debe dar resultados económicos palpables para los obreros y, por lo mismo, su independencia económica debe asegurarse en cada fase de la dictadura del proletariado. Por lo mismo, la clave revolucionaria se encuentra en conectar la producción con las necesidades históricas de un lugar, por lo anterior, el modelo debe contemplar lo siguiente.

En tercer lugar:

∆P=f(P,T)

El nivel de riqueza no solo lo estima el nivel de la producción, sino también, el consumo social determina el nivel de riqueza en una región y, por lo mismo, una economía proletaria debe conocer las necesidades de la sociedad en un momento dado. La dictadura del proletariado debe descansar sin temor a equivocarme en que la clase trabajadora tenga mejores condiciones de consumo, es decir que los medios de vida no le falten y, así, su reproducción vital quede asegurada bajo la revolución social. La toma de los medios de producción por el proletariado debe asegurar poco a poco una mejor calidad de vida, en donde la vida proletaria sea cada vez más placentera y, para ello, los valores de uso deben llegar a las manos de la clase productora de la riqueza.

En cuarto lugar:

∆C=f(C,T)

En donde el crecimiento del consumo absoluto no es suficiente para determinar un avance en las condiciones de vida de la humanidad, sino que el crecimiento relativo debe considerarse para una mejor evaluación. Primero, el consumo de la sociedad debe crecer en el tiempo, es decir las necesidades históricas permiten mejorar las condiciones técnicas en el mundo y, por lo mismo, el ser humano puede consumir en menor tiempo más productos. Segundo, el consumo no solo debe aumentar en el tiempo, sino que su calidad debe ser mejor de un tiempo a otro y, por lo mismo, no solo se trata de consumir más, sino que este aumento signifiqué una mejor calidad de vida.

Aquí es importante dejar sentado una cuestión bastante relevante, ya que, el incremento del consumo no debe enfocarse con una actitud patológica, en donde el ser humano debe adquirir mercancías de manera maniaca. Todo lo contrario, este incremento debe estar enfocado a las necesidades humanas de ese momento, por lo mismo, el crecimiento del consumo debe tener en cuenta que, en la sociedad burguesa, la clase trabajadora no tiene acceso a la mayoría de los objetos vitales y que en la dictadura del proletariado se debe romper con aquella dinámica.

Por esto mismo, la clave de este proceso no es otra que contemplar a la naturaleza en la sociedad proletaria, ya que el nivel de riqueza debe enfocarse en la capacidad del planeta tierra y, por lo mismo, el consumo y la producción debe tener en cuenta el nivel planetario. Bajo este mirador, una sociedad nueva que no ponga en el centro al planeta tierra, pues, en mi particular punto de vista, esa civilización no puede avanzar hacia un mejor mundo. Por todo lo anterior, el modelo de planificación proletaria debe contemplar a la naturaleza como factor productivo, desde ahí, que la riqueza se vincule con la fertilidad del planeta y que el estudio plantee un horizonte emancipador.

En quinto lugar:

Y=f(FN)

La riqueza de una región sólo puede considerar de alguna manera que el crecimiento de la fertilidad de la naturaleza pueda incrementar en el futuro, es decir, que el planeta tierra incremente su factor productivo en el tiempo. Este tema es fundamental, porque el bienestar social depende del nivel de producción del suelo en donde la humanidad está parada en ese momento y, por lo mismo, la humanidad debe contemplar el factor naturaleza. La dictadura del proletariado no solo puede enfocarse en la sociedad en general, sino que su proyecto debe contemplar a la propia naturaleza y, por lo mismo, en la riqueza se debe contemplar su esfuerzo dentro del nuevo orden social.

En sexto lugar:

∆FN=f(FN,T,TRN)

Por esto mismo, la fertilidad natural debe incrementar en el tiempo, en donde esto significa que la riqueza debe contemplar el incremento del esfuerzo del planeta en el sistema económico, porque, en el primer momento, el aumento de la riqueza debe contemplar ese incremento. Pero, la productividad de la tierra también debe contemplar el tiempo de rotación de recuperación de la naturaleza, para que este aumento productivo pueda establecerse bajo el respeto de la propia naturaleza y, por eso, la revolución proletaria también lleve a una revolución biológica. La productividad del trabajo debe contemplar en términos generales este proceso de equilibrio general, en donde la visión general sea la siguiente:

∆P=∆C=∆FN=TRN

Es decir, la producción debe incrementar a los niveles del consumo y de la producción de la tierra, pero todo este incremento debe contemplar a la naturaleza como un factor orgánico en equilibrio y eso no puede desvalorizar. Si el sistema económico proletario sacrifica el fundamento de la vida, entonces el final será inevitable y catastrófico para la humanidad y el infierno que promete la burguesía llegaría con el proletariado. Si queremos conseguir el paraíso en el planeta tierra, entonces la naturaleza deberá ponerse en el centro de cualquier modelo y respetar su ciclo en vías de la emancipación de la humanidad.