Biografía de un outsider: Sebastiano Timpanaro según Tom Geue

  • Geue, Tom (2025). Major Corrections: An Intellectual Biography of Sebastiano Timpanaro. Londres: Verso.

Marcelo Starcenbaum

Quizás como ninguna otra, la figura del italiano Sebastiano Timpanaro (1923-2000) ha sido poco referenciada entre aquellas personas que durante las últimas décadas se interesaron desde nuestra región por las trayectorias política e intelectuales del llamado marxismo occidental. Autor singular aún dentro de la ya de por sí original tradición marxista occidental, y con una porción equivalente de su trabajo dentro de un campo disciplinar históricamente indiferente o directamente hostil al marxismo —la filología—, muchos lectores del mundo hispanoparlante conocieron de su existencia a través de la “célebre” nota al pie de Consideraciones del marxismo occidental en la que Perry Anderson se refería a su figura[1]. Por un lado, el historiador británico inscribía a Timpanaro en el marxismo occidental, en tanto compartía con el resto de sus referentes la orientación filosófica de su trabajo, el establecimiento de un linaje filosófico anterior a Marx (el poeta italiano Giacomo Leopardi en su caso), la apertura del corpus marxista a saberes no-marxistas (la filología) y la visión marcadamente pesimista de la historia (apuntalada por la concepción acerca de los límites insuperables de la naturaleza). Por el otro, lo presentaba como la expresión más acabada del rechazo a dicha tradición, dada la renuencia a trabajar sobre Marx en el plano epistemológico, la falta de homogeneidad entre las fuentes de su pensamiento (Marx y Leopardi), un pesimismo no tanto sufrido como declarado y defendido, y la distancia absoluta con las organizaciones del comunismo italiano.

Además de la mediación andersoniana, la figura de Timpanaro fue parcialmente conocida en el mundo hispanoparlante a través de dos de sus trabajos. El primero, el libro que da cuenta de su inscripción en la tradición marxista, Sul materialismo, de 1970, que tuvo una primera publicación en castellano por la editorial española Fontanella en 1973 con el título de Praxis, materialismo y estructuralismo, y otra reciente realizada por la editorial argentina IPS con el título más ajustado de Sobre el materialismo -éste última, preparada e introducida por los intelectuales y militantes trotskistas Juan Dal Maso y Ariel Petruccelli. El segundo libro, que da cuenta de una de sus principales investigaciones en el campo de la filología, La genesi del metodo del Lachmann, publicado en 1963, tuvo cierta circulación dada la importancia de la metodología de Karl Lachmann en el espacio expandido de la literatura.      

Otro texto de Anderson dedicado a la paradójica recepción de Timpanaro en Inglaterra nos permite advertir que el relativo desconocimiento de su obra no es exclusivo del mundo hispanoparlante[2]. Luego de dar cuenta del poco eco encontrado por su obra en los países europeos, Anderson afirmaba que “para la vida intelectual parisina, Sebastiano Timpanaro podría no haber existido nunca”. La publicación de la biografía intelectual de Timpanaro podría ser analizada a partir de las coordenadas ofrecidas por Anderson, las cuales a su vez —como vimos- pueden ser extendidas a los itinerarios de la obra del intelectual italiano en el mundo hispanoparlante. Estamos frente al primer trabajo sistemático dedicado a la trayectoria intelectual de Timpanaro, publicado en Inglaterra, el único país europeo en el que su obra tuvo acogida, por la editorial Verso, la cual fue uno de los principales vectores de dicho proceso de recepción -publicó On Materialism en 1985 y The Freudian Slip en 2011. Se trata de una investigación sumamente interesante, en tanto combina el necesario trabajo de recomposición documental propio de la elaboración de biografías intelectuales, con un conjunto de reflexiones alrededor de las particularidades de la obra de Timpanaro y de las vicisitudes de su recepción en el campo intelectual europeo.

En el terreno del itinerario intelectual, la biografía se detiene en dos particularidades de la figura de Timpanaro. La primera es la de su ubicación como outsider dentro del campo intelectual italiano y europeo. A diferencia del resto de los intelectuales del marxismo occidental, y de aquellos que tuvieron un rol destacado en el debate intelectual italiano de la posguerra, Timpanaro nunca accedió a las instituciones universitarias. Vinculado al mundo editorial, se desempeñó durante varios años como corrector en diferentes emprendimientos del medio cultural italiano —de allí el título de la biografía intelectual. Sobre su carácter de outsider, la investigación esboza una reflexión interesante sobre las atribuciones otorgadas a dichos perfiles en la cultura occidental. Según el autor, mucho del prestigio ganado por Timpanaro tiene que ver con el hecho de haber elaborado un conjunto de obras sumamente relevantes sin haber estado vinculado con el mundo universitario. La otra particularidad está relacionada con la ya mencionada coexistencia entre el marxismo y la filología. Aquí la investigación refrenda la hipótesis acerca de la excepcionalidad del trabajo de Timpanaro, sin embargo también reconstruye las peculiaridades del campo filológico italiano permeado por la potente cultura de izquierdas de aquel país luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. De este modo, el autor recompone un perfil intelectual de izquierda alimentado por los principios y las prácticas de la filología, tales como la tendencia al escepticismo y el empirismo, el recelo frente a las asunciones apriorísticas, y la insistencia en la necesidad del análisis exhaustivo y la independencia del juicio.     

Con respecto a las particularidades de la obra de Timpanaro, el libro las interpreta a través de su inserción en el doble espacio de la filología y el marxismo. Con respecto al primero, el autor reconstruye los rasgos de la tradición filológica italiana y europea para dar cuenta del interés de Timpanaro por los temas del clasicismo y el universo leopardiano. Así, logra reponer el contexto de producción y recepción de obras como Classicismo e illuminismo nell’Ottocento italiano (1965), Aspetti e figure della cultura ottocentesca (1980) y Antileopardiani e neomoderati nella sinistra italiana (1982). En este recorrido se destaca el énfasis de Timpanaro en el problema del exceso metodológico en la aproximación filológica. Contextualizando esta cuestión a partir de la tradición de la conjetura —la sugerencia terminológica en los textos clásicos—, el libro permite precisar la obsesión de Timpanaro por el contenido y los peligros inherentes a su reconstitución ideológica. Con respecto al segundo, el libro trabaja con los sentidos presentes en los ya mencionados Sul materialismo (1970) y Il lapsus freudiano (1975). Con sus peculiaridades —una defensa del materialismo científico el primero, un tratamiento del psicoanálisis freudiano dirigido a un público amplio el segundo—, ambos son caracterizados como parte del intento de Timpanaro por jerarquizar el materialismo filosófico en tanto perspectiva que privilegia la materia física como el sustrato más fundamental de la existencia y trata a los fenómenos de la conciencia como dependientes de los procesos materiales. De esta manera, el libro busca demostrar que las intervenciones de Timpanaro en los debates del marxismo y el psicoanálisis buscaban contrarrestar los efectos del idealismo y la consecuente creencia acerca de la adecuación entre conciencia y realidad.

Finalmente, en relación a la recepción de la obra de Timpanaro, el libro indaga en dos procesos histórico-intelectuales de la Italia y la Europa de la segunda mitad del siglo XX. Uno de ellos, que abona la hipótesis acerca de la singularidad del trabajo de Timpanaro, es el de la inadecuación de sus intervenciones. Impregnada de los principios ilustrados, su obra parecía fuera de tiempo en un contexto en el que cobraban fuerza el psicoanálisis y corrientes como la althusseriana y frankfurtiana. A su vez, su defensa de la ciencia chocaba con las tendencias de la izquierda italiana que veían en ella una expresión de la ideología burguesa. El otro, que retoma lo ya mencionado sobre las particularidades de su recepción británica, tiene que ver con el excesivo perfil filológico y marxista otorgado a la figura de Timpanaro. Según esta investigación, este proceso de recepción conllevó la desatención de aspectos de su producción que no resultaban de interés para los lectores británicos, tales como la historización de la cultura italiana del siglo XIX, la lectura de Leopardi y el establecimiento de genealogías lingüísticas. Vinculado con este problema, el libro también indaga en la falta de comunicación entre las dos recepciones de la obra de Timpanaro. Es decir, aquella producida en el campo de la filología y la realizada en el terreno del marxismo. Originada en parte en la particularidad de su obra, desplegada en los dos espacios, la historia de su recepción pareciera la de dos autores distintos. Un efecto desfavorable para la aprehensión de su trabajo, sugiere el autor, en tanto la filología tendría una cantidad significativa de elementos para aportar al marxismo y a la práctica política.

 

[1] Anderson, Perry (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental. México D.F.: Siglo XXI, p, 114.

 

[2] Anderson, Perry (2021). Timpanaro entre los anglosajones. New Left Review, 129, pp. 115-129.