Veracruz y las estrategias electorales en 2025
Dra. Ana Alicia Solís y Dr. Max Ortega[1]
Presentación
Las elecciones del 1 de junio en Veracruz fueron complejas. Durante su desarrollo hubo quien activó, con la finalidad de reducir la participación electoral, una estrategia de tensión encaminada a crear inseguridad y temor en la población[2]. La abierta operación de grupos armados, produjeron los asesinatos de la candidata de Morena en Texistepec, Yesenia Lara; del candidato de Morena en Coxquihui, Germán Anuar Valencia; y de una periodista (Avisack Doiglas), acompañante de la candidata de MC en el municipio Juan Rodríguez Clara. Se evidenciaron, en un caso al menos, los vínculos de un candidato de MC con la delincuencia organizada. Se organizaron, además, presiones sobre el OPLE; y se llevaron a cabo incendios de instalaciones, robos y quema de paquetes electorales. en Tuxtilla, Hidalgotitlán, Mecatlán y San Andrés Tlaneuayocan y en Acatlán. Todo ello, a pesar de las medidas de seguridad establecidas[3].
La emisión del voto tuvo, de otra parte, un comportamiento sorpresivo. Se hizo presente la volatilidad donde antes había primado o se esperaba la estabilidad. Se modificaron las tendencias electorales en las que se exteriorizaron tanto los desalineamientos como los realinamientos, con sus desenlaces correspondiente: la redistribución del poder político municipal. Así, los partidos pequeños (PT y MC) aumentaron de golpe el número de municipios y votos ganados, los partidos tradicionales y sus grupos de poder (PAN y PRI) tuvieron pérdidas importantes y estancamiento electoral, en tanto que el partido mayoritario (Morena) tuvo un resultado que se quiso hacer polémico. Casi mantuvo su votación anterior (2021). Ganó municipios estratégicos, aunque disminuyó, al mismo tiempo, el número de los municipios ganados.
Las coaliciones electorales, por último, sufrieron, como formas de la política electoral cambios muy significativos.
Cargo y votos
Con una población de 8,062,579 (Censo de Vivienda y población de 2020), un padrón electoral de 6,073,258 y una lista nominal de 6,030,228 personas[4], se llevaron a cabo en 2025 las elecciones intermedias de Veracruz. Los cargos de elección fueron 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías. En total: 1,054 cargos a renovar.
El total de votos emitidos fue de 2,990,301.
Resultados electorales 2021
Se comparan en este texto, para una mejor comprensión de los cambios electorales ocurridos en Veracruz, los resultados de las elecciones intermedias de 2021 con los de las elecciones intermedias de 2025.
Morena, PT y PVEM
En las elecciones intermedias de 2021, la participación ciudadana fue de 60.854%. Y el total de votos emitidos, 3,393,456. La coalición Juntos Haremos Historia en Veracruz, constituida por Morena, PVEM y PT, ganó un total de 103 municipios (69 municipios como coalición y 34 más ganados por los partido coaligados). La votación total obtenida por la coalición fue 988,431 votos (29.2503%). Morena como tal, ganó 18 ayuntamientos. y 201,874 votos (5.9740%). De los municipios más importantes por su población y sus actividades económicas, ganados por Morena, sobresalían Coatzacoalcos, Córdoba, Coatepec, Xalapa, Martínez de la Torre, Minatitlán, Pánuco, Papantla, Poza Rica, Tierra Blanca, Tihuatlán y Tuxpan.
El PT, obtuvo 6 municipios y 44,337 votos (1.3120%). Los municipios ganados fueron Acatlán, Chumatlán, Jesús Carranza, Tepetlán, Tlacojalpan y Tomatlán.
El PVEM, por su parte, ganó 10 municipios y 107,048 votos (3.1678%). Los municipios ganados fueron: Naranjos Amatlán, Cerro Azul, Chalma, Chocamán, Espinal, Llamatlán, Jilotepec, San Juan Evangelista. Tezonapa, Vega de Alatorre[5].
PAN, PRI y PRD
La coalición Veracruz Va ganó 21 municipios y obtuvo 641,194 votos (18.9746%). El PAN ganó 13 municipios y obtuvo 240,312 votos (7.1114%). El PRI como tal ganó 22 municipios y 160,820 votos (4.8182%). El PRD ganó 5 municipios y obtuvo 82,286 votos (2.4350%).
MC
Ganó 18 municipios y obtuvo 281,469 votos (8,31294%).
Partidos con municipios ganados registros perdidos
Fuerza por México ganó 7 municipios; Redes sociales Progresistas, 6 municipios; Podemos, 5 municipios; Todos por Veracruz, 5; Partido Encuentro Solidario, 2 municipios; Unidad Ciudadana, 2 municipios; Partido Cardenista, 1 municipio.
Resultados electorales 2025
El 1 de junio, se llevaron a cabo las elecciones intermedias de Veracruz. Los resultados fueron dados a conocer por el OPLE Veracruz tan pronto se resolvieron las impugnaciones interpuestas.
Morena y PVEM
En 2025, el PT abandonó a la coalición Seguimos Haciendo Historia en Veracruz. Morena participó entonces, como partido, en 47 municipios, y en coalición con el PVEM, en 165. Los resultados del PREP, arrojaron los resultados que siguen: la coalición Morena/PVEM ganó en 60 municipios y recibió 956,819 votos (31.9974%9). Morena, como tal, ganó 11 municipios y recibió 113,754 votos (3.8040%). El PVEM como tal ganó 13 municipios y 109,415 votos (3.6589%)[6]. Sumados los votos ganados por la coalición Morena–PVEM y los de cada partido como tal, dieron un total 84 municipios.
Lo que nos dicen los resultados de 2021, comparados con los de 2025, es que la coalición (Morena/PVEM/PT) pasó de 103 municipios ganados a 84. Diez y nueve municipios menos. Y que de los 18 municipios ganados por Morena se retrocedió a 11: siete municipios menos. El PVEM pasó de 10 municipios a 13. Tres municipios más. La votación de la coalición pasó, por otra parte, de 988,431 a 956,819 personas: 31,612 votos menos.
Los votos recibidos y los municipios ganados por el PT no se pueden sumar a los de la coalición Morena/PVEM, como lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum, porque el PT no fue parte de dicha coalición[7].
Junto a las pérdidas de presidencias municipales y votos de la coalición (Morena/PVEM), hay que destacar, sin embargo, cambios importantes en los gobiernos municipales, en el aspecto de población[8] y los significados de los mismos.
Morena ganó Xalapa (población: 789,157 personas); el importante municipio de Veracruz, (población de 607,209 personas)[9]; Tantoyuca (población de 99,959 personas); Coatzacoalcos (310,698 personas) y Córdoba (335,950 personas); Minatitlán (población: 144,776 personas); Tantoyuca (población: 99,959 personas); Tuxpan (población: 154,600; y Pánuco (población: 96,185). En Boca del Río aumentó su competitividad (la diferencia de votos con el PAN fue de 1.43%), aunque perdió, el municipio de Poza Rica (con una población de 521,530 personas) frente a MC.
PAN
El PAN ganó en 2025, 34 municipios, 21 más que en 2021cuando fue en alianza con el PRI. Recibió una votación de 415,797 personas (13.6264%). Pero perdió el municipio de Veracruz (607,209 personas, censo de población de 2020) y a duras penas mantuvo Boca del Río.
El PRI ganó en 2021, 22 municipios y en 2025, 23. Uno más que en 2021. Obtuvo un total de 337,939 votos (11.0752%). Mantuvo Orizaba (población de 465,175 persona), Córdova y Cosoleacaque (130,903 personas).
PT
El PT ganó en 6 municipios en 2021; y 28 municipios en 2025. Veinte y dos 22 más que en 2021. Recibió en 2021, una votación de 121,524 votos (3.59045), y en 2025, un total de 385,031 votos (12.6274%).
MC
MC ganó 41 municipios, 23 más que los obtenidos en 2021. Uno de ellos, importante por su actividad petrolera y su numerosa población, fue Poza Rica. El otro, fue Papantla (población de 159, 910 personas). Recibió un total de 583,569 votos (19.1245%).
Valoraciones
Morena
En estas elecciones intermedias de Veracruz, las cifras electorales son claras. En 2025, la coalición Morena/PVEM obtuvo, respecto a 2021, resultados equilibrados. Volvió a ganar los municipios más importantes. La merma de votos fue reducida. Los municipios perdidos por Morena fueron muy pocos. Poza Rica fue el quebranto más significativo. La ganancia más valiosa fue la victoria en el municipio de Veracruz. En tanto que el avance electoral del PVEM fue muy reducido.
Para Morena, los resultados no pueden ser considerados como una derrota, pero tampoco es la victoria esperada. Pudo evitar el revés en Poza Rica, ganar Boca del Río y otros municipios. Pero no supo hacerlo. Varios factores se lo impidieron: 1) la política rupturista del PT y la fractura de la coalición electoral Seguimos Haciendo Historia en Veracruz; 2) la división causada por la discusión sobre la integración de Miguel Ángel Yunes Márquez y su familia al partido Morena. La afiliación fue apoyada por los senadores Adán Augusto López Hernández, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y por el senador, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara. Y rechazada, con mucha firmeza, por la gobernadora Rocío Nahle[10]; 3) la forma vertical de selección de los candidatos. Provenientes muchos de ellos del PRI o del PAN, principalmente. Sus candidaturas negociadas en función del número de votos que supuestamente controlaban eran circunstanciales, de oportunidad; 4) la mala administración de algunos de los gobiernos locales de Morena[11], nepotismo, clientelismo y nula rendición de cuentas; 5) la conflictividad de los grupos internos. Las fuerzas en conflicto y con capacidad de toma de decisiones son tres: Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz quien cuenta con el apoyo de la dirigencia estatal de Morena y la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local; el senador Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (ex presidente del comité ejecutivo estatal de Morena Veracruz, ex delegado estatal de la Secretaría de Bienestar en Veracruz; y ex aspirante a la gubernatura de Veracruz) y sus seguidores; y el exgobernador, Cuitláhuac García, y actual director general del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas)[12]; 6) unidad disminuida desde el periodo de selección del o la candidata a gobernadora. De una parte, Ladrón de Guevara, y de la otra, Rocío Nahle. La candidata ganadora fue esta última. Pero las diferencias no terminaron. Siguieron. Con motivo de las elecciones municipales y sus resultados. El 28 de junio en la primera reunión extraordinaria del Consejo político de Morena se habló de traiciones, de venta de candidaturas, de incompetencia de la dirigencia partidaria[13] y de la expulsión del senador Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara[14]; 7) al no ser nominados a los puestos deseados, los afiliados y dirigentes para los que Morena solo es un aparato de distribución del poder municipal[15], se pasaron con todo y clientelas electorales, a los partidos que sí les ofrecieron esas candidaturas, ya fuera PT o MC. Ayudados, según las versiones difundidas por militantes de Morena, en un caso por Ladrón de Guevara, quien habría intervenido en la asignación de candidatos del PT; y, en el otro, por Eric Cisneros, ex funcionario del gobierno de Cuitláhuac García, quien habría hecho lo propio, apoyando a candidatos de MC[16].
PT
Para los procesos electorales de 2027 y 2030, la tarea principal del PT no se limita a la conservación de su registro electoral. Actualmente busca, a diferencia de lo sucedido en su historia anterior, multiplicar sus cuadros en varias de las entidades del país, aumentar el número de afiliados, acrecentar sus votos y sus prerrogativas y ganar nuevos espacios políticos. Todo a expensas de Morena. Un recuento somero de hechos confirma lo dicho. BC: Jaime Bonilla, exgobernador morenista, senador y férreo opositor de la actual gobernadora Marina del Pilar Ávila, fue nombrado en 2023, Comisionado Político Nacional del PT en Baja California, días antes de que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena decretara su expulsión[17]. Coahuila: en 2023, Ricardo Mejía Berdeja, ex subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana perdió la candidatura de Morena frente al senador Armando Guadiana para el gobierno de Coahuila. El PT no aceptó el acuerdo de coalición presentado por Morena para contender juntos. Asumió a Mejía Berdeja como su candidato, afilió a sus seguidores y capitalizó la disidencia de este[18]. Edomex: En Ecatepec, Estado de México, Luis Fernando Vilchis Contreras, ex alcalde de Ecatepec, el municipio más grande del Estado de México, fue candidato de Morena en 2024, por el distrito X de Ecatepec. Ganó la diputación federal pero no pudo heredar la alcaldía de Ecatepec “a su esposa, Esmeralda Vallejo”[19], porque la elección interna la ganó la morenista Azucena Cisneros Coss. La nueva alcaldesa morenista lo acusó de cometer irregularidades durante sus dos pasadas administraciones. Vilchis se pasó al PT. Se integró a su fracción parlamentaria y se convirtió además en el coordinador estatal de afiliación de este partido[20].
Pero el PT no es solo una franquicia para los expulsados de Morena por corrupción. Es también, como en Veracruz, el instrumento necesario para los inconformes con el reparto de candidaturas, y medio de continuidad electoral y política para las familias nepotistas y los caciques locales.
Del proceso electoral en Veracruz, el PT sacó, parece ser, una conclusión política con la que orientará su política electoral para 2027, mantener su redituable “robo de identidad” (presentarse como defensores maximalistas de la 4T, de AMLO y de Claudia Sheinbaum, sin serlo en realidad), defender el nepotismo, la reelección de candidatos y las campañas anticipadas al margen de Morena, como sucedió en la En la Baja California Sur, donde el 1o. de julio, Alberto Anaya, máximo dirigente del PT, postuló a Christian Agúndez Gómez como candidato a gobernador[21].
PAN
El PAN ganó en 2025, 34 municipios, 21 más que en 2021 cuando fue en alianza con el PRI. Recibió una votación de 415,797 personas (13.6264%), mayor a la recibida en 2021, que fue de 240,312 (7.1114%). Sin embargo, perdió Veracruz y ganó Boca del Río a Morena, con una diferencia de apenas 635 votos[22].
El puerto de Veracruz y Boca del Río, eran dos posiciones de la nepotista familia Yunes, ex priista y luego panista. Miguel Ángel Yunes Márquez, militante panista, ex alcalde de Boca del Río y senador de la República aportó su voto para la aprobación de la Reforma al Poder Judicial. En represalia, la Comisión de Orden del PAN decidió expulsarlo a él y a su padre, Miguel Angel Yunes linares. A este golpe al yunismo se sumó otro, inflingido por la pérdida del municipio del puerto de Veracruz. Con estos resultados electorales el yunismo y el PAN se debilitaron profundamente.
PRI
La crisis nacional del PRI se expresó en los resultados electorales de 2025. Sus resultados de 2021 no mejoraron. Volvió a ganar Orizaba, Córdova y Cosoleacaque. Y un municipio más. Recibió 339, 314 votos. Y ocupó el quinto lugar en las preferencias electorales, solo por arriba del PVEM.
MC
MC ganó 41 municipios, 23 más que los obtenidos en 2021. Uno de ellos, importante por su actividad petrolera y su numerosa población, Poza Rica. El otro, Papantla (población de 159,910 personas). Recibió un total de 583,569 votos (19.1245%).
MC se beneficio de las peculiaridades de la coyuntura electoral. Fue receptor de la ruptura del PT con la coalición Seguimos Haciendo Historia en Veracruz y de la lucha interna en Morena y la falta de unidad; de la ruptura de la coalición Veracruz Va (PAN y PRI); y de la desaparición de ocho partidos nacionales y locales que perdieron el registro electoral.
Una muy buena parte de los votos que se alejaron de Morena y que no fueron emitidos a favor del PT se depositaron en MC; los votos de los panistas desilusionados por la crisis causada por la familia Yunes terminaron en MC; y los priistas decepcionados con la dirigencia nacional de Alejandro Moreno Cárdenas (“Alito”) y su expresión local, también contribuyeron, muchos de ellos, con votos para MC.
Son estos supuestos los que explican los sorprendentes resultados electorales de MC que ganó 41 municipios, 23 más que en las elecciones de 2021; y un total de 583, 569 votos (19.1245%), 302,100 votos más que 2021.
Esta victoria convirtió a MC en la segunda fuerza electoral de Veracruz. Sin que se sepa cabalmente si es puramente circunstancial, o la expresión de un cambio profundo en las tendencias electorales en Veracruz.
Consideraciones finales
1. Lo que nos dicen los resultados de 2021, comparados con los de 2025, es que la coalición (Morena/ PVEM) pasó de 103 municipios ganados a 84. Diez y nueve municipios menos. Y que de los 18 municipios ganados por Morena se retrocedió a 11: siete municipios menos. El PVEM pasó de 10 municipios a 13. Tres municipios más. La votación de la coalición pasó, por otra parte, de 988,431 a 956,819 personas: 31,612 votos menos.
En 2025, el PT no fue en coalición con Morena y PVEM. Los municipios alcanzados y los votos recibidos son del PT solamente. Sumarlos a la coalición Morena y PVEM no facilita la comprensión de los resultados. Niegan, además un hecho electoral y político relevante, la ruptura de la coalición electoral que operó en 2021 (Morena/PT/PVEM) en este proceso electoral.
2. Morena ganó, con la excepción de municipio de Poza Rica, los municipios más importantes de Veracruz, tanto por su población como por su valía económica.: Xalapa, Veracruz, Tantoyuca, Coatzacoalcos, Córdoba, Minatitlán, Tantoyuca, Tuxpan, y Pánuco.
3. La competitividad de MC aumentó notablemente, no solo le ganó a Morena el municipio de Poza Rica, sino que se convirtió en su más importante competidor en municipios demográfica y económicamente importantes como Xalapa, Coatzacoalcos, Córdoba, y Minatitlán.
MC se benefició de las peculiaridades de la coyuntura electoral. Fue receptor de la ruptura del PT con la coalición Seguimos Haciendo Historia en Veracruz y de la lucha interna en Morena y la falta de unidad; de la ruptura de la coalición Veracruz Va (PAN y PRI); y de la desaparición de ocho partidos nacionales y locales que perdieron el registro electoral.
4. El sistema de partidos de Veracruz, existente en 2021, se modificó. Desaparecieron después de las elecciones intermedias, cuatro partidos nacionales (PRD, Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y Partido Encuentro Solidario) y cuatro partidos locales más (Partido Podemos, Unidad Ciudadana, Todos por Veracruz y Partido Cardenista). Estos 8 partidos desaparecidos habían ganado en conjunto 35 municipios.
Y se habían incorporado, la mayoría, al partido Morena. De 14 partidos existentes solo permanecieron 6. Ocho desaparecieron
Las alianzas electorales, como formas de la política, también cambiaron. En 2021 hubo dos coaliciones: Juntos Haremos Historia (Morena/PR/PVEM) y Veracruz Va (PAN / PRI / PRD). Para 2025, la coalición Juntos Haremos Historia se había fracturado y Veracruz Va se había disuelto.
5. Como se pudo ver en el proceso electoral de Veracruz, el PT defiende el nepotismo y la reelección de candidatos. En 2027, hará lo mismo, reclamarse “autónomo” y romper la alianza electoral mantenida desde 2026 con el obradorismo, Morena, la 4T, y con Claudia Sheinbaum. A menos que Morena se olvide del nepotismo, el clientelismo, la corrupción y la no reelección de candidatos, exigidos y practicados por el PT.
[1] Dra. en Ciencias Sociales y Dr. en Ciencia Política
[2] Este factor junto con otros dio como resultado, un abstencionismo electoral importante. El Programa de Resultados Electorales Preliminares del OPLE Veracruz, confirmó que en la jornada del domingo 1 de junio participaron apenas 2 millones 990 mil 301 votos emitidos, la participación más baja en los últimos 20 años. La asistencia a votar de este fin de semana solo fue comparable con las elecciones del 2004, cuando votaron 2 millones 766 mil 443 ciudadanos. Una cifra que en ese entonces representaba el 60% del padrón electoral. En los procesos municipales de 2007, 2010, 2013, 2017, 2021, las participaciones se mantuvieron superiores a los 3 millones y medio de veracruzanos.
Este 1 de junio, según el PREP 2025 la participación ciudadana no alcanzó ni el 50 por ciento; además de que de los votos si sufragados, 92,914 fueron nulos (La Jornada, 3 de junio de 2025, “Alto nivel de abstencionismo en elecciones locales de Veracruz “).
[3] El contexto general de violencia electoral en Veracruz, puede verse en La Silla Rota Veracruz, 9 de abril de 2025, Manolo Victorio, “La violencia de los poderes fácticos”; La Silla Rota Veracruz, 14 de abril de 2025, Manolo Victorio, “La violencia de los poderes fácticos II”; proceso, 6 de mayo de 2025, Flavia Morales, “Asesinan a balazos, a director de Obras públicas de Ixtaczoquitlán”; La Jornada, 13 de mayo de 2025, Alonso Urrutia, Emir Olivares e Iván Sánchez, ““Hay condiciones en Veracruz para que siga proceso electoral”, señala Sheinbaum Pardo “; proceso, 19 de mayo de 2025, Flavia Morales, “Elecciones municipales en Veracruz, marcadas por rupturas, violencia y nepotismo”; La Jornada, 29 de mayo de 2025, Iván Sánchez, “La violencia electoral causa temor entre veracruzanos”; La Silla Rota Veracruz, Isabel Ortega, 30 de mayo, “Cronología de violencia, declinaciones y amenazas durante campañas en Veracruz “; proceso, 2 de junio de 2025, Flavia Morales, “Denuncian violencia y compra de votos en elecciones de Veracruz”; La Silla Rota Veracruz, 2 de junio de 2025, Isabel Ortega, “Detenciones, quema de urnas y gente armada: los incidentes en elecciones de Veracruz “
[4] OPLE Veracruz, Datos relevantes del proceso electoral local ordinario 2024–2025
[5] OPLE Veracruz, Programa de Resultados Electorales Preliminares 2021. Elecciones Estatales de Veracruz.
[6] OPLE Veracruz, Programa de Resultados Electorales Preliminares 2025. Elecciones de Ayuntamientos de Veracruz 2025.
[7] “Entonces, Morena-Verde, Morena-PT y Partido Verde, ganaron 112 municipios. O sea, tenían 103 y ahora tienen 112; gobernaban 60 por ciento de la población y ahora, van a gobernar 65 por ciento de la población. Así como muy mal tampoco les fue, ¿verdad?, solo que ahora salieron aliados de manera distinta, pero finalmente son los tres partidos de la coalición (…) Entonces, así que digan ´qué mal le fue a la coalición Morena-Verde-PT, en Durango y Veracruz´, pues no, ¿verdad?, se gobierna a más población Y en el caso de Veracruz, considerando a PT, que es parte de la alianza, son 112 municipios, frente a 103”, Gobierno de México, 3 de junio de 2025, Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 03 de junio de 2025.
[8] En su “balance” de la elección en Veracruz 2025, Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, argumentó el buen desempeño de Morena, en base al aumento de la población a gobernar. Dijo: “En el caso de Veracruz también nuestro movimiento creció. Gobernábamos en 2021 44.6% de la población veracruzana y posterior a esta elección, en el caso de Morena, pasamos a gobernar el 49.6% de veracruzanas y veracruzanos, incrementando este porcentaje a más de 4 millones de veracruzanos “(Morena. La esperanza de México, 10 de julio de 2025, “Versión estenográfica de las palabras de la Presidenta Nacional de Morena”)
[9] En Veracruz, Rosa Hernández Espejo (Morena – PVEM), obtuvo el triunfo con 76 mil 372 votos, atrás quedó Indira Rosales San Román (PAN), con 38 mil 672 votos. En tercer lugar se ubicó Belem Palmeros Exsome (MC), que sumó 14 mil 305 (La Jornada, 2 de junio de 2025, Eirinet Gómez, “Encabezan Morena y PVEM preferencia electoral en 71 municipios de Veracruz”. Los datos sobre población son del Censo de Población y Vivienda 2020 / Data México.
[10] LaPolíticaOnline, 14 de septiembre de 2025, “Nahle rechazó la llegada de Yunez a Morena: “Nos reservamos el derecho de admisión”.
[11] Este fenómeno del retroceso de municipios ganados ya había sido advertido por Eduardo Cervantes, fundador y expresidente de Morena en la CDMX. De los 351 municipios ganados en 2018, en la actualidad Morena sólo conserva 112. En 10 de las 24 entidades, perdió la ciudad capital en los comicios de 2024, como fue el caso de Campeche, Cuernavaca, Mérida, Oaxaca, Chilpancingo, Morelia, Colima, Hermosillo, Zacatecas y San Luis Potosí (sinembargo.mx, 1 de abril de 2025, Obed Rosas, “Una infección en la 4T”:
[12] LaPolíticaOnline, 7 de mayo de 2025, “Nahle denunció a Cuitláhuac García por un desfalco millonario y Sheinbaum lo defendió”.
[13] Sobre la incompetencia del Presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena Veracruz, Esteban Ramírez Zepeda y la exigencia de su renuncia, puede verse el “Posicionamiento de militantes morenistas exigiendo la renuncia de Esteban Ramírez Zepeda”, en La Silla Rota Veracruz, 18 de junio de 2025, Isabel Ortega, “Conflicto en Morena Veracruz; ZepedaMéndezy Huerta se confrontan con declaraciones”.
[14] La Silla Rota Veracruz, 30 de junio de 2025, Fernanda Malpica, “Esto dijo Nahle sobre propuesta de expulsión de Manuel Huerta de Morena”; La Silla Rota Veracruz, 26 de junio de 2025, Lexi Méndez, “Hay elementos para su expulsión de Morena: Tanya Carola sobre Manuel Huerta”; La Silla Rota Veracruz, 26 de junio de 2025, Víctor M. Toriz, “Quieren expulsarme de Morena porque no ven con autocrítica ´tropesón´ en elecciones: Huerta”.
[15] Lejos de ser un partido digno de este nombre. Algunas de las características más relevantes del partido político moderno, pueden verse en Gianfranco Pasquino, Crítica della sinistra italiana, Seconda edizione, Editori Laterza, Bari, 2001, pp. 13–16.
[16] Vid. La Silla Rota Veracruz, 10 de junio de 2025, Isabel Ortega, “Nahle y Zeprda mandan mensaje a morenistas señalados de operar para el PT y MC”.
[17] LaPolíticaOnline, 23 de marzo de 2023, “Morena acelera la expulsión de Jaime Bonilla por declaraciones misóginas “; e infobae, 3 de mayo de 2023, Alemao Luna, “Morena expulsó a Jaime Bonilla, ex gobernador de Baja California”; y yahoo!news, 23 de marzo de 2023, “Ex gobernador de Baja California, Jaime Bonilla sería Comisionado Político Nacional por el PT “.
[18] La Jornada, 16 de enero de 2023, Leopoldo Ramos, “Se aflian al PT seguidores de Ricardo Mejía durante acto deprecampaña”; Milenio, 7 de febrero se 2023, Jannet López Ponce, “PT apuesta a ganar elección en Coahuila pese a tener 1% de votos!”; y proceso, 25 de mayo de 2023, Arturo Rodríguez García, “Estalla crisis entre el PT y Morena por la elección en Coahuila.
[19] Semanario mi corresponsal, 13 de enero de 2025, “Van por desafuero de Fernando Vilchis;
reta a Azucena Cisneros que presente pruebas”.
[20] LaPolíticaOnline, 8 de julio de 2024, “Fernando Vilchis coordina al PT en Edomex”; y AD Noticias, 6 de julio de 2024, “Fernando Vilchis deja Morena para ser coordinador de afiliación del Partido del Trabajo”.
[21] LaPolíticaOnline, 1o. de julio de 2025, “El PT ya lanza a su propio candidato en Baja California Sur y renace la tensión en la 4T “.
[22] Con el cómputo de 210 actas, Maryjose Gamboa consiguió 18,887 votos a favor, contra 18,252 votos de la candidata de la alianza Morena-PVEM, Bertha Ahued Malpica, es decir, 1.43 por ciento de diferencia entre ambas ( La Silla Rota Veracruz, 5 de junio de 2025,Víctor M. Toriz, “Maryjose Gamboa alcaldesa electa de Boca del Río; OPLE da constancia de mayoría de votos”). En 2021, el candidato panista Juan Manuel Unanue obtuvo 38 mil votos y la “Nena” de la Reguera, de Morena , 16 mil votos (Índice político, 4 d junio de 2025, Ricardo Chua, “PAN y PRI, su derrota en Veracruz”.