septiembre 2025

Reformas electorales (1911 – 2025): registro, representación y financiamiento público

Reformas electorales (1911 – 2025): registro, representación y financiamiento público Dra. Ana Alicia Solís y Dr. Max Ortega[1] El sistema electoral, como ha ocurrido en diferentes países, suele constituirse paralelamente a la formación de las clases sociales, del Estado y de la organización del sistema político. En estos procesos se crean las instituciones necesarias, nacionalmente, […]

Reformas electorales (1911 – 2025): registro, representación y financiamiento público Leer más »

La descomposición neoliberal y el ascenso de la derecha multirracial estadounidense

La descomposición neoliberal y el ascenso de la derecha multirracial estadounidense Richard W. Coughlin Profesor de Ciencias Políticas Universidad de la Costa del Golfo de Florida La derecha multirracial de Estados Unidos Los latinoamericanos saben desde hace tiempo que el neoliberalismo no se derrumba bajo sus propias contradicciones, sino que se adapta moralizando la escasez

La descomposición neoliberal y el ascenso de la derecha multirracial estadounidense Leer más »

El estalinismo dadaísta: la poética de la contradicción de Aníbal Malaparte

El estalinismo dadaísta: la poética de la contradicción de Aníbal Malaparte Alejandro Avendaño   La revolución burguesa, escondió su falta de heroísmo con imágenes épicas trasnochadas; pero la revolución socialista es una épica sin héroes, una poesía del Unmensch, de los desgraciados que no aspiran a nada, excepto a subvertir toda aspiración. Terry Eagleton La

El estalinismo dadaísta: la poética de la contradicción de Aníbal Malaparte Leer más »

Juan Gabriel: De los estragos políticos a la exotización de lo popular

Juan Gabriel: De los estragos políticos a la exotización de lo popular Edgar M. Juárez-Salazar[1] Ridículo es el sentido de la existencia Leopoldo María Panero Para que tú al volver no encuentres nada extraño Corre el año de 1977. Es el mes de julio y Gustavo Díaz Ordaz arriba a Madrid. La capital española recibe

Juan Gabriel: De los estragos políticos a la exotización de lo popular Leer más »

Por qué Rusia y China no son imperialistas

Por qué Rusia y China no son imperialistas: Una evaluación marxista-leninista del desarrollo del imperialismo desde 1917 Carlos L. Garrido Hoy en día hay muchos sectores de la «izquierda» occidental, desde los trotskistas hasta los «marxistas» occidentales y los marxistas-leninistas dogmáticos, que clasifican a Rusia y China como imperialistas en función de criterios que abstraen

Por qué Rusia y China no son imperialistas Leer más »

Maquiavelo: lo común y lo particular de un pensador moderno

Maquiavelo: lo común y lo particular de un pensador moderno Cristhian Gallegos Cruz Roberto García Jurado, Sociedad y política en el Renacimiento, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Editorial Terracota, 2021, 223 pp. ¿Es posible ofrecer nuevas interpretaciones de los escritos de Maquiavelo? Sí, el libro de Roberto García Jurado ofrece otra clave de lectura a

Maquiavelo: lo común y lo particular de un pensador moderno Leer más »

Escribir para no olvidar: Gaza como herida abierta

Escribir para no olvidar: Gaza como herida abierta Alejandra Trejo Nieto Profesora de El Colegio de México Hasta mediados de agosto de 2025, habían muerto 62 895 palestinas y palestinos y al menos 158 927 personas habían resultado heridas, según datos del Ministerio de Salud de Gaza recopilados por agencias internacionales. Muchas de las personas

Escribir para no olvidar: Gaza como herida abierta Leer más »