Reseña del libro “Los últimos años de Karl Marx: una biografía intelectual” de Marcello Musto*

Carlos L. Garrido

  • Marcello Musto, The Last Years of Karl Marx: An Intellectual BiographyStanford University Press, Stanford, CA, 2020. 194 pp.

The Last Years of Karl Marx: An Intellectual Biography de Marcello Musto ofrece una mirada esclarecedora a la obra y la vida de Karl Marx durante el período menos examinado de su vida. La oscilación de Musto entre la obra y la vida de Marx brinda a los lectores un atracción intelectual hacia la investigación en los últimos años de Marx, una tarea facilitada por la publicación reanudada en 1998 de Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA2) (que ah publicó 27 nuevos volúmenes y espera concluir con 114), y con una cálida imagen de la vida íntima de Marx que garantizara tanto risas como lágrimas.

Los últimos años de la vida de Marx fueron emocional, física e intelectualmente dolorosos. En este tiempo tuvo que soportar la extrema depresión de su hija Eleanor (se suicidaría en 1898); la muerte de su esposa Jenny, cuyo rostro dijo “revive los más grandes y dulces recuerdos de [su] vida”; la muerte de su amada primogénita, Jenny Caroline (Jennychen); y una enfermedad pulmonar que lo mantendría esporádicamente, pero por períodos sustanciales, alejado de su trabajo (96, 98, 122). Estas condiciones, entre otras interrupciones naturales de un hombre de su talla en el movimiento obrero internacional, le imposibilitaron terminar sus proyectos, incluidos principalmente los volúmenes II y III de El Capital, y su tercera edición alemana de El Capital volumen I.
El tiempo que pasó con sus nietos y las pequeñas victorias que la lucha socialista pudo lograr (por ejemplo, los más de 300 mil votos que recibieron los socialdemócratas alemanes en 1881 para el nuevo parlamento) le darían a él y a Jenny momentos ocasionales de alegría (98). Una faceta de su última vida que podría parecer sorprendente fue el inmenso placer que le proporcionaban las matemáticas. Como comentó Paul Lafargue sobre el tiempo en que Marx tuvo que soportar el deterioro de la salud de su esposa, “la única forma en que podía sacudirse la opresión causada por los sufrimientos de ella era sumergirse en las matemáticas” (97). Lo que comenzó como un «desvío [al] álgebra» con el propósito de corregir los errores que notó en los siete cuadernos que ahora conocemos como los Grundrisse, su estudio de las matemáticas terminó siendo una importante fuente de “consuelo moral” y en lo que “se refugió [durante] los momentos más angustiosos de su azarosa vida” (33, 97).

Independientemente de su fragilidad no oculta, dejó una plétora de investigaciones rigurosas y notas sobre temas tan amplios como las luchas políticas en Europa, Estados Unidos, India y Rusia; ciencias económicas; campos matemáticos como cálculo diferencial y álgebra; antropología; historia; estudios científicos como geología, mineralogía y química agraria; y más. Contra la difamación de ciertos ‘radicales’ en la academia burguesa que se alzan hundiendo una caricatura autoconjurada de un Marx ‘eurocéntrico’, ‘simpatizante del colonialismo’, ‘reduccionista’ y ‘económicamente determinista’, el estudio de Musto del último Marx muestra que “él era cualquier cosa menos eurocéntrico, economicista o obsesionado solo con el conflicto de clases” (4).

El texto de Musto también cubre la publicación de Lawrence Krader de 1972 de Los cuadernos etnológicos de Karl Marx , que contienen sus cuadernos sobre Ancient Society de Lewis Henry Morgan, The Aryan Village de John Budd Phear , Lectures on the Early History of Institutions de Henry Sumner Maine y The Origin of Civilization de John Lubbock. De estos definitivamente el más importante fue el texto de Morgan, que transformaría las opiniones de Marx sobre la familia de ser la “unidad social del antiguo sistema tribal” a ser el “germen no solo de la esclavitud sino también de la servidumbre” (27). El texto de Morgan también reforzaría la visión que tenía Marx sobre el Estado desde su Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel de 1843, en la cual el Estado es un “poder histórico (no natural) que subyuga a la sociedad, una fuerza que impide la plena emancipación del individuo” (31). La naturaleza del Estado, como pensaban Marx y Engels, y como afirmaba Morgan, es “parasitaria y transitoria” (Ibíd.). Los estudios del texto de Morgan y otros destacados antropólogos también serían retomados por Engels, quien, tomando de algunas notas de Marx, publicaría en 1884 The Origins of the Family, Private Property, and the State, un texto seminal en el corpus del marxismo clásico.

Más desconocidos por los estudiosos del marxismo son las notas de Marx sobre el libro del antropólogo ruso Maksim Kovalevsky (uno de sus «amigos científicos» más cercanos) Communal Landownership: The Causes, Course and Consequences of its Decline. Su carácter poco estudiado se debe a que, hasta hace casi una década, sólo había estado disponible para quienes podían acceder al archivo B140 de la obra de Marx en el Instituto Internacional de Historia Social de Holanda. Esto cambió con la publicación en Bolivia de Karl Marx: Escritos sobre la Comunidad Ancestral, que contiene los “Cuadernos Kovalevsky” de Marx y una introducción por Álvaro García Linera. Aunque agradeció los estudios sobre la América precolombina (imperios azteca e inca) y la India, Marx criticó las proyecciones de Kovalevsky de las categorías europeas a estas regiones, y “le reprochó por homogeneizar dos fenómenos distintos” (20). Como señala Musto, “Marx era muy escéptico sobre la transferencia de categorías interpretativas entre contextos históricos y geográficos completamente diferentes” (Ibíd.).

El estudio de los escritos políticos de Marx generalmente se ha limitado al 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852), la “Crítica del Programa de Gotha” (1875) y La Guerra Civil en Francia (1871). El libro de Musto, en su espacio limitado, va más allá de estos textos habituales y destaca la importancia del papel de Marx en los movimientos socialistas en Alemania, Francia y Rusia. Esto incluye, por ejemplo, su participación en el Programa Electoral francés de los Trabajadores Socialistas (1880) y el Cuestionario de los Trabajadores. El programa incluía la participación de los propios trabajadores, lo que llevó a Marx a exclamar que este era “el primer movimiento obrero real en Francia” (46). El cuestionario de 101 puntos contenía preguntas sobre las condiciones de empleo y pago de los trabajadores y tenía como objetivo proporcionar una encuesta masiva de las condiciones de la clase trabajadora francesa.

Con respecto a los escritos políticos de Marx, el texto de Musto también incluye las críticas de Marx al destacado economista estadounidense Henry George; sus condenas al sinofóbico Dennis Kearney, líder del Partido de los Trabajadores de California; sus condenas del colonialismo británico en la India e Irlanda y sus elogios al nacionalista irlandés Charles Parnell. En cada caso, Musto subraya la importancia que Marx le dio al estudio concreto de las condiciones únicas de cada lucha. No había una fórmula universal que se aplicara en todos los lugares y en todos los tiempos. Sin embargo, de todos sus compromisos políticos, el más importante de sus compromisos sería en Rusia, donde sus consideraciones sobre el potencial revolucionario de las comunas rurales (obshchina) tendría una tremenda influencia en su movimiento socialista.

Filósofo socialista ruso Nikolay Chernyshevsky (1828 – 1889)

En 1869, Marx comenzó a aprender ruso “para estudiar los cambios que se estaban produciendo en el imperio zarista” (12). A lo largo de la década de 1870 se dedicó a estudiar las condiciones agrarias en Rusia. Como le dice Engels en broma en una carta de 1876 después de que Marx le recomendara acabar con Eugene Dühring,

Puedes tumbarte en una cama caliente estudiando las condiciones agrarias rusas en general y la renta de la tierra en particular, sin que te interrumpan, pero se espera que deje todo lo demás a un lado inmediatamente, que busque una silla dura, que beba un poco de vino frío y que me dedique a ir tras el cuero cabelludo de ese tipo triste Dühring.

Fuera de sus estudios, tuvo en la más alta estima al filósofo socialista ruso Nikolai Chernyshevsky.[1] Dijo que estaba “familiarizado con gran parte de su escritura” y consideraba su trabajo como “excelente” (50). Marx incluso consideró “’publicar algo’ sobre la ‘vida y la personalidad de Chernyshevsky, para crear algún interés en él en Occidente’” (Ibíd.). En cuanto a la obra de Chernyshevsky, lo que más influyó en Marx fue su evaluación de que “en algunas partes del mundo, el desarrollo económico podría pasar por alto el modo de producción capitalista y las terribles consecuencias sociales que había tenido para la clase trabajadora en Europa occidental” (Ibíd.).

Chernyshevsky sostuvo que:

Cuando un fenómeno social ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en una nación, su progresión a esa etapa en otra nación más atrasada puede ocurrir mucho más rápido que en la nación avanzada (Ibíd.).

Para Chernyshevsky, el desarrollo de una nación ‘atrasada’ no necesitaba pasar por todas las «etapas intermedias» requeridas para la nación avanzada; en cambio, argumentó que “la aceleración se da gracias al contacto que la nación atrasada tiene con la nación avanzada” (51). La historia para él era “como una abuela, terriblemente aficionada a sus nietos más pequeños. A los que llegaron tarde no [les dio] los huesos sino la médula” (53).

La evaluación de Chernyshevsky comenzó a abrir a Marx a la posibilidad de que, bajo ciertas condiciones, la universalización del capitalismo no era necesaria para una sociedad socialista. Esta fue una enmienda, no una ruptura radical (como han argumentado ciertos marxistas tercermundistas y teóricos de la transmodernidad como Enrique Dussel) con la interpretación marxista tradicional del papel necesario que juega el capitalismo en la creación, a través de sus contradicciones inmanentes, de las condiciones para la posibilidad del socialismo.

En 1877, Marx escribió una carta no enviada al periódico ruso Patriotic Notes respondiendo a un artículo titulado “Karl Marx ante el tribunal del Sr. Zhukovsky” escrito por Nikolai Mikhailovsky, un crítico literario del ala liberal de los populistas rusos. En su artículo, Mikhailovsky argumentó 
que

Un discípulo ruso de Marx… debe reducirse a sí mismo al papel de un espectador… Si realmente comparte los puntos de vista histórico-filosóficos de Marx, debería estar complacido de ver a los productores divorciados de los medios de producción, debería tratar este divorcio como la primera fase de un proceso inevitable y, en el resultado final, beneficioso (60).

Sin embargo, este no fue un comentario que salió de la nada, la mayoría de los marxistas rusos en ese momento también pensaron que la posición marxista era que era necesario un período de capitalismo para que el socialismo fuera posible en Rusia. Además, Marx también había polemizado en el apéndice de la primera edición alemana de El Capital contra Alexander Herzen, un defensor de la opinión de que “el pueblo ruso [estaba] naturalmente predispuesto al comunismo” (61). Su carta no enviada, sin embargo, critica a Mikhailovsky por “transformar [su] esbozo histórico del génesis del capitalismo en Europa occidental en una teoría histórico-filosófica del curso general fatalmente impuesto a todos los pueblos, cualesquiera que sean las circunstancias históricas en las que se encuentren” (64).

Es en este contexto que debe leerse la famosa carta de 1881 de la revolucionaria rusa Vera Zasulich. En esta carta ella le hace la “pregunta de vida o muerte” de la cual su respuesta dependía el “destino personal de los socialistas revolucionarios [rusos]” (53). La pregunta se centró en si la obshchina rusa es “capaz de desarrollarse en una dirección socialista” (Ibíd.). Por un lado, una facción de los populistas argumentó que la obshchina era capaz de “organizar gradualmente su producción y distribución sobre una base colectivista” y que, por lo tanto, los socialistas “deben dedicar todas [sus] fuerzas a la liberación y el desarrollo de la comuna” (54). Por otro lado, Zasulich menciona que quienes se consideraban “discípulos por excelencia” de Marx tenían la visión de que “la comuna está destinada a perecer”, que el capitalismo debe arraigarse en Rusia para que el socialismo sea una posibilidad (54).

Marx redactó cuatro borradores de respuestas a Zasulich, tres largas y la última breve que enviaría. En su respuesta, repitió el sentimiento que había expresado en su respuesta inédita al artículo de Mikhailovsky, que él había «restringido expresamente… la inevitabilidad histórica» ​​del paso del feudalismo al capitalismo a «los países de Europa occidental» (65). Si el capitalismo echa raíces en Rusia, “no sería por alguna predestinación histórica” (66). Argumentó que era completamente posible para Rusia – a través de la obshchina – evitar el destino que la historia deparó a Europa Occidental. Si la obshchina, a través del vínculo de Rusia con el mercado mundial, “se apropia[ra] de los resultados positivos del modo de producción [capitalista], está así en condiciones de desarrollar y transformar la forma todavía arcaica de su comuna rural, en lugar de ser destruida” (67).

En esencia, si las contradicciones internas y externas de la obshchina pudieran superarse mediante su incorporación de las fuerzas productivas avanzadas que ya se habían desarrollado en el capitalismo de Europa occidental, entonces la obshchina podría desarrollar un socialismo basado en su apropiación de las fuerzas productivas de una manera no antagónica a sus relaciones sociales comunistas. Por lo tanto, Marx, en el espíritu de Chernyshevsky, se pondría del lado de Zasulich sobre el potencial revolucionario de la obshchina y defendería la posibilidad de que Rusia no solo se salte etapas, sino que incorpore los frutos productivos del capitalismo de Europa occidental mientras rechaza sus males. Este sentimiento se repite en el prefacio suyo y de Engels a la segunda edición rusa del Manifiesto del Partido Comunista, que sería publicado por separado en la revista populista rusa Voluntad del Pueblo.

El texto de Musto también proporciona una imagen excepcional de los 72 días en gran parte no examinados que Marx pasó en Argel, “el único tiempo de su vida que pasó fuera de Europa” (104). Este viaje se dio por recomendación de su médico, quien lo trasladaba constantemente en busca de climas más favorables a su estado de salud. Eleanor recordó que Marx se entusiasmó con la idea del viaje porque pensó que el clima favorable podría crear las condiciones para recuperar su salud y acabar con El Capital. Ella dijo que “si él hubiera sido más egoísta, simplemente habría dejado que las cosas siguieran su curso. Pero para él una cosa estaba por encima de todo: la devoción a la causa” (103).

El clima argelino no era el esperado y su condición no mejoraría hasta el punto de poder volver a su trabajo. No obstante, las cartas de su época en Argel aportan interesantes comentarios sobre las relaciones sociales que vio. Por ejemplo, en una carta a Engels menciona la altivez con la que el “colono europeo habita entre las ‘razas menores’, ya sea como colono o simplemente por negocios, generalmente se considera incluso más inviolable que el apuesto Guillermo I” (109). Tras haber visto “un grupo de árabes jugando a las cartas, ‘algunos vestidos con pretensiones, incluso ricamente’” y otros pobre, comentó en una carta a su hija Laura que “para un ‘verdadero musulmán’… tales accidentes, buena o mala suerte, no distingan a los hijos de Mahoma”, la atmósfera general entre los musulmanes era de “absoluta igualdad en sus relaciones sociales” (108-9).

Marx también comentó sobre las brutalidades de las autoridades francesas y sobre ciertas costumbres árabes, incluyendo en una carta a Laura una divertida historia sobre un filósofo y un pescador que “atraía mucho a su lado práctico” (110). Sus cartas desde Argel se suman a la plétora de otras evidencias contra la tesis, proveniente de la academia burguesa occidental pseudo-radical, de que Marx era un simpatizante del colonialismo europeo.

Poco después del regreso de su viaje, la salud de Marx continuó deteriorándose. La combinación de su estado postrado en cama y la muerte de Jennychen hizo que sus últimas semanas fueran agonizantes. El carácter melancólico de esta época se captura en el último escrito que escribió Marx, una carta al Dr. Williamson que decía: “Encuentro algo de alivio en un terrible dolor de cabeza. El dolor físico es el único ‘aturdidor’ del dolor mental” (123). Un par de meses después de escribir esto, el 14 de marzo de 1883, Marx fallecería. Contando la angustia de la experiencia de encontrar muerto a su amigo y camarada de toda la vida, Engels escribió en una carta a Friedrich Sorge un dicho epicúreo que Marx repetía a menudo: «la muerte no es una desgracia para el que muere, sino para el que sobrevive» (124). 

En resumen, sería imposible hacer justicia, en un espacio tan limitado, a un trabajo tan magnífico de erudición marxista. Sin embargo, espero haber podido aclarar algunas de las razones por las que Musto tiene razón al otorgar tanta importancia a este último período, a menudo pasado por alto, de la vida y obra de Marx.

Carlos L. Garrido es un estudiante cubanoamericano de posgrado e instructor de filosofía en la Universidad del Sur de Illinois, Carbondale. Sus enfoques de investigación incluyen el marxismo, Hegel y el socialismo estadounidense de principios del siglo XIX. Su trabajo académico ha aparecido en Critical SociologyThe Journal of American Socialist Studies, y PeaceLand, and Bread. Junto con varios editores de The Journal of American Socialist Studies, Carlos está trabajando actualmente en una antología en serie del socialismo estadounidense. Su trabajo popular teórico y político ha aparecido en  Monthly Review OnlineCovertAction MagazineThe International Magazine, El Instituto Marx-Engels del PeruCountercurrentsJanata WeeklyHampton Institute, Orinoco TribuneWorkers TodayDelinkingElectronicanarchyFriends of Socialist ChinaAssociazione Svizerra-CubaArkansas Worker, Intervención y Coyuntura, Communions, China Environment News, Marxism-Leninism Today, y en Midwestern Marx, cual cofundo y donde se desempeña como miembro del consejo editorial. Como analista político con un enfoque en América Latina (especialmente Cuba) ha sido entrevistado por Russia Today y ha aparecido en docenas de entrevistas de radio en los EE. UU. y alrededor del mundo.

Nota* Este artículo se publicó primero en Ingles en Midwestern Marx, Countercurrents, Orinoco Tribune, Arkansas Worker, y enMarxism-Leninism Today: The Electronic Journal of Marxist Leninist Thought.

[1] Chernyshevsky fue el autor de What is to be Done (1863), título que VI Lenin retomaría en 1902.