Reseña del libro: Friedrich Engels y la Dialéctica de la Naturaleza, de Kaan Kangal*

La Dialéctica de la Naturaleza de Friedrich Engels ha sido posiblemente el «libro» más polémico dentro del corpus de la literatura marxista clásica. Es justo decir que desde su publicación inicial de 1925[i] en alemán y ruso, uno puede inferir la orientación política de un ‘marxista’ basada en su evaluación del texto de Engels. Sin embargo, la centralidad del ‘texto’ en el debate entre la bifurcación artificial del marxismo ‘soviético’ versus el ‘occidental’ ha sido perjudicial para una lectura crítica del texto y sus intenciones; “Los ataques desdeñosos, más que los argumentos experimentados, dieron forma a gran parte del carácter polémico de esta literatura” (203).[ii] Contra este telón de fondo de lecturas de marxistas a favor y en contra de Engels, Friedrich Engels y la Dialéctica de la Naturaleza de Kaan Kangal sirve como un «prolegómeno para leer a Engels de nuevo» (7).

El “debate de Engels”, como lo acuña Kangal, tiene como una de sus cuestiones centrales la relación de Engels con Karl Marx (17). La multitud anti-Engels, desencantada por sus interpretaciones homogentísicas de los marxismos que surgieron en los antiguos estados socialistas (específicamente la URSS), sostienen que “el principal sospechoso de contaminar la teoría de Marx” es Engels (11). Contra esta tergiversación ‘engelsiana’, estos teóricos postulan que el ‘núcleo racional’ de un Marx auténtico puede recuperarse si sólo se pudiera dejar de lado a Engels y a los engelsistas (aquellos que están de acuerdo con Lenin en la «plena conformidad» de Engels y Marx) (13). Tomando prestado de la fenomenología husserliana, si sólo Marx pudiera ser ‘horquillado’ fuera de la contaminación engelsiana, entonces el residuo de esta reducción fenomenológica nos permitiría conocer al ‘Marx real’.[iii] 
V.I. Lenin afirma que “sólo ‘un enemigo jurado del marxismo’ puede usar puntos de vista filosóficos para abrir ‘una campaña directa contra Engels’ ” (Ibíd.). Además, Teodor I. Oiserman argumenta que “no hay una verdadera erudición sino un anticomunismo oculto detrás de quienes presentan cargos contra Engels y lo separan de Marx” (Ibíd.). Críticos como Herbert Marcuse, Tom Rockmore, Terrell Carver, Leszek Kolawoski, Alfred Schmidt, Frederic Bender, Norman Levine y otros que sostienen la tesis de la ‘traición’ de Engels tienen la carga de la prueba de su lado, son los que “necesitan demostrar convincentemente, [frente a la abrumadora evidencia textual de lo contrario], que el ‘ir más allá’ y el ‘seguir’ de Engels no fueron alentados, apoyados ni habilitados por Marx” (15).[iv] Si no pueden hacer esto, hay pocas razones para creer, como Lenin y Oiserman, que son algo más que una versión política de la falsa abuela de la Caperucita Roja: un lobo anticomunista envuelto en ropa marxista.
Como muestra la investigación de Kangal, los críticos no han podido proporcionar nada parecido a una prueba sustancial para respaldar sus absurdas declaraciones. En el caso de Carver y Levine, su pobreza argumentativa llega al nivel de especular sobre las razones psicológicas por las que Marx y Engels mantuvieron su relación. Esto equivale a poco más que la proyección anticomunista de su hipótesis sin evidencia sobre la psicología de Marx. Como dice Kangal de forma divertida, “pretender tener un acceso privilegiado al subconsciente del autor desde el punto de vista de Arquímedes no es una forma muy modesta de demostrar algo” (34).

Considerando que Marx y Engels colaboraron en más de 100 textos; que con respecto a las posiciones de Engels en filosofía y ciencias naturales, Marx le dijo “yo invariablemente sigo tus pasos”; y que Marx elogió, promovió, y escribió un capítulo para el Anti- Dühring de Engels (un texto cuya primera parte sobre filosofía se superpone en gran medida con las posiciones de Engels sobre la dialéctica en Dialéctica de la Naturaleza ), la perspectiva colaboracionista leninista es virtualmente indudable desde el punto de vista de cualquier evaluación honesta de la evidencia textual disponible (16, 30-31). Carver, Levine y los otros bifurcadores de Marx-Engels deben admitir que “todos los problemas que [ellos] asociaron con Engels pueden encontrarse dentro de Marx y el marxismo más que entre Marx y Engels” (19).

Además de demoler la tesis de la ‘contaminación de Engels’ en el debate contextual de Engels, Kangal también ofrece una genealogía del propio debate y muestra que la “controversia sobre la dialéctica natural es mucho más antigua que la publicación póstuma de Dialéctica de la naturaleza o incluso la publicación del Anti-Dühring en 1878-1879” (198).

Filósofo marxista húngaro Georg Lukács (1885-1971)

Para la mayoría de los estudiosos marxistas, la ‘ruptura’ entre el marxismo ‘occidental’ y el ‘soviético’ (y, por lo tanto, el comienzo del ‘debate de Engels’) aparece por primera vez en la famosa sexta nota al pie del primer capítulo de Georg Lukács en su texto del año 1923 Historia y Conciencia de clase. Aquí, Lukács afirma que “Engels, siguiendo el camino equivocado de Hegel, extendió el método [dialéctico] también al conocimiento de la naturaleza” (43). En cambio, argumentó Lukács, el método dialéctico debería limitarse a la «realidad histórico-social» (ibid).

Lo que olvidan, o desconocen, quienes apuestan por esta nota a pie de página, es que Lukács llega a rechazar su propia posición hasta el punto de “[lanzar] una campaña para impedir las reimpresiones de su libro de 1923” (55). Lukács había argumentado que su libro estaba ‘anticuado’, ‘engañoso’ y ‘peligroso’ porque “fue escrito en un ‘[período] de transición del idealismo objetivo al materialismo dialéctico’” (ibid). Además, fue bastante explícito al argumentar que “'[su] lucha contra… el concepto de dialéctica en la naturaleza’ fue uno de los ‘errores centrales de [su] libro’” (56). Adicionalmente, en A Defense of History and Class Consciousness: Tailism and the Dialectic, publicado póstumamente, Lukács dice que “la dialéctica no podría en modo alguno ser eficaz como principio objetivo de desarrollo de la sociedad, si no lo fuera ya como principio de desarrollo de la naturaleza ante la sociedad” (Ibíd.).

La rectificación de Lukács también debería mostrar que él era el que estaba siguiendo el ejemplo de G. W. F. Hegel, ya que Hegel sostenía que “la naturaleza orgánica no tiene historia” (162). Por lo tanto, “en contra de Hegel y Lukács, Engels está en el camino correcto porque propone la idea de que la naturaleza tiene una historia y que es una totalidad autofundamentada”, es decir, que “la dialéctica se aplica a la naturaleza” (201-2).

No obstante, Kangal argumenta que “la novedad de la afirmación de Lukács está sobrevalorada” (44). Antes, durante, y después de las vidas de Marx y Engels, los debates sobre la dialéctica en general, y la dialéctica en la naturaleza en particular, ya habían tenido lugar en los círculos teóricos socialistas de toda Europa. En lugar de la historia del origen ortodoxo del debate en la nota al pie de página de Lukács, Kangal “ofrece una historia alternativa del origen” del debate que “se remonta a las lecturas críticas de Hegel entre sus alumnos, sobre todo Adolf Trendelenburg y Eduard Von Hartmann” (44).

Filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

Después de situar el origen del debate de Engels en el debate de Hegel de principios de la década de 1840 con Trendelenburg y finales de la década de 1860 con Hartmann, Kangal muestra cómo este debate se reavivó durante la vida de Marx y Engels en sus debates con Eugen von Dühring y su amigo, Federico Alberto Lange. Con respecto al primero, Engels “se quejó en broma” con Marx mientras escribía Anti-Dühring de que

Puedes tumbarte en una cama caliente estudiando las condiciones agrarias rusas en general y la renta de la tierra en particular, sin que te interrumpan, pero se espera que yo deje todo lo demás a un lado inmediatamente, que busque una silla dura, que beba un poco de vino frío y que me dedique a ir tras la cabellera de ese triste Dühring (37).

Marx señaló con aprecio en un intercambio de cartas con Wilhelm Liebknecht el «gran sacrificio» que hizo Engels, por «[posponer] un trabajo incomparablemente más importante [es decir, Dialéctica de la naturaleza]», para brindar una crítica integral de Dühring (31).

Con respecto a su amigo Lange, argumentó en 1865 que el «sistema hegeliano [era] un paso atrás hacia el escolasticismo», y que las opiniones de Hegel sobre las matemáticas y las ciencias naturales eran un «punto débil» sustancial (47). En el mismo año Engels le envió una carta defendiendo al “viejo titánico” y argumentando que la “verdadera filosofía de la naturaleza de Hegel se encuentra en la segunda parte de la ‘Lógica’, en la teoría de la esencia, el auténtico núcleo de la toda la doctrina” (ibid). A esto añadió que la “doctrina científica moderna de la reciprocidad de las fuerzas naturales [era] sólo otra expresión o más bien la prueba positiva del desarrollo hegeliano sobre causa y efecto, reciprocidad, fuerza, etc.” (ibíd). Kangal señala que los últimos trabajos de Lange muestran que tomó «en serio los comentarios de Engels sobre Hegel,” hasta el punto de haber desarrollado en los Estudios lógicos,publicados póstumamente, una “teoría dialéctica de la probabilidad” (48).

Además de los debates durante la vida de Marx y Engels, Kangal también cubre los debates que tuvieron lugar en el interludio entre la muerte de Engels y la revolución rusa de 1917. Por ejemplo, presenta los argumentos del ruso Khaim Zhitlovskii (1896), quien fue el primero en intentar una división entre Marx y Engels sobre el tema de la dialéctica natural; los argumentos del revisionista alemán Edward Bernstein (1921), quien argumentó que “las grandes cosas que lograron Marx y Engels, lo lograron a pesar de, no gracias a, la dialéctica de Hegel”; la respuesta crítica del filósofo marxista austríaco Karl Kautsky (1899), quien en la mirada y afinidad entre Bernstein y Dühring se preguntó retóricamente (citando a Engels), “¿qué queda del marxismo si se le priva de la dialéctica que fue su mejor ‘herramienta de trabajo’ y ¿su ‘arma más afilada?’”; y, por último, los debates entre el marxista austríaco Max Adler (1908) y el marxista ruso Georgii Plekhanov (1891) sobre el ataque del primero y la defensa del segundo del materialismo filosófico y la dialéctica (49-52).

Kangal también proporciona un estudio completo de los debates y contradicciones que surgieron en la Unión Soviética en el tema de la relación del marxismo con Hegel, el marxismo con la filosofía, y de la dialéctica con la naturaleza. Centrándose en los debates entre los deborinistas y los mecanicistas, Kangal muestra brillantemente la pluralidad y heterogeneidad del pensamiento marxista que existía en la Unión Soviética. Él dice, “no es exagerado decir que los debates soviéticos acumularon una asombrosa variedad de contradicciones, incluso si algunas figuras que encarnan esas ambigüedades, o los historiadores posteriores que las narran, no lo admitirían abiertamente” (60).

En revistas como Pod Znamenem Marksizma (“Bajo la bandera del marxismo”), Vestnik Kommunisticheskii Akademii («Boletín de la Academia Comunista»), Bolshevik, y Dialektika v Prirode («Dialéctica en la naturaleza») estos debates tendrían lugar abiertamente entre académicos y teóricos del partido (ibid). La investigación que hace Kangal de estos debates soviéticos describe con lucidez la monumental ignorancia de las críticas dogmáticas de los marxistas «occidentales» a lo que denominaron «marxismo soviético». Tal homogeneidad nunca existió, la pluralidad y el debate siempre estuvieron presentes. Sólo en las mentes plagadas de anticomunismo de los marxistas occidentales existía tal homogeneidad en la filosofía soviética.

Polímata alemán y codesarrollador del marxismo, Friedrich Engels (1820-1895)

Uno de los puntos novedosos que enfatiza Kangal es que los «197 fragmentos de manuscritos» contenidos en las «cuatro carpetas» que se convertirían en el libro que ahora conocemos como Dialéctica de la Naturaleza (o Dialéctica y Naturaleza para la edición alemana de 1927), tiene su “integridad y madurez… editorialmente impuesta” (58, 3). Esto es algo que en su mayoría ha sido ignorado por ambos lados del debate de Engels, cada uno de los cuales asumió que, aunque incompleto, el libro tenía una intención única y consistente que pretendía llevar a cabo. En respuesta a esta mala lectura histórica de las intenciones de Engels, Kangal afirma que,

No hay necesariamente una sola intención primordial, un solo objetivo y un solo argumento en toda su empresa; Los lectores de Engels no parecen estar preparados para aceptar el hecho de que algunas de sus intenciones, articuladas o no, puedan ser incompletas o incongruentes con sus otras intenciones, metas y argumentos (184).

Teniendo en cuenta lo previo, Kangal argumenta que el “trabajo en progreso [de Engels]… permaneció incompleto» (124-5). Este “teorema de la incompletitud”, como lo denomina Kangal, establece que “no es en modo alguno evidente que el proyecto de Engels ‘no estaba terminado’” (125). Como él señala, una obra puede “terminarse sin ser publicada” (ibíd.). Un buen ejemplo de esto es La Ideología Alemana, que, aunque se dejó a la “crítica mordaz de los ratones”, no obstante, completó su “objetivo principal: la autoclarificación”.[v]

Uno debe preguntarse, entonces, ¿por qué Engels se embarcó en un proyecto tan monumental? Después de proporcionar un magnífico análisis marxista de la función de la teoría y su relación con la práctica, del papel de los intelectuales en la lucha de los trabajadores por el socialismo, y del papel de la filosofía en relación con la teoría y la práctica, Kangal postula cuatro motivos principales detrás de Engels proyecto: 1) “el objetivo político era ganarse todas las fuerzas (potencialmente) progresistas, incluidos los científicos naturales, para la causa socialista”; 2) dotar a las ciencias naturales –que aunque se creen libres de filosofía están en realidad, según Engels, siempre “bajo el dominio de la filosofía”– la “indispensabilidad metodológica de la filosofía dialéctica”; 3) incorporar conscientemente a las ciencias teóricas el único método capaz de comprender integralmente los resultados derivados de los estudios científicos: la dialéctica materialista marxista; y 4) ir más allá del insuficiente descarte de Hegel por parte de Ludwig Feuerbach y, en cambio, superar a Hegel al mostrar que su método revolucionario se confirma en la naturaleza y su desarrollo histórico (algo que Hegel rechazó) (111-13).

Además, después de la muerte de Marx, Engels se dio cuenta de que Marx nunca había escrito las “2 o 3 hojas” que le prometió a él y a Joseph Dietzgen donde “el aspecto racional” del método de Hegel se haría “accesible al lector común” (108). Esto, argumentó Kangal, también fue una «ocasión» (en lugar de una «razón directa») para la empresa de Engels en Dialéctica de la Naturaleza (110).

Después de cubrir el debate de Engels tanto contextual como genealógicamente, y proporcionar una historia textual de Dialéctica de la Naturaleza y los múltiples propósitos detrás de él, Kangal se sumerge en la parte filosóficamente más densa del libro: su evaluación crítica de la dialéctica en el texto de Engels. Es importante recordar que, si bien las críticas están dirigidas a Engels y su Dialéctica de la Naturaleza, las fallas que señala Kangal también están en Marx, pues sus perspectivas sobre estos temas fueron emprendidas en forma conjunta. Estas son algunas de las críticas más importantes que ofrece Kangal de las “ambigüedades filosóficas” de Engels (125).

Federico Engels

1. Hay bastantes ambigüedades y cabos sueltos en el tratamiento de Engels (y Marx) de Hegel. En primer lugar, Engels incorpora categorías hegelianas (principalmente de las dos primeras secciones de la Ciencia de la lógicay la lógica abreviadade Hegel: la «Lógica del ser» y la «Lógica de la esencia») sin una explicación de las diferencias en el orden y la priorización en la forma en que aparecen en su obra y la de Hegel. En el tratamiento de Engels, por ejemplo, las categorías del capítulo de Hegel “Las esencialidades o determinaciones de la reflexión” (identidad/diferencia y su desarrollo en las categorías de oposición y contradicción), se unen a la categoría de superación (aufhebung) que Hegel introduce al comienzo de la “Lógica del ser”, y con las categorías de cantidad/calidad que se introducen al final de la “Lógica del ser” y se elevan a el estatus de “leyes dialécticas”, es decir, “las leyes más generales” de la “historia de la naturaleza y de la sociedad humana”. Estas son, por supuesto, las tres famosos: la «ley de la transformación de la cantidad en calidad y viceversa, la ley de la interpenetración de los opuestos, [y] la ley de la negación de la negación».[vi]

No está claro por qué elige estas como ‘leyes’ sobre otras categorías hegelianas que usa a lo largo de su trabajo (como fuerza/manifestación, coincidencia/necesidad, causalidad/reciprocidad, brillo/esencia, línea nodal, etc.). Del mismo modo, tampoco se examina por qué algunas de las categorías de Hegel se descartan por completo. Además, el tratamiento de la Lógica de Hegel (para la que utiliza principalmente la Lógica abreviada) no contiene ninguna consideración por la Fenomenología del Espíritu de Hegel, de la que Hegel argumentó que su Ciencia de la lógica era la «primera secuela».[vii]Con la excepción de sus críticas a la filosofía de la naturaleza de Hegel (que es la segunda parte de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas), Engels deja lo que viene antes y después de la primera división de la Lógica[s] de Hegel (las secciones de la Lógica objetiva ) en gran parte sin examinar.

El problema aquí es que fue Engels quien, contra Feuerbach, argumentó que no se podía descartar a Hegel, que su filosofía tenía que ser “superada en sus propios términos” (113). Al descartar una cantidad tan grande de la obra de Hegel y, además, al dejar en gran parte sin explicar las razones para usar aquellas partes de Hegel que él usa, Engels replica (en una forma más avanzada) el descarte de Hegel por parte de Feuerbach y no logra satisfacer plenamente sus propio estándares.

2. Hay dos bifurcaciones centrales con las que Engels se enfrenta en este texto: la dialéctica y la metafísica, y el idealismo y el materialismo. Como todo marxista sabe, se supone que la dialéctica y el materialismo son los ‘buenos’ y la metafísica y el idealismo los ‘malos’. Sin embargo, como muestra Kangal, lo que permite esta nítida separación es una comprensión sinécdoca del idealismo y la metafísica por parte de Engels. Contrariamente al entendimiento marxista común, Kangal muestra que existe una “compatibilidad más que divergencia entre el materialismo y (un tipo específico de) idealismo, y entre la dialéctica y (un tipo específico de) metafísica” (6).

Definitivamente, Engels rechaza la descripción de Hegel de la «realización del Espíritu» o la «externalización de la Idea» al postular la «primacía de la naturaleza sobre la lógica». Pero esta ‘inversión’ de lo que Hegel llama en su Filosofía de la Historia una “verdadera Teodicea” no es en sí misma un rechazo del idealismo en su totalidad, sino de un aspecto específico del idealismo objetivo de un filósofo particular (Hegel).[viii] Como afirma Kangal,

Hegel y Engels divergen en el siguiente aspecto: el materialismo considera la naturaleza como una totalidad autofundamentada con su propia historia, mientras que el idealismo lo niega. El idealismo presupone un ‘Espíritu’ que precede a la naturaleza en la que se ‘exterioriza’. Engels no tiene ninguna razón para comprometerse con el misticismo religioso de Hegel, pero esto, a su vez, no es razón suficiente para descartar el «idealismo» en el sentido del término en Hegel (194).

Este descarte total del idealismo se muestra aún más absurdo por el hecho de que parte de la crítica de Engels a las ciencias naturales, específicamente su llamado a una comprensión conceptualmente realista de los «infinitos reales», es en sí mismo un argumento a favor de lo que Hegel habría llamado ‘idealismo’ (126). El idealismo (en Hegel específicamente) argumenta que,

Las entidades finitas singulares no tienen un ser verdadero sin la dependencia colectiva y la interacción mutua entre sí; la interdependencia mutua de partes finitas es una totalidad infinitamente autodesarrollada dentro de la cual las partes singulares juegan el papel de momentos individuales del todo (157).

Con esta definición hegeliana del idealismo, Engels estaría totalmente de acuerdo. Lo único con lo que no estaría de acuerdo es con la caracterización de lo anterior como ‘idealismo’. Sin embargo, “el infinito permanece y cae dentro del área de investigación idealista en la medida en que no está sujeto a observaciones empíricas finitas de ciencias naturales particulares” (194). Por lo tanto, sería superfluo pensar en otro término para la investigación del infinito. El término «idealismo» es suficiente aquí.

La comprensión heterodoxa y sinécdoca de Engels del idealismo (tal como aparece en la tradición hegeliana al menos) está en el centro de su bifurcación artificial (y la de Marx) de materialismo e idealismo. En cambio, argumenta Kangal, debemos darnos cuenta de que un “materialismo local” y un “idealismo global” son perfectamente compatibles (195). Kangal agrega que “no se sorprendería si hubiera sido una conclusión similar la que provocó el énfasis de Lenin en la ‘amistad’ entre el materialismo y el idealismo” (205).

‘Antes del amanecer’ (Karl Marx y Friedrich Engels caminando en la noche de Londres) de Mikhail Dzhanashvili

3. El tratamiento de Engels de la metafísica sufre los mismos reveses que su tratamiento del idealismo. Por ejemplo, en Anti- Dühring argumenta que “para el metafísico, las cosas y sus imágenes mentales, las ideas, están aisladas, para ser consideradas una tras otra y separadas unas de otras, objetos fijos y rígidos de investigación dados de una vez por todas.”[ix] Sin embargo, esta definición de metafísica representa sinécdocamente lo que Immanuel Kant y Hegel llamarían ‘metafísica antigua’ como metafísica en su totalidad. Como señala Kangal, “Kant y Hegel atacan los defectos de la ‘vieja metafísica’, pero Engels toma la antidialéctica de la vieja metafísica para representar los defectos de la metafísica en su conjunto” (195).

La metafísica, en la tradición hegeliana específicamente, entiende que,

Los fundamentos racionales de las ciencias exigen una investigación rigurosa de las estructuras fundamentales de la realidad y nuestra comprensión de ellas; Para llevar a cabo tal investigación, necesitamos construir un marco categorial que formule explícitamente y revise autocríticamente las herramientas conceptuales en uso para mejorar nuestro dominio de las formas en que experimentamos y pensamos en el mundo (157).

Una vez más, el texto de Engels está plagado de ejemplos que muestran su acuerdo con las proposiciones mencionadas anteriormente. El único desacuerdo aquí es terminológico, es decir, Engels solo rechazaría el término metafísica que se usa para describir la perspectiva previa. Este rechazo, sin embargo, se basa en su limitada comprensión de la metafísica qua metafísica antigua. No hay, entonces, ninguna contradicción en absoluto entre la dialéctica y la metafísica como se describe arriba. De hecho, como acertadamente afirma Kangal, “la defensa de Engels de la filosofía contra el positivismo es una defensa de la ‘metafísica»’ entendida en estos términos (195). Para Hegel –a quien Engels y Marx alaban y consideran como el punto de partida del materialismo marxista– no se puede escapar a la metafísica, los seres humanos “nacen metafísicos”; todo lo que importa es “si la metafísica que uno aplica es del tipo correcto” (161).[x]

El texto de Kangal también explora cómo las ambigüedades presentes en la comprensión de Engels de la relación entre el idealismo y el materialismo, y la metafísica y la dialéctica, se reflejan y se refractan en más confusiones y nudos sobre su asociación con Aristóteles y su disociación y crítica de Kant. Su texto también atraviesa cómo estas ambigüedades se intensifican por las variaciones entre el Plan 1878 de Engels, el Plan 1880, y sus cuatro carpetas para Dialéctica de la Naturaleza (165-176).

Es imposible hacer justicia, en un espacio tan limitado, a un trabajo tan maravilloso de erudición marxista. Lo que puedo decir es esto, cualquier lector del libro de Kangal seguramente apreciará su abundancia de referencias a cartas y su resucitación de textos que han sido en gran parte oscurecidos en la erudición marxista anglófona durante el último medio siglo. Incluso en los lugares filosóficamente más turbios del texto de Kangal, hace un trabajo excepcional aclarando las cosas al lector. En contraste con lo que argumentó un revisor crítico reciente del texto de Kangal, las dificultades encontradas en la sección filosóficamente más densa del texto no son culpa de Kangal, sino de Engels (y de Marx, quien comparte los defectos de Engels), quien utiliza definiciones heterodoxas y sinécdocas del idealismo y el materialismo, y de la dialéctica y la metafísica, para posicionarse en relación con Aristóteles, Kant y Hegel. En todo caso, se debe agradecer a Kangal por desenredar, en su análisis comparativo y crítico de los pensadores antes mencionados, los nudos establecidos por el uso filosóficamente heterodoxo de los conceptos anteriores por parte de Marx y Engels.

*Este articulo se publico primero en Ingles en Midwestern Marx, Countercurrents, Orinoco Tribune, y Monthly Review Online.

Carlos L. Garrido es un estudiante cubanoamericano de posgrado e instructor de filosofía en la Universidad del Sur de Illinois, Carbondale. Sus enfoques de investigación incluyen el marxismo, Hegel y el socialismo estadounidense de principios del siglo XIX. Su trabajo académico ha aparecido en Critical SociologyThe Journal of American Socialist Studies, y PeaceLand, and Bread. Junto con varios editores de The Journal of American Socialist Studies, Carlos está trabajando actualmente en una antología en serie del socialismo estadounidense. Su trabajo popular teórico y político ha aparecido en  Monthly Review OnlineCovertAction MagazineThe International Magazine, El Instituto Marx-Engels del PeruCountercurrentsJanata WeeklyHampton Institute, Orinoco TribuneWorkers TodayDelinkingElectronicanarchyFriends of Socialist ChinaAssociazione Svizerra-CubaArkansas Worker, Intervención y Coyuntura, Communions, China Environment News, y en Midwestern Marx, el que cofundo y donde se desempeña como miembro del consejo editorial. Como analista político con un enfoque en América Latina (especialmente Cuba) ha sido entrevistado por Russia Today y ha aparecido en docenas de entrevistas de radio en los EE. UU. y alrededor del mundo.

[i] Dos ensayos dentro de la colección de manuscritos Dialéctica de la Naturaleza ya habían sido publicados anteriormente por Eduard Bernstein, “The Part Played by Labor in the Transition from Ape to Man” (1895/6) y “Natural Science in the Spirit World” (1898).

[ii] Todos los números citados en el artículo de revisión provienen del texto de Kangal: Kaan Kangal (2020 ), Friedrich Engels and the Dialectics of Nature , Palgrave.

[iii] Edmund Husserl (1913), Ideas I , Hackett (2014)., pp. 109.

[iv] El artículo de Paul Blackledge para Monthly Review (Mayo de 2020) “¿Engels vs. Marx?: Doscientos años de Federico Engels”, también hace un trabajo espléndido al contrarrestar la tesis de la ‘traición’ o la ‘corrupción’ de los bifurcadores de Marx-Engels.

[v] Karl Marx (1859), A Contribution to the Critique of Political Economy , International Publishers (1999)., pp. 22.

[vi] Friedrich Engels (1964), Dialectics of Nature, Wellred Books (2012)., pp 63.

[vii] GWF Hegel (1812), The Science of Logic, Cambridge (2015)., pp. 11.

[viii] GWF Hegel (1837), The Philosophy of History, Dover Publications (1956), pp. 457.

[ix] Friedrich Engels (1879), Anti-Dühring , Foreign Language Press (1976), pp. 20.

[x] También es importante señalar que este enfoque de «tirar al bebé con el agua del baño» adoptado por el idealismo y la metafísica nunca se aplicó a las fallas que ambos vieron en varias partes de la tradición materialista y dialéctica.