Los entrelazados campos de los estudios étnicos y los estudios queer: una entrevista con Amy Sueyoshi 1

Peter K. J. Park*

Peter K. J. Park, Secretario del Congreso y Asuntos Públicos (CAP)[2] de Asuntos LGBTQ+, habló con un experto sobre los desafíos y recompensas de hacer trabajo académico en la intersección de estudios étnicos y estudios queer. Park entrevistó a Amy Sueyoshi, decana de la Facultad de Estudios Étnicos de la Universidad Estatal de San Francisco y profesora de Estudios de Raza y Resistencia, Historia Asiático-Americana, e Historia Queer de los EE.UU. en Estados Unidos. Es autora de Discriminating Sex: White Leisure and the Making of the American “Oriental” (2018) y Queer Compulsions: Race, Nation, and Sexuality in the Affairs of Yone Noguchi (2012). Entre las muchas obras de servicio comunitario que ha realizado, se cuenta con la cofundación del GLBT Historical Society Museum, el primer museo de historia queer en los Estados Unidos. A continuación, se muestra una transcripción de la entrevista realizada el 10 de octubre de 2021 con la autora.

Peter: Gracias por aceptar hacer esta entrevista para el blog de la Asociación Filosófica del Caribe (Caribbean Philosophical Association, CPA). La CPA es una asociación filosófica con una creciente membresía internacional que centra la región del Caribe y la experiencia histórica de la colonización en el Sur Global. Soy el secretario de la CPA para Asuntos LGBTQ+. En 2019, convoqué un grupo de trabajo sobre cuestiones LGBTQ+. Compusimos la siguiente declaración en la que «[reconocemos] la necesidad de contrarrestar el dominio de las concepciones occidentales de género y sexualidades y priorizar el trabajo intelectual y activista que surge específicamente del Caribe y el Sur Global”. Para comenzar, ¿puede describir el campo de los estudios étnicos y cómo se relaciona con “contextos más amplios de «descubrimiento», conquista, dominación racial y de género, genocidio, dependencia capitalista y explotación, así como libertad, emancipación y descolonización”?

Amy: A finales de la década de 1960, estudiantes de varios campus universitarios, tanto de colegios comunitarios como de “instituciones de cuatro años”, comenzaron a exigir un plan de estudios que fuera relevante y accesible para ellos. En su mayoría eran estudiantes del BIPOC[3]: negros, indígenas y otras personas de color, como los latinos y los americanos asiáticos del Pacífico. No se veían a sí mismos en el currículo. La Universidad Estatal de San Francisco fue un campus donde los estudiantes tuvieron la huelga más larga de la historia. Suspendieron las clases desde noviembre de 1968 hasta marzo de 1969. Al final, la Universidad acordó formalizar una Escuela de Estudios Étnicos que más tarde se convertiría en el Colegio de Estudios Étnicos, el primer y único colegio entero dedicado al campo de los estudios étnicos hasta hace dos años, cuando Cal State de Los Ángeles formó un Colegio de Estudios Étnicos.

Es un campo interdisciplinario que proporciona aprendizaje desde la perspectiva de las comunidades de color, así como de los pueblos indígenas. Los activistas estudiantiles inicialmente lo llamaron «Estudios del Tercer Mundo», pero la incorporación a la universidad significó la adopción del término menos radical de «Estudios Étnicos». Si piensas en «Estudios Étnicos», suena súper suave, ¿verdad? Suena simplemente como el estudio de las etnias, pero en su misma formación, se suponía que iba a ser transformador, una educación que empoderaba a las personas para convertirse en agentes de cambio.

Peter: Antes de preguntarte cómo se relacionan los estudios queer con los estudios étnicos, ¿qué son los estudios queer en sus propios términos?

Amy: Los estudios queer nacieron en medio de la crisis del SIDA. Muchos jóvenes gays que eran considerados con un buen estado de salud, estaban muriendo y eran descartados en masa. El gobierno de EE.UU. y el sistema de salud pública hicieron poco para intervenir, pensando en ello como una enfermedad que solo afligía a los hombres homosexuales. Y cuando estos hombres fallecieron, estaban tan estigmatizados que sus familias ni siquiera vinieron a despedirse. Sus pertenencias fueron literalmente arrojadas al basurero. Así que, los estudios queer nacieron de esta lucha, donde muchos activistas trataban de declarar y afirmar que «lo gay es bueno» y que no es algo que deba ocultarse; que «somos maricas y estamos aquí» y la sociedad solo debe aceptarlo.

Los estudios queer fueron y siguen siendo un sitio de investigación radical. Como los estudios étnicos, son interdisciplinarios y se relacionan con la literatura, la antropología, la sociología y la historia. Sin embargo, los estudios queer tratan realmente de afirmar la primacía, la relevancia, el valor de tener una lente queer, pensar en las personas queer y el activismo queer, y cómo las ideas sobre la sexualidad queer pueden cambiar radicalmente la forma en que pensamos sobre el mundo. Tanto los estudios étnicos como los estudios queer nacieron de activistas que querían ver una sociedad diferente que abrazara y promoviera las necesidades y los valores de las personas BIPOC, así como de las personas queer. Pero son dos movimientos académicos separados que nacieron por separado de dos crisis diferentes en dos períodos de tiempo diferentes.

Esto no quiere decir que los Estudios Queer como campo no tomaran prestado y aprendieran del establecimiento de los Estudios Étnicos. Si se piensa en el activismo que precedió a la formación de los dos campos, se puede ver cómo los movimientos nacionalistas culturales estaban en conversación entre sí. «Gay Liberation» y «Gay Power» tomaron prestado el lenguaje de «Black Liberation» y «Black Power» mientras buscaban forjar una vida mejor para los homosexuales en Estados Unidos.

Peter: ¿Tu Colegio ofrece una licenciatura en estudios étnicos queer ¿Qué son los estudios étnicos queer?

Amy: Podemos entender más comúnmente los estudios étnicos queer como estudios queer de color. Esto es básicamente estudios queer que principalmente hablan de raza. Se trata de cómo la teoría queer y experiencias queer cambian con una consideración más seria de la raza. Los teóricos queer del color, como Cathy Cohen y David Eng, así como algunos teóricos radicales blancos, como Dean Spade y Judith Butler, siempre han insistido en lo que significa pensar en la raza y el poder, que no podemos pensar en la sexualidad sin pensar en la raza. Así, la licenciatura en estudios étnicos queer trata realmente de responder a este llamado; y que el estudio de los queers de color también podría traer una transformación radical en la forma en que pensamos sobre los estudios étnicos.

De hecho, tenemos bastantes estudiantes en SFSU que se identifican como queer, y este menor es importante para ellos. Les permite no solo verse a sí mismos en el plan de estudios, sino también pensar de manera diferente sobre el mundo. Me parece que los estudios étnicos desde su inicio en la década de 1960 han sido más lentos para incorporar queer del currículo de color, Mientras que los estudios queer desde la década de 1990 han conocido la importancia de los estudios étnicos queer y la necesidad de incorporar más materiales que centren a los queers de color.

Peter: ¿Cuáles son las corrientes de influencia entre los estudios étnicos queer y los estudios africanos y latinos en particular?

Amy: Un buen número de queer de los teóricos del color están en los estudios de Negro/Africano y Latinx. Gente como Rod Ferguson y José Muñoz son solo dos de las más de dos docenas de académicos que trabajan en la intersección. Yo diría que probablemente la primera teórica queer, a quien la gente no necesariamente etiqueta como tal, es Gloria Anzaldúa, quien ha escrito bastamente como una mujer queeracerca de la perspectiva del color. Publicó una serie de libros y ensayos, y probablemente el más influyente podría ser This Bridge Called My Back. Es una crítica del movimiento feminista blanco y presenta a casi todas las mujeres BIPOC queer. Ella llama a un abrazo de cosas «bizcos», «perversas» y «los atrevidos», y se embarca en la creación de esta coalición de mujeres de color para la liberación.

El ensayo de la politóloga Cathy Cohen «Punks, Bulldaggers y Welfare Queens» también llama a la formación de coaliciones basadas no necesariamente en identidades, sino en términos políticos. Por lo tanto, si nos preocupa reducir la brecha de riqueza y erradicar la pobreza, entonces un hombre gay blanco debe alinearse con los diques y los receptores de asistencia social directa para promover nuestros mismos valores políticos. Hay obviamente más queer contemporáneo de los teóricos del color, como LaMonda Horton-Stallings y Kara Keeling, y un buen número de libros en Estudios Negros Queer y sexualidades Latinx.

De hecho, recuerdo haber tenido una conversación con la geógrafa Laura Puildo hace unos diez años, e insistió en que todos nosotros necesitábamos ahora involucrarnos en la teoría queer sin importar si estábamos o no en estudios queer. De ahí que la influencia de los estudios queerqueer de la teoría del color– ha sido asombrosa para todos los académicos preocupados con la equidad y la justicia social.

Peter: ¿Es el «Sur Global» algo que ves surgir en los estudios étnicos queer? ¿Tiene más sentido preservar y mantener unido el contexto de EE.UU. visto en muchos estudios étnicos y estudios étnicos queer?

Amy: Los estudios étnicos en su formación original estaban destinados a ser tanto nacionales como internacionales. Varios historiadores que estudian la formación de estudios étnicos, como Jason Ferreira, han dicho que muchos de los pensadores que imaginaron los «Estudios del Tercer Mundo» como globales, fueron encarcelados. Así, los estudios étnicos cuando se formalizaron dentro de la universidad se convirtieron en gran parte un estudio de los Estados Unidos. En los últimos veinte años, sin embargo, ha habido un mayor impulso para internacionalizar los estudios étnicos. Estoy pensando en particular en el artículo co-escrito por Inderpal Grewal y Caren Kaplan titulado «Global Identities» que apareció en GLQ en 2001 como líder de este empuje.

Sin embargo, también es necesario distinguir los estudios de área de los Estudios Étnicos. Si bien los estudios de área no son necesariamente políticos y pueden simplemente estudiar un área o región desde una perspectiva cultural, los estudios étnicos siempre son claramente políticos y en el fondo siguen siendo una crítica de la supremacía blanca. También sabemos que los estudios de área han existido siempre en la forma de disciplinas bien establecidas, como la antropología, a diferencia de los estudios étnicos, que es un recién llegado a la academia. Por lo tanto, si no estamos vigilantes podríamos perder un campo más politizado a uno más despolitizado ya que aquellos con menos poder son a menudo aplastados por aquellos con poder.

Podemos ver que esto sucede en los ataques legislativos del año pasado contra la teoría crítica de la raza, que es, de hecho, un ataque contra los estudios étnicos. Por supuesto, es más fácil señalar con el dedo a otras personas que son opresivas en lugar de pensar en ti mismo como opresivo; por lo tanto, los estudios de área son más aceptables y menos aterradores que los estudios étnicos.

Lo que estoy tratando de decir es que si bien debemos pensar en los estudios étnicos como un campo que incluye a otras poblaciones racializadas fuera de los Estados Unidos, tampoco debemos perder de vista el hecho de que también necesitamos un espacio para iluminar y abordar los problemas sociales dentro de nuestras propias comunidades.

 

Referencias

  • Anzaldúa, Gloria and Cherríe Moraga, eds. This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. Albany, NY: State University of New York Press, 2015.
  • Cohen, Cathy. “Punks, Bulldaggers, and Welfare Queens: The Radical Potential of Queer Politics?” GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 3 (1997): 437-465.
  • Grewal, Inderpal and Caren Kaplan. “Global Identities: Theorizing Transnational Studies of Sexuality.” GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 7:4 (2001): 663-679.

 

[1] Este texto fue publicado en Caliban’s Readings https://caribbeanphilosophy.org/blog/entwined-fields

[2] Congressional and Public Affairs (CPA)

[3] Siglas empleadas para referirse a grupos sociales, en específico: “Black, indigenous, and other people of color”, BIPOC.