Esther Chapa Tijerina, feminista y militante comunista

Uriel Velázquez Vidal[1]

Recuperar las biografías de la izquierda mexicana es un deber pendiente de las y los historiadores. Así, es como se puede difundir las trayectorias de hombres y mujeres que se propusieron transformar su realidad en beneficio de las futuras generaciones. Fue el caso de Esther Chapa Tijerina, una luchadora incansable por los derechos de las mujeres y por el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y la República Popular China, las cuales se concretaron en 1972. Además, fue militante del Partido Comunista Mexicano (PCM), y su posición crítica la llevó a romper con este instituto político, para iniciar un proyecto de impulso al maoísmo.

Esther nació en Tampico, Tamaulipas, el 22 de octubre de 1904, en una familia de recursos económicos. En 1917 migró a la capital del país, para estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria y cuatro años después ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que se tituló en 1921. Fue una excelente académica y la primera mujer mexicana en haber obtenido una cátedra por examen de oposición en la materia de microbiología.

En 1928, Esther tuvo nupcias con el médico Ismael Cosío Villegas, con quien procreó un hijo, antes de divorciarse en 1931. Un año después se integró al PCM y participó en todos sus frentes de trabajo femenil. Con la autorización del partido, durante la administración de Lázaro Cárdenas se desempeñó como funcionaria pública impulsando obras sociales e incluso penitenciarias. En esa década se casó con el militante comunista Rosendo Gómez Lorenzo, de quien se separó a inicios de los años cuarenta.

Por aquellos años, Esther destacó en su lucha por el derecho al sufragio femenino, su pensamiento quedó plasmado en el libro El derecho de voto para la mujer, de 1936. Logró su objetivo el 17 de octubre de 1953, cuando se decretó que las mujeres tenían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Ese mismo año fundó la Sociedad Mexicana de Amistad con China Popular A.C., cuyo propósito era crear lazos fraternales y culturales entre ambos países, popularizar los logros realizados en China y encabezar campañas en favor de la inclusión de la República Popular China en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Como ejemplo tenemos la carta que Esther le envió a Manuel Rojas, militante comunista. La carta con fecha del 21 de septiembre de 1963, informó que la Sociedad Mexicana de Amistad con China Popular promovió eventos culturales, para celebrar el XV aniversario de la instauración de la República Popular China. Casi al final de su carta, expone hasta dónde se compartían objetivos e ideas: “México no debe mantener relaciones diplomáticas con ese títere [de Chiang Kai-shek] que no representa a China y que es un traidor. México debe reanudar las relaciones diplomáticas con el Gobierno de la República Popular China para lo cual estamos desarrollando la campaña de firmas, que esperamos usted intensifique.”[2]

Al recrudecerse la pugna internacional chino-soviética a principios de los años sesenta, Esther no sólo argumentó en el seno del PCM por el bando chino, sino que también defendió la estrategia maoísta para México, por lo que en 1963 fue expulsada del partido. Al año siguiente fundó la Sociedad Mexicana de Amigos de la China Popular. Con ello, dio a conocer el modelo revolucionario de Mao Tse-tung y la cultura de la República Popular China, favoreciendo el desarrollo del maoísmo en México.

Las oficinas de la Sociedad Mexicana de Amigos de la China Popular se encontraban en el domicilio de Esther, ubicado en la calle Palenque número 475, colonia Narvarte de la Ciudad de México. El distribuidor general “Guozi-Shudian” le mandaba miles de ejemplares de las revistas Pekín Informa y China Ilustrada, así como una gran cantidad de literatura marxista. Ella se encargaba de suministrar propaganda y libros gratuitos a las organizaciones políticas que seguían la línea maoísta, tales como la Liga Comunista Espartaco (LCE), Alianza de la Izquierda Revolucionaria Estudiantil (AIRE), entre otras.[3]

El 14 de diciembre de 1970, Esther falleció de cáncer en su domicilio de la colonia Narvarte. Lamentablemente no pudo presenciar la formalización de las relaciones diplomáticas entre México y la República Popular China, por las que tanto luchó en vida.

Bibliografía utilizada:

De Pablo, Óscar. La Rojería. Esbozos biográficos de comunistas mexicanos. DEBATE. México. 2018.

García Jiménez, Plutarco Emilio. Memoria en el tiempo y un poco de historia, Juan Pablos Editor, México, 2021.

Velázquez Vidal, Uriel. El poder viene del fusil. El Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano y su legado en el movimiento maoísta, 1969-1979, Libertad bajo Palabra, México, 2022.

Archivos:

Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), Ciudad de México-México, Fondo Partido Comunista Mexicano.

Archivo General de la Nación (AGN), Ciudad de México-México, Fondo Dirección Federal de Seguridad.

[1] Doctorando en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

[2] CEMOS, PCM, Caja 53, Clave 49, Expediente 52.

[3] AGN, DFS, Caja 244, Legajo único. 1967-1979, Foja 31.